Vistas de página en total

lunes, 29 de junio de 2015

Pronósticos para la economía mexicana en el segundo semestre

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/nuestros-10-principales-pronosticos-para-el-segundo-semestre.html?utm_campaign=opinion&utm_source=facebook&utm_medium=ernesto-ofarril-santoscoy

Nuestros 10 principales pronósticos para el segundo semestre


Pemex
Esta semana termina el primer semestre del año. Un semestre que estuvo marcado en lo internacional por:

1. El temor de que la Reserva Federal empiece a subir su tasa de referencia después de 6 años de permanecer en el nivel más bajo de la historia.

2. La guerra de precios del petróleo que inició Arabia Saudita en octubre del año pasado y que tuvo sus niveles de mayor caída en el primer trimestre de este año.

3. La excesiva liquidez inyectada ahora por los bancos centrales del Euro y del Japón, que generó fuertes distorsiones en los mercados globales y una exagerada sobrevaluación del dólar.

4. La posibilidad de un default de la deuda griega, que en el segundo trimestre provocó nerviosismo en los mercados financieros globales.

En el plano nacional, el entorno se caracterizó por:
1. Un muy fuerte dinamismo en el sector automotriz, tanto en la producción, como en la exportación, como en un sorpresivo repunte del mercado interno automotriz.

2. La recuperación paulatina del mercado interno y del empleo. Contra todo pronóstico, los indicadores del mercado interno han mostrado una aceleración, y siguen mostrando cierta vitalidad hacia finales del semestre, a pesar de los efectos de la Reforma Fiscal.

3. Inflación muy reducida, a pesar de la depreciación del peso; la desaparición de la tarifa de larga distancia y las reducciones en las tarifas eléctricas industriales han influido en que terminemos el semestre con la inflación más baja de la historia: Alrededor del 2.85% anual.

4. La caída estrepitosa de los precios de la mezcla mexicana de exportación de petróleo en los primeros meses generaron escepticismo e incertidumbre sobre el rumbo de la economía y de las finanzas públicas, pero los anuncios de ajustes al presupuesto desde este mismo año, y el planteamiento de un presupuesto base cero para el 2016 lograron dar certidumbre y mantener la calificación de la deuda soberana.

5. Las elecciones intermedias lograron ser exitosas a pesar de los eventos en contra de las mismas, y le están dando señales muy claras a la clase política. La sociedad exige mejores resultados y una mayor limpieza en el manejo de los recursos públicos. La composición del Congreso, es adecuada para la gobernabilidad, y por lo tanto para el avance de las reformas y de nuevas iniciativas que busquen un mejor Estado de derecho y una economía más eficiente.

Para este segundo semestre esperamos:
1. Un mejor desempeño de la economía de los Estados Unidos, que tuvo un primer trimestre negativo.

2. Un primer anuncio de incremento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal con el que se estará inaugurando la era de normalización de tasas. Un proceso que incrementará el costo del dinero en todo el mundo, pero que prevemos sea muy gradual y prolongado.

3. Estabilización en los precios del petróleo, en un rango entre 55 a 65 dólares por barril.

4. Fases de turbulencia moderada en los mercados financieros previos a las reuniones de política monetaria de la FED, y ante los previsibles choques entre el Tea Party y la Casa Blanca.

5. Crecimiento en México del 2.8% en promedio en este segundo semestre.

6. Inflación doméstica un poco más elevada que en el primer semestre, pero permaneciendo por debajo del 3% anual.

7. Por lo menos un incremento en la tasa de interés de referencia por parte del Banco de México.

8. Buenos resultados en las licitaciones de la fase uno y dos de la Ronda Uno.

9. Modificaciones fiscales a favor de la inversión y del empleo.

10. Un tipo de cambio que pudiera cerrar el año ligeramente por debajo de los 15 pesos por dólar, y un Índice del mercado accionario mexicano que pudiera ubicarse entre los 47,500 – y los 48,500 puntos.

Estos escenarios y los riesgos que están considerándose de los cuales no hemos hablado nos permiten plantear algunas oportunidades de inversión para la segunda mitad del año:

a) Vemos interesante aún la Bolsa Europea, aunque sugerimos cubrirse contra una mayor depreciación del Euro.

b) Consideramos que la Bolsa Americana puede seguir dando rendimientos interesantes a pesar del ajuste al alza gradual en las tasas y de la fortaleza del dólar.

c) En la Bolsa Mexicana vemos varios sectores como muy atractivos para la inversión; particularmente los que tienen que ver con autopartes, con telecomunicaciones, con la energía, el sector financiero, empresas de consumo, y algunas vivienderas.

d) Las Fibras son una clase de activos que se han ajustado alrededor de 10% en lo que va del año, ante el temor del alza de las tasas de interés. Aunque no descartamos que pudieran seguir bajando en estos meses previos al alza de las tasas por parte de la FED, consideramos que van a ser una alternativa muy interesante para la última parte del año.

viernes, 26 de junio de 2015

Bancos centrales y la mejor forma de proveer liquidez




What’s the best way for central banks to provide liquidity?

