Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Inversión extranjera indirecta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversión extranjera indirecta. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2015

Cae inversión extranjera en bonos del gobierno

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/04/02/se-desploma-la-inversion-foranea-en-el-mercado-de-valores-7341.html

 

Se desploma la inversión foránea en bonos del gobierno

jue, 02 abr 2015 14:40
México, D.F. Durante la primera mitad de marzo pasado, cuando el gobierno mexicano se vio orillado a realizar subastas adicionales por 52 millones de dólares diarios para apuntalar a la moneda nacional, residentes extranjeros retiraron cerca de 70 mil 500 millones de pesos que mantenían invertidos en el mercado de bonos gubernamentales, revelan cifras del Banco de México y registros del Instituto para el Depósito de Valores (Indeval), de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
La participación extranjera en el llamado mercado de valores gubernamentales registró el desplome las primeras dos semanas de marzo, al pasar de 2 billones 169 mil 906.59 millones de pesos alcanzado el 4 de ese mes, a 2 billones 99 mil 442.85 millones para el día 19.
La baja de la participación extranjera en la tenencia de bonos gubernamentales representa alrededor de 4 mil 460 millones de dólares, considerando un tipo de cambio de 15.1188 pesos por dólar, un promedio establecido por Banamex para el mes de marzo.
De acuerdo con los registros, el mayor monto de recursos propiedad de inversionistas foráneos se registró en la tenencia de Certificados de la Tesorería (Cetes), un instrumento que se considera como líder en el mercado, pero de corto plazo. En este tipo de valores gubermentales la disminución de los recursos extranjeros fue por 57 mil 69.83 millones de pesos, equivalente muy cercano a 81 por ciento del total de la caída.
En este tipo de instrumentos la participación extranjera que había alcanzado el 58 por ciento del billón 12 mil 582.44 millones en circulación, quedó en poco menos de 52 por ciento.
Las dos primeras semanas de marzo fueron uno de los periodos de mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales y México no escapó a la incertidumbre que provocaba la indefinición de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés) de normalización de su política monetaria que implicaba un alza en las tasas de interés. Sin embargo, después de la reunión de marzo de la Fed, a partir del día 19 comenzó a registrarse una mayor estabilidad financiera, tanto en los mercados de bonos como en el tipo de cambio.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Cae inversión de cartera en México por expectativas de cambio en política monetaria de la Fed

http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2014/11/26/inversion-cartera-se-desploma-66-banxico

EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO SUMÓ 5,803 MDD
Inversión de cartera se desploma 66%: Banxico
En el periodo julio-septiembre, la volatilidad repuntó ante el panorama de la economía mundial y la incertidumbre sobre una eventual alza en la tasa de interés de Estados Unidos.
YOLANDA MORALES / EL ECONOMISTA
NOV 26, 2014 |
0:41
Durante el tercer trimestre del año se frenó el flujo de capitales golondrinos a México, al registrar entradas de 5,803 millones de dólares, esto es 66% menos que lo captado un año atrás y 75% menos que en el trimestre anterior, evidenció el Banco de México.
Entre abril y junio el mercado local captó inversiones de cartera por 22,892 millones de dólares, tres veces más del flujo que ingresó entre julio y septiembre de este año.
Al interior del “Reporte trimestral de la balanza de pagos”, el banco central explica que en el periodo en cuestión se observó un fuerte repunte en la volatilidad en los mercados financieros ante “el panorama de la economía mundial, la incertidumbre sobre una eventual alza de las tasas de interés en las economías avanzadas y la alarma causada por la evolución de la epidemia del ébola”.
Menciona que los ajustes financieros que se reflejaron en nuestro país, “se han dado de manera ordenada y bajo condiciones adecuadas de liquidez”.
Economistas de Goldman Sachs validan la observación y advierten que las autoridades tendrían que incentivar a los no residentes a mantenerse en el mercado local, apoyándose en el impacto positivo que tendrá en la economía la demanda externa. Al extender el comparativo hacia el tercer trimestre del año anterior, se observa que entre julio y septiembre del 2013 Banxico registró la entrada de 16,914 millones de dólares en inversiones de cartera. Un ritmo que triplica al referido en el mismo lapso del año.
Entre enero y septiembre de este año la inversión de cartera sumó 19,944 millones de dólares, el flujo más bajo desde el 2012.

Deshacen posiciones

En el desagregado, se observa también una desaceleración del flujo de la inversión extranjera en el mercado accionario y de dinero del sector privado. En el mercado de dinero registró una caída de 22% al pasar de 3,032 millones de dólares en el tercer trimestre del año pasado a 2,364 millones de dólares en el mismo lapso del 2014.
Mientras en el accionario, salieron 658 millones de dólares que comparan con el flujo inscrito entre julio y septiembre del 2013, de 3,669 millones.

Superávit en cuenta financiera

El “Reporte de la balanza de pagos” al tercer trimestre del año, difundido por el Banco de México, muestra que la cuenta financiera registró un superávit en el periodo por 2,060 millones de dólares.
Estos recursos se explican por una inversión de cartera de 5,803 millones de dólares y de salidas netas por 3,676 millones de dólares de la cuenta de otra inversión, y por 67 millones de dólares en la cuenta de inversión directa (ingresos por 3,110 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa captada por México y egresos por 3,177 millones de inversiones directas en el exterior de residentes en México).