By Clemens Jobst and Stefano Ugolini


One of the most acute problems experienced by developed countries since 2008 is that the expansion of the monetary base has not been matched by an expansion of credit to economic activity. In January 2015 loans to the private sector were still contracting in the euro area, despite a steady increase in the money supply. The long-lasting contraction of credit has particularly hit small and medium-sised enterprises (SME), which have often found themselves exposed to rationing. The question of how to repair the transmission channel has therefore naturally emerged. Given the malfunctioning of bank lending channels, should central banks find alternative strategies for easing SMEs’ access to credit?
The limits to collateralised lending
One possible solution involves designing better mechanisms for securitising small corporate debt – once turned into standardised collateral, SMEs’ highly idiosyncratic debt could thus be made eligible to central bank operations (e.g., see Brunnermeier and Sannikov 2014). By intervening directly on the asset-backed corporate securities market, central banks could in this way bypass the banking system. This would not actually imply any major change in monetary policymaking for major central banks, who engage exclusively in collateralised operations today. As recent experience and theoretical developments have shown, however, the big problem with standardised collateral is that it is constructed precisely in order to allow lenders to save on information-gathering costs. As a result, the price of standardised collateral tends to be prone to informational shocks, which can easily trigger money market freezes (Gorton and Ordoñez 2014). In such circumstances, the only way a central bank can prevent the freeze of a collateralised loan market is by transforming itself into a ‘market-maker of last resort’ – clearly a suboptimal outcome (Buiter and Sibert 2007). All this suggests that collateralised loan markets might not necessarily be an ideal intervention ground for central banks – especially when the risk of a ‘collateral shock’ is highest. An alternative might consist of going the opposite way – rather than operating on a standardised collateral debt market that incites participants not to collect information, the central bank could operate on an uncollateralised debt market that does incite participants to rely on valuable information.
Two concepts of liquidity
Uncollateralised and collateralised lending can be associated to two different concepts of liquidity, corresponding respectively to today’s definitions of liability-side (funding) liquidity, i.e. the ease with which funding can be obtained; and asset-side (market) liquidity, i.e. the ease with which a given asset can be sold (Holmström and Tirole 2010). In some scholars’ view, these two concepts of liquidity are but the two sides of the same coin (e.g., see Brunnermeier and Pedersen 2009) – but this applies only if liability-side liquidity can be exclusively obtained through collateralised loans, access to which is proportional to available collateral. This is not necessarily always the case, though – when uncollateralised transactions are easily available, funding and market liquidity are not bound to behave accordingly. The reason is that uncollateralised operations may involve other kinds of (moral) guarantee (Ghatak and Guinnane 1999). This suggests that the two concepts do not perfectly coincide. The fact that the central bank chiefly provides the one or the other type of liquidity will provide different incentives to information-gathering by money market participants.
Central bank liquidity provision during the first globalisation
In a recent paper, we reconstruct the way central banks’ liquidity provision has evolved over the last two centuries (Jobst and Ugolini 2014). We find that uncollateralised operations were long-preferred to collateralised ones as a means for providing liquidity to the economy – the share of collateralised operations in total lending constantly declined from the end of the Napoleonic wars to the mid-19th century, and recovered substantially only in connection with the world wars. Although the situation differed from one country to the other, uncollateralised loans were thus predominant everywhere in the period between these two major geopolitical shocks (see figure 1). Therefore, during the first globalisation central bankers appeared to prefer uncollateralised over collateralised operations. Why was that the case?
Figure 1. Share of collateralised operations in total domestic lending (averages per decade)
ugolini fig1 22 jun
Source: Jobst and Ugolini (2014). The database includes ten countries (Austria, Belgium, Switzerland, Germany, France, Italy, Netherlands, Norway, UK, and US). For individual country data, see table 2 in the paper.
Note: Each central bank is one observation. Boxes cover observations between the first and third quartile (inside line being the median), whiskers cover the remaining observations except outside values. Outside values (smaller/larger than the first/third quartile less/plus 1.5 times the interquartile range) are plotted individually.

19th century central bankers’ bias for uncollateralised operations
The extent to which central bankers engage in one of the two interventions may be related to the credit risk associated with each type of operations. In principle, thanks to the double guarantee provided by the borrower and by the collateral, secured transactions should be less risky – in particular if the collateral consists of easily marketable government securities and haircuts are significant. However, unsecured lending through the purchase of commercial bills (the standard 19th century discount operation) also benefitted from the additional safety feature provided by the joint moral guarantee of all persons (at least two) who had signed the bill. Unlike marketable securities, moreover, bills were subject to credit risk but not to market risk, as their price at maturity was not liable to vary. As a result, none of the two types of operations was necessarily superior to the other as far as risk is concerned.
Commentators unanimously report that discounting of uncollateralised (but jointly-guaranteed) commercial bills was clearly preferred in the 19th century:
  1. Discounting was deemed to provide more flexibility for the adjustment of overall liquidity. Continuous backflows from bills falling due could facilitate the granting of new loans to new counterparties, which was useful whenever money markets were not working perfectly. Central banks might have been forced to prolong collateralised loans, or face difficulties selling the collateral. Bills, on the other hand, were considered to be ‘self-liquidating’, a widespread notion in 19th-century banking (Plumptre 1940). The same concern about liquidity can also explain the preference of many central banks for real bills over finance bills, as finance bills (with their need to be rolled over at maturity) rather resemble collateralised loans in moments of financial stress.
  2. It was possible to derive valuable information on economic activity from the bills submitted to discount. Central banks were big players in the money market. For instance, around 1900 40% of all bills originated in France each year passed through the Banque de France’s discount window (Roulleau 1914). Central bankers were hence necessarily concerned about financial stability, and the discounting of bills was thought to provide the possibility to manage the extent of risk-taking in the economy, because the origination and distribution of bills were possible to track (Flandreau and Ugolini 2013). Moreover, by encouraging or discouraging the presentation of certain types of bills for discounting at its discount window, central banks could encourage or discourage particular activities or sectors (Allen 2014).
The 20th century change
Central bankers’ attitude seems to have changed following the crowding-out of the commercial bill market by the government debt market, engendered by the world wars. The costly information-gathering mechanisms put into place in order to monitor risk-taking in the bill market became less and less useful, and central bankers gradually started to dismiss them. This prompted a rethinking of the concept of liquidity, which became closer to the modern one – according to which asset- and liability-side liquidity are but two sides of the same coin (Plumptre 1940, Brunnermeier and Pedersen 2009). Today, central bankers no longer focus on the maturity of outright holdings (i.e., their being self-liquidating) but on the possibility to sell them on the market if need be (i.e., their ‘shiftability’). Shiftability, however, appears to be very sensitive to informational shocks (Gorton and Ordoñez 2014). As a result, central banks have increasingly found themselves exposed to collateral crises – and hence, to the risk of having to become market-makers of last resort.
Concluding remarks
Unlike their 19th century predecessors, today’s central banks no longer try to have access to superior information than markets – as any other market participant, they rely on the informational shortcuts provided by collateralisation. As a result, central banks appear to be fatally doomed to become market-makers of last resort whenever informational shocks trigger the unravelling of collateral crises. An alternative might consist of reviving 19th century practice and reactivating uncollateralised lending, thus encouraging all market participants not to rely on informational shortcuts. This might perhaps provide a more efficient strategy in order to repair the transmission channel. Sure, the costs of rebuilding information-collection mechanisms might well be substantial; but economies of scope must exist between monetary policy implementation and the carrying-out of the financial stability mandate.
References
Allen, W (2014) “Eligibility, bank liquidity, Basel 3, bank credit and macro-prudential policy: History and current issues”, Working Paper.
Brunnermeier, M and L Pedersen (2009), “Market liquidity and funding liquidity”, Review of Financial Studies, 22(6): 2201-38.
Brunnermeier, M and Y Sannikov (2014), “Repairing the transmission of monetary policy through asset-backed securitisation”, VoxEU.org, 3 June.
Buiter, W and A Sibert (2007), “The central bank as the market maker of last resort: From lender of last resort to market maker of last resort”, VoxEU.org, 13 August.
Flandreau, M and S Ugolini (2013), “Where it all began: Lending of last resort and Bank of England monitoring during the Overend-Gurney Panic of 1866”, in M Bordo and W Roberds (eds), A return to Jekyll island: The origins, history, and future of the Federal Reserve, Cambridge University Press, 2013, 113-161.
Ghatak, M and T Guinnane (1999), “The economics of lending with joint liability: Theory and practice”, Journal of Development Economics, 60: 195-228.
Gorton, G and G Ordoñez (2014), “Collateral crises”, The American Economic Review, 104(2): 343-378.
Holmström, B and J Tirole (2010), Inside and Outside Liquidity, MIT Press.
Jobst, C and S Ugolini (2014), “The coevolution of money markets and monetary policy, 1815-2008”, European Central Bank Working Papers Series no. 1756.
Plumptre, A (1940), Central banking in the British dominions, University of Toronto Press.
Roulleau, G (1914), Les règlements par effets de commerce en France et à l’étranger, Société de Statistique de Paris.
This article is published in collaboration with Vox EU. Publication does not imply endorsement of views by the World Economic Forum.
To keep up with the Agenda subscribe to our weekly newsletter.
Author: Clemens Jobst is an Economist at the Oesterreichische Nationalbank, Research Affiliate at CEPR. Stefano Ugolini is an Assistant Professor of Economics, University of Toulouse.

Emprendedores

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/quieres-independizarte-y-no-eres-emprendedor-puedes-lograrlo.html?utm_campaign=opinion&utm_source=facebook&utm_medium=alberto-tovar

¿Quieres independizarte
y no eres emprendedor? Puedes lograrlo

25.06.2015
Etiquetas
 
 

especial independencia emprendedor
Hay quienes tienen el sueño de ser sus propios jefes o, simplemente las dificultades del entorno laboral obligan a pensar en establecer un negocio, pero resulta que no se tiene esa vocación emprendedora caracterizada por la innovación y la toma de riesgo; pues bien, hay esquemas en donde podrías participar.

Quienes inician negocios tienen por lo regular una personalidad muy especial, porque enfocan su atención primordialmente al producto o servicio que desean poner en el mercado; además, gozan de un excesivo optimismo, que si bien es el motor de su audacia, también nubla sus decisiones.

En ese contexto, son muy valiosos los socios para aportar un balance que permita alcanzar el éxito de la nueva compañía.

Es decir, para establecer un negocio no es necesario contar con una gran idea, sino ligarse con alguien que la tenga y requiera un socio para convertirla en éxito.

El esquema es de participación en lugar de ser empleado, porque una característica de los que empiezan es por lo regular la carencia de recursos.

Incluso, la aportación podría ser de trabajo a cuenta de un porcentaje de la empresa.