Déficit en cuenta corriente

En los primeros nueve meses del año la cuenta corriente de la balanza de pagos de México mostró un saldo negativo de 19,345 millones de dólares, un déficit 5.1% menos que el registrado en el mismo periodo del 2014, cuando sumó 20,383 millones de dólares.
Lo anterior derivó de la combinación de saldos negativos en la balanza de bienes y servicios (donde se contabilizan las operaciones de comercio exterior y turismo y que fue de 11,995 millones de dólares), en la de renta (movimientos de capital por inversiones y pago de intereses, por 25,119 millones de dólares) y de un superávit en la balanza de transferencias (donde se incluyen las remesas, de 17,769 millones de dólares).
La institución monetaria menciona que los recursos que ingresaron al país en el tercer trimestre del 2014 fueron suficientes para financiar plenamente el déficit de la cuenta corriente de ese periodo e incrementar las reservas internacionales de México.
Entre los principales aspectos que caracterizaron la evolución de la balanza de pagos entre enero y septiembre se encuentra: un flujo negativo de 6,344 millones de dólares en el renglón de errores y omisiones; un aumento de la reserva internacional bruta del Banco de México por 13,132 millones de dólares y un cambio positivo por valoración de dicha reserva por 793 millones de dólares.
Con esto último, el saldo de dicha reserva se ubicó al cierre de septiembre en 190,688 millones de dólares.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Crece deuda interna en manos de inversionistas extranjeros



Supera los 2 bdp
la inversión extranjera
en bonos en pesos

A casi un mes del fin de los estímulos monetarios en EU, los foráneos se mantienen en México; aprovechan tasas y fundamentos.
ESTEBAN ROJAS
Esteban Rojas
 05:00 AM
[El cambio en la liquidez en el mercado ha modificado el horizonte de inversión en bonos mexicanos. / Cuartoscuro / Archivo] 
CIUDAD DE MÉXICO.- A casi un mes del fin de los estímulos monetarios en Estados Unidos, los extranjeros se mantienen en México y aprovechan diferenciales de tasas de interés, así como mejores fundamentales del país.

Sin embargo, el proceso de normalización de la política monetaria en Estados Unidos se mantiene como el principal factor de riesgo.

México es como un imán para los inversionistas extranjeros, prácticamente 30 días después de que finalizaron los estímulos monetarios por parte de la Fed.
Así, el saldo de deuda gubernamental en poder de residentes en el exterior ya rebasó los 2 billones de pesos y alcanzó una cifra sin precedentes, al totalizar la cantidad de 2.06 billones al cierre del pasado 11 de noviembre, según las más recientes cifras del banco central mexicano.

Dicho monto equivale a 151 mil 823 millones de dólares, aproximadamente 79 por ciento del saldo de las reservas internacionales de Banxico.

La tenencia de los extranjeros en deuda gubernamental representa 37 por ciento del total en circulación de este tipo de valores, superando al que tienen de manera individual participantes institucionales como los fondos de pensiones; las sociedades de inversión; las aseguradoras y afianzadoras, e incluso la banca comercial.

Año con balance positivo
De enero a principios de noviembre de este año, los capitales foráneos incrementaron sus posiciones en papel de deuda gubernamental por un monto de 232 mil 349 millones de pesos, cifra que supera los 175 mil 357 millones de pesos registrados en el mismo periodo de 2013.

Cabe destacar que la demanda se presentó a pesar del avance en el proceso de normalización de la política monetaria en Estados Unidos, una vez que la Reserva Federal dejó de inyectar liquidez paulatinamente en los mercados, hasta que dejó de hacerlo por completo en el primer día hábil de noviembre.

Los factores del apetito foráneo
La preferencia de los capitales extranjeros por la deuda denominada en pesos se puede explicar por varias razones, entre las que destacan:

1) Los atractivos diferenciales de tasas a favor de México. El pasado viernes el bono M10 del gobierno federal cerró con un rendimiento de 5.84 por ciento, en tanto que el bono del Tesoro estadounidense al mismo plazo (10 años) fue de 2.32 por ciento, lo que representa un diferencial de 352 puntos base a favor de nuestro país; esa es la constante a lo largo del año.

2) La diferenciación de los capitales a favor de México, como resultado de las recientes reformas estructurales aprobadas, y las mejores condiciones que presenta México para enfrentar posibles turbulencias financieras provenientes del exterior, que permiten contar con un mejor balance entre riesgo y rendimiento, comparativamente con otras naciones.

3) La posibilidad de que la Fed postergue el incremento en su tasa de referencia, actualmente en el rango de 0.0 a 0.25 por ciento, a pesar de las señales de mejoría en la economía estadounidense, debido a la delicada situación por la que atraviesan otras economías desarrolladas.

4) La flexibilización de las políticas monetarias en otras partes del mundo como la zona euro, Japón y China, genera liquidez adicional que busca otros destinos