La creatividad por si sola no garantiza obtener los resultados deseados y se requiere una contraparte con una visión. Está probado que son necesarias al menos tres personas con diferentes enfoques en la organización.
Una preocupada por el producto o servicio; otra orientada a satisfacer al mercado y una más destinada a las finanzas.

Podría haber una adicional con una tarea de administrar y coordinar. ¿En cuál encajas tú?

Si se cuenta con capital, también es posible tomar una buena idea de un emprendedor y ser quien la apoye con dinero a cambio de una parte accionaria.

En este sentido te es útil una plática reciente en TED, la cual pongo a tu disposición en www.finanzasparami.com en la sección de videos. Habla sobre los factores del éxito de las startups.

La labor de alguien que carece de habilidad emprendedora suele ser una mentalidad objetiva en términos de diagnóstico.

Esto permite determinar si el diseño del negocio se está haciendo en forma correcta.

Adicionalmente, puede poner en orden las “ocurrencias” para convertirlas en realidad.

Otra alternativa para convertirte en empresario sería a través de la compra de una franquicia, la cual tiene otros retos que vale la pena tocar con más detalle en la próxima colaboración.

Twitter: @finanzasparami

El ahorro y las pensiones

http://www.finanzasparami.com/index.php/component/k2/item/49-que-no-te-alcance-el-retiro-sin-una-planificacion-previa

Que no te alcance el retiro, sin una planificación previa

Cintya Ovalle
En muchas ocasiones los trabajadores, que cotizan en el IMSS llegan a las edades establecidas para contratar por medio de una Aseguradora una Renta Vitalicia , nos enfocaremos en la ley actual o  más bien conocida como Capitalización Individual que marca todos los cotizantes después de su primera alta del año de 1997 posterior a el 1 de julio , actualmente existen dos tipos de pensión de que otorga el IMSS que actualmente se paga por el Instituto Mexicano del Seguro Social ,  o la que veremos en función en los próximos 9 años , y en la cual hablaremos de cómo alcanzar una pensión digna planeando el presente para estar tranquilos en el futuro .
 Una planificación previa de retiro nos ayudará a alcanzar el nivel de vida que queremos tener en nuestra  Vejez  y como dato importante para empezar este punto tenemos que tomar nota , investigando cuando fue nuestra primer alta en el IMSS  para ubicar el régimen de pensión que nos tocaría el nuevo sistema de pensión ley 1997 o el anterior 1973 , verificaremos nuestra alta  el número de empleos que hemos tenido , en los últimos años , para determinar cuántas cotizaciones llevamos , ya que al momento de tener la edad mínima de pensión que es 60 años o más veremos si tenemos derecho a pensión ya que la ley del 1997 nos piden 25 años cotizados con 1250 semanas , posteriormente conocer las expectativas y oportunidades que tengo para pensionarme y alcanzar un retiro que cubra nivel de vida ,ya que ubicamos el régimen de pensión ya sea ley 1997 o ley 73 ya ley 73 es pagada por el IMSS la ley 1997 es pagada por medio de una Aseguradora y es de la que hablare , también es importante puntualizar que opciones de alcance tendré en esta ley 1997  para llegar al objetivo de preservar mi nivel de ingresos en la etapa de retiro, la Aseguradora pide mínimo 25 años cotizados equivalentes a 1250 semanas que tengo que cumplir en mi etapa laboral y de acumulación de semanas , y aportaciones tripartitas de mi salario base de cotización patrón trabajador y gobierno que toman para que se acumule a mi fondo de ahorro para el retiro llamado AFORE , ya que se estima que al momento de cumplir 60 años un trabajador en esta ley solo podrá recibir entre el 30 y40 %  de pensión de lo que gozaba como trabajador esto nos indica que hay que generar una estrategia de ahorro adicional para cubrir el nivel de ingresos que hayamos estado gozando en nuestra vida activa laboral , la pensión que se obtendrá en caso de no contar con fondos suficientes acumulados en la afore por sus bajas cotizaciones en caso de haber tenido un flujo alto de salarios mixtos bajos y altos será de una pensión mínima garantizada equivalente a un salario mínimo vigente del distrito federal , para evitar esta situación tendremos que hoy tomar las riendas en una planificación plan B de ahorro adicional , y  aquí podemos empezar por investigar si actualmente la empresa donde trabajamos cuenta con un PPP (plan privado de pensión) como beneficio, ya que muchas empresas actualmente manejan planes de pensión privada para complementar la pensiona por cesantía o vejez , muchas compañías lo usan como beneficio a sus trabajadores a través de un beneficio de ahorro adicional ,esto ayuda muchísimo también a los empleadores PATRONES  ya que ayuda muchísimo a disminuir su rotación de personar  ya que es un beneficio que para el cotizante le da una seguridad a su patrimonio de retiro y a la vez genera una misma estabilidad laboral si no la tiene la empresa como parte de los beneficios y prestaciones , es importante investigar de qué manera podemos ahorrar de manera voluntaria , individualmente y de acuerdo a nuestras posibilidades de ahorro , si es este caso una de las formas más accesibles para cualquier persona y de la cual vemos y escuchamos en los diferentes medios de difusión para el ahorro voluntario de los trabajadores es por medio de la AFORE en la subcuenta de ahorro voluntario o  ahorro a largo plazo , esta subcuenta a la que todos tenemos acceso si contamos con una AFORE , es accesible ya que no pide montos mínimos ni máximos se apertura en la Afore en la cual estemos dados de alta , podemos depositar en un Oxxo banco o a través de retención de nómina , tampoco penaliza en caso de necesitar un monto de retiro antes de la edad mínima de pensión que es 60 años claro si se generó e ahorro en la subcuenta de aportaciones voluntarias ya  que la subcuenta de ahorro a largo plazo solo se podrá retirar al momento de pensionarse , puedes tener acceso desde tu computadora y en línea a observar tus rendimientos , ya sea por web o en los estados de cuenta que llegan a tu domicilio  , los rendimientos anualizados puedes verificar el comportamiento en la página  www.consar.gob.mx  aquí veras como se han comportado las AFORES en los últimos años en un promedio de 5 años las Afores han generado un total de entre el 9 y el 10 % de rendimiento anual , esta forma de ahorro se recomienda muchísimo a los jóvenes que no cuentan con un beneficio de PPP plan privado de pensión en la empresa donde cotizan
En México cada vez más empresas  buscan garantizar el mismo nivel económico que sus trabajadores disfrutan en su vida laboral activa para su retiro, el número de planes privados PPP planes privados de pensión actualmente se puede verificar el mercado en www.consar.gob.mx el sistema de registro electrónico de planes de pensión (SIREPP) de CONSAR cada vez se suman más corporativos al número de razones sociales , para sumar más empresas a generar planes privados de pensión el cual al 2015 tenemos un 19% del mercado sin embargo, es insuficiente aun solo el 10% de los trabajadores que cotizan en el IMSS (más de 14 millones de asegurados )tienen un plan privado de pensión PPP ya que aún faltan muchas empresas a unirse aquí es importante que los asegurados cotizantes en caso de no tener este beneficio busquen opciones adicionales de ahorro voluntario como el que vimos de aportaciones voluntarias a través de su AFORE para complementar su pensión , se estima solo un 25% de la población de 60 años dentro de los próximos 40 años podrá tener acceso a una pensión de Cesantía o vejez por parte de su aseguradora , esto debido a los trabajaos con pagos ¨corrientes¨ como por honorarios que truncan al trabajador a seguir cotizando de manera continua , debido a la falta de empleos formales y oportunidades laborales que muchas veces no está en las manos del derechohabiente y reduce la posibilidad de generar una pensión pagada por su Aseguradora en ley 1997 .
Tenemos que saber que dentro de estos planes de pensión privada PPP existen 3 tipos:
 Contribución Mixta
Beneficio definido
Contribución definida
 En estos hay que distinguir que en el PPP de beneficio definido, es conocido e beneficio a la jubilación del trabajador mientras que el costo es desconocido es decir el monto especifico de dinero que se establece desde su principio sin embargo es importante puntualizar que el costo se pactara a través de fórmulas con bases a criterios como el tiempo trabajado, para la compañía y el salario el empleador absorbe los riesgos de este plan.
 En el caso de contribución   definida, en este fijamos un costo, el beneficio a las jubilaciones es variable , se compone de lo que la empresa aporte y el empleado , y de los intereses generados , el riesgo lo comparten ambos trabajador y patrón , el plan no paga beneficio especifico , al momento de jubilación pero si permite ahorrar en una cuenta de impuestos diferidos , en si en este las personas más jóvenes obtienen mayores beneficios.
 En el contribución mixta es una combinación de ambos, en la mayoría de estos planes de PPP , de beneficio definido a mayor tiempo de permanencia en un empleo los recursos se incrementan suena de cierta manera muy atractivo , pero consideremos también , si se pierde el empleo este plan esta venerables,  ya que muchas veces los beneficios se congelan la aportación  del patrón se suspende y la empresa mantiene un control absoluto del fondo y las determinaciones de su inversión .
 En cuanto  a los de Contribución definida , su esquema permite controlar la forma en que invertimos e dinero como trabajadores, el dinero que se va esta cuenta puede sr transferido en caso de cambiar de trabajo , pero aquí el trabajador no conocerá el valor  particular al momento de su retiro en estos ejemplos que vimos podremos observar que es importante conocer que plan  me está otorgando la empresa que tiene este beneficio , para estar preparados en caso de una terminación de relación laboral.
 Hay que tener muy presente estas 3 reglas básicas que un cotizante no debe de dejar pasar:
 A: Tener estabilidad laboral en el régimen formal IMSS .cotizar
 B: Contar con una planeación de estrategia de ahorro adicional ya sea en aportaciones voluntarias en su AFORE o un PPP plan privado de pensión.
 C: investigar  su situación actual en el IMSS cuantos  años se cotizo, cuales son los salarios que he tenido y cuál es mi monto actual de mi cuenta individual de AFORE.
 Con esto tendremos una clara visión de lo que podemos lograr para tener una pensión digna de acuerdo a nuestra necesidad y poder tener el mismo nivel de vida al que tenemos en nuestra trayectoria laboral activa.
 No dejemos para mañana lo que podemos hacer hoy por que quizá sea demasiado tarde en las planeaciones de ahorro para la vejez lo que importa es lo que hagamos ayer para darle un impacto a nuestro mañana .
 Cintya Ovalle .
 Actualmente CONSAR tiene:
 34%  planes mixtos
53% planes de beneficio definido
Y un 13% de contribución definida.

Fuente (CONSAR ) 2015

000
Read 397 times Last modified on Lunes, 01 Junio 2015 23:24
  • font size decrease font size increase font size
Rate this item
(4 votes)

Comentarios   

0 #1 Mara 27-05-2015 15:25
felicidades!!!! Excelente nota
Citar

Escribir un comentario





1000 simbolos


Código de seguridad
Refescar



Gruma se deslista de la Bolsa de Valores de NY

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/gruma-dejara-de-cotizar-en-la-bolsa-de-nueva-york.html

Gruma dejará de cotizar en la Bolsa de Nueva York

Gruma informó que deslistará y cancelará el registro de los American Depositary Receipts ("ADRs")  que opera en la Bolsa de Nueva York en función de concentrar sus operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores.
Redacción 
05:43 PM Última actualización 05:46 PM
Gruma. (El Financiero)
Gruma anunció hoy que decidió deslistar y cancelar el registro de los American Depositary Receipts ("ADRs") que opera en la Bolsa de Nueva York (NYSE), toda vez que busca concentrar las operaciones de sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).


“GRUMA, S.A.B. de C.V. ("GRUMA") (NYSE: GMK, BMV:GRUMAB) anunció hoy su intención de dar por terminado su Contrato de Depósito (el "Contrato") con Citibank, N.A. (el"Depositario") respecto de sus American Depositary Receipts ("ADRs"), a fin de deslistar sus ADRs de la Bolsa de Valores de Nueva York ("NYSE") y dar por terminadas sus obligaciones en materia de preparación y presentación de informes bajo la Ley del Mercado de Valores de Estados Unidos de 1934 (Securities Exchange Act of 1934) (la "Ley del Mercado de Valores de Estados Unidos")”, informó la empresa en un comunicado enviado a la BMV.

Adicionalmente, Gruma sopesó los beneficios de mantener el programa de ADRs contra los costos relacionados con ello y llegó a la decisión de que el listado de los ADRs, ya no es justificable.

Gruma indicó que la terminación del programa de ADRs le traerá beneficios, al reducir los costos relacionados con el mismo, incluyendo las cuotas de cotización, honorarios legales y de auditoría, entre otros.
“La fecha esperada de terminación del Contrato es el 7 de septiembre de 2015. Gruma espera que cerca al 8 de septiembre de 2015, NYSE suspenda la cotización de los ADRs y presente la Forma 25 ante la Securities and Exchange Commission de los Estados Unidos de América ("SEC") para deslistar los ADRs permanentemente.

“Se espera que el desliste surta efectos 10 días después de la presentación de la Forma 25. Gruma pretende presentar la Forma 15F ante la SEC el o cerca al 8 de septiembre de 2015, a fin de cancelar su registro y extinguir sus obligaciones en materia de preparación y presentación de informes bajo la Ley del Mercado de Valores de Estados Unidos. Se espera que el último día de cotización de dichos ADRs sea el 17 de septiembre de 2015”, detalló la empresa.

Como resultado de estas notificaciones, Gruma será deslistada y se extinguirán sus obligaciones en materia de preparación y presentación de informes bajo la Ley del Mercado de Valores de Estados Unidos respecto de su programa de ADRs y acciones ordinarias.

Una vez que Gruma presente la Forma 15F, sus obligaciones en materia de preparación y presentación de informes frente al NYSE y la SEC serán inmediatamente suspendidas y GRUMA espera que la cancelación de su registro surta efectos 90 días después de su presentación.

Gruma se reserva el derecho de retrasar o retractarse, por cualquier motivo, de la solicitud presentada en virtud de la Forma 15F.

Las acciones ordinarias de Gruma continuarán listadas y cotizando en la BMV y como empresa que cotiza en este mercado continuará sujeta a los requerimientos de revelación conforme a la ley mexicana.

Gruma continuará publicando su reporte anual, resultados trimestrales y comunicaciones conforme a la ley aplicable en su página web.

jueves, 18 de junio de 2015

El papel de las economías de China, Estados Unidos y la India en el crecimiento económico de los últimos meses

http://www.economist.com/news/economic-and-financial-indicators/21654018-world-gdp?fsrc=scn/fb/te/pe/ed/worldgdp

World GDP


Global GDP growth was sluggish in the first three months of 2015, remaining at 2.7% year on year for a second consecutive quarter. Growth in the world economy has become increasingly reliant on just three countries: China, the United States and India were responsible for nearly 80% of global growth in the first three months of the year. The euro area’s slow recovery has continued; the 19-country bloc experienced 1.1% year-on-year growth in the first quarter of 2015 compared with 0.9% in the previous quarter. Leaving aside China and India, emerging markets struggled in the first quarter. They contributed less than 13% of global growth, the smallest proportion since late 2009.

Cae crédito al consumo por bajo nivel de actividad económica en México


http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/06/17/financiamiento-al-consumo-tan-bajo-como-en-periodo-de-recesion-de-2007-2009-6726.html

Cae financiamiento al consumo al nivel de la recesión

mié, 17 jun 2015 14:52
México, DF. El financiamiento al consumo en México presenta un deterioro similar al del periodo 2007-2009, pero ahora sin el factor de la recesión económica.
Esto es, alertó la agencia calificadora Fitch Ratings, que “el estancamiento de la actividad económica, el crecimiento agresivo en los últimos años, el endeudamiento relativamente mayor de los hogares de la base de la pirámide y la competencia férrea en la industria son factores que, combinados, inciden en el deterioro de los indicadores de calidad de activos y en la rentabilidad del sector.
En un análisis emitido por la agencia sobre seis entidades calificadas señala que para este año el panorama del sector de financiamiento al consumo “se muestra adverso resultado de que la actividad económica y, por ende, los ingresos de los hogares, tendrán sólamente un incremento durante el año.
Lo anterior hace menos probable una reversión en la tendencia negativa de los indicadores de calidad de activos”.
De hecho, cifras oficiales sobre el consumo con tarjeta de crédito en el arranque del año muestran que los mexicanos dejaron de consumir alrededor de 17 mil 781 millones de pesos utilizando como medio de pago sus tarjetas de crédito; esto es, una caída de 11.7 por ciento menor al del cierre de 2014, revelan datos oficiales.
El reporte de Fitch Ratings menciona que en el financiamiento al consumo, aunque el nivel de morosidad varía por sector, “existen diferencias significativas entre aquellas entidades que otorgan financiamiento vía descuento de nómina y las que lo hacen a través de préstamos quirografarios”.
Recuerda que al cierre de 2014, el indicador de mora ajustada, es decir el impago mayor a 90 días más castigos de los últimos 12 meses, de préstamos quirografarios “aumentó a 23 por ciento desde 21 por ciento al cierre de 2012, mientras que el indicador de los préstamos con garantía sobre nómina pasó a 15 por ciento, desde 10 por ciento en el mismo periodo”.
Agrega que un eventual aumento en las tasas de interés “puede representar un obstáculo adicional para las ganancias del sector; lo anterior sucedería a pesar de que las tasas de interés cobradas por los prestamistas han mostrado su inelasticidad ante las fluctuaciones de tasas, lo que se debe principalmente a su nivel elevado y el incremento de la competencia.
Sin embargo, el costo de fondeo podría aumentar, sobre todo para aquellos con acceso limitado a fondeo minorista, especialmente en las instituciones financieras no bancarias”.

Grecia y la moneda paralela

http://www.jornada.unam.mx/2015/06/17/opinion/024a1eco

Grecia: moneda paralela para salir de la prisión
Alejandro Nadal
H
ace cinco meses comenzaron las negociaciones entre los representantes del gobierno griego de Syriza y los del FMI, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea. No se ha resuelto ningún problema y el tiempo se acaba.
El domingo pasado las pláticas se interrumpieron apenas 45 minutos después de comenzar. No es el fin del mundo, pero sí una muestra del punto muerto en el que se encuentra todo el proceso. El primer ministro griego Alexis Tsipras rechazó las exigencias de los acreedores, añadiendo que la economía griega ha sido objeto de un pillaje durante los últimos cinco años y que las demandas son motivadas por razones políticas. Y tiene razón. Si en el pasado el rescate ha estado dirigido a los bancos europeos más que a Grecia, hoy las institucionesestán decididas a terminar con el experimento Syriza tan pronto como se pueda.
Frente a esta coyuntura el gobierno griego enfrenta un escenario en el que la salida del euro se presenta cada vez más como la única opción posible. Pero una eventual salida del euro plantea importantes problemas técnicos y de organización relacionados con el funcionamiento del sistema de pagos nacional e internacional, así como con la política monetaria. Esos problemas no son insuperables, pero un mal manejo de las opciones existentes podría desembocar en una catástrofe.
Desde el principio de las negociaciones los funcionarios de Syriza han insistido en un punto fundamental: la salida del euro no está dentro de su mandato. Pero el endurecimiento de la postura de los acreedores puede conducir a la expulsión de Grecia de la esfera del euro. En particular, si el BCE suspende las operaciones con Grecia en el marco del ELA o sistema de emergencia para proporcionar liquidez al sistema bancario, ese hecho sería suficiente para completar de facto dicha expulsión. Las declaraciones de Tsipras indican que el gobierno griego no ignora que el BCE podría ir por ese camino. Atenas debe comenzar a organizar la salida ordenada del euro.
En los últimos meses se han multiplicado los análisis sobre los pasos a seguir para minimizar el daño asociado con la salida del euro y la transición a una nueva moneda. Se ha escrito mucho sobre divisas paralelas y sobre la emisión de medios de pagos como los llamados CAF oCertificados de adelantos fiscales(véase Andresen y Parenteau en el número 71). Estos certificados podrían servir para pagar sueldos y salarios, pensiones y para compras en el mercado interior. Los CAF serían usados para pagar impuestos y por esa razón son aceptados por todos. No existirían CAF impresos en papel y sólo se utilizarían a través de pagos y cuentas electrónicas (la población sin teléfono celular usaría la red de oficinas de correo).
La viabilidad de este sistema está relacionada con la penetración en el mercado. Las primeras empresas que acepten pagos en CAF verían aumentar su participación en el mercado y aumentarían sus ventajas competitivas. Por eso la aceptación de los CAF en el sector privado se aceleraría. El estímulo en la economía llevaría a un crecimiento mayor y a fortalecer el sector exportador.
Un sistema basado en medios de pago electrónicos tiene la enorme ventaja de poder ser implementado de manera rápida y sin necesidad de realizar inversiones costosas en adaptaciones de las máquinas que hoy subyacen en el sistema bancario (cajeros automáticos, impresión de billetes en papel adecuado y acuñación de moneda). Claro que el costo está en las tecnologías de información electrónica, pero eso habría que enfrentarlo de todas maneras. Los CAF permiten reducir la evasión fiscal y hacen muy difícil la fuga de capitales. Por cierto, los CAF son compatibles con un sistema de control de capitales (que Syriza debió establecer desde que formó su gobierno).
El esquema de los CAF plantea muchas interrogantes y no resuelve todos los problemas. En especial, quedaría por ver qué se hace con el banco central griego, los pagos al interior de la zona euro (TARGET2) y con la provisión de liquidez a través del sistema ELA. Pero es importante observar que la introducción de los CAF no afecta este sistema de pagos. Si en el curso de las negociaciones sobre la deuda externa, el BCE y la Comisión en Bruselas imponen mayores condiciones a los bancos griegos eso no se deberá a razones técnicas relacionadas con las hojas de balance de esas entelequias que son los bancos centrales nacionales. Forzar la mano sobre los bancos sería simple y llanamente un acto de castigo contra el pueblo griego.
La introducción de un sistema parecido a los CAF fortalecería la postura de Syriza en sus negociaciones con los acreedores. Atenas estaría enviando un claro mensaje a las instituciones que hoy se encuentran al servicio del capital financiero sobre su firme intención de salir de la prisión neoliberal. Una respuesta de endurecimiento por parte de esas instituciones no tendría nada que ver con imperativos económicos y sí revelaría el carácter político de su venganza.
Twitter: @anadaloficial

martes, 16 de junio de 2015

MexDer, el mercado mexicano de derivados y sus expectativas para los inversionistas



MexDer, un mercado para inversionistas agresivos

Si bien cualquier persona puede comprar futuros, este mercado es para los inversores más agresivos, pues hay un apalancamiento que potencia premios, pero se puede perder más de lo que se tiene.
Everardo Martínez
 15.06.2015 Última actualización 09:04 AM
MexDer
MexDer está más encaminado a las personas con actividad empresarial. (Sabina Iglesias)
Basadas en especulaciones, las personas pueden hacer crecer sus inversiones con rendimientos por encima de cualquier producto financiero, incluso cuando los precios bajan o no sean los convenientes para la economía.

En el mercado de derivados existen dos opciones, ser comprador de algún producto y venderlo más caro o ser vendedor de algo y después comprarlo más barato, pero moverse en él no es tan sencillo.

Los productos cotidianos que se transan en el mercado de derivados son financieros como bonos, índices accionarios o divisas, y materias primas, o commodities, como el maíz amarillo, petróleo u oro. El MexDer es un mercado regulado como la Bolsa Mexicana de Valores, aunque con reglas distintas.

Hoy María ha especulado que el precio del maíz ha tocado el mínimo (10 pesos el kilo, por ejemplo) y estima que en adelante subirá, por lo que se ha acercado a un bróker a quién pidió la compra de un ‘futuro’ (mil unidades), es decir, se ha comprometido a adquirir mil kilos de maíz a un precio de 11 pesos el 25 de junio.

Llegada la fecha, el precio del maíz llegó a 13 pesos por kilo por lo que su ganancia, si vendiera sus mil kilos de maíz en el mercado al contado, sería de dos pesos por kilo, por las mil unidades.

Juan ha especulado que el precio del jugo de naranja está en máximos, de 20 pesos el litro, y contactó al bróker de confianza a quien pidió la venta de diez futuros, en otras palabras, se comprometió a vender 20 mil litros de jugo el 1 de julio a 18 pesos por litro porque espera que bajará mucho más. 

Llegada la fecha de vencimiento del contrato, el litro de jugo se situó en el mercado en 15 pesos, es decir que al vender más caro, Juan ganará 3 pesos de cada litro, por 10 mil unidades.

Lino Mormalejo, gerente de operaciones de Derfin, dijo que en México cualquier persona puede participar en el MexDer. 

Explicó que como mínimo se debe contemplar una inversión de 100 mil pesos para tener espacio de maniobra, debido a que hay que pagar comisiones y tener una suma de margen inicial para respaldar pérdidas.

Julio Chauvet, director de operaciones de CM Derivados, señaló que el MexDer es para los inversores más agresivos, pues hay un apalancamiento que potencia premios, pero se puede perder más de lo que se tiene, hasta el margen inicial.

Agregó que en el país los derivados se han considerado más como coberturas debido a que son utilizados para compensar caídas en otros productos financieros. Pero, indicó que las personas con conocimiento del mercado e información de los productos también pueden participar en él.

Para Jorge Gordillo, director de análisis de CiBanco Casa de Bolsa, elMexDer está más encaminado a las personas con actividad empresarial, aunque cualquiera puede comprar futuros. Añadió que es uno de los mercados con una regulación muy rígida y cuenta con una cámara de compensación como contraparte de los involucrados

TIPS
Información es poder. Conoce el funcionamiento del mercado de derivados y la tendencia de los precios de sus productos.

Considera el apalancamiento. Podrás tener muchas ganancias y perderlo todo, invierte sólo tus excedentes.

El asesoramiento es necesario. Aunque ya conozcas cómo funciona y sepas sobre los precios de los productos, acércate a un consultor.

100 mil pesos mínimo. Para cubrir el margen inicial y la liquidación diaria, contempla un monto que te dé flexibilidad y holgura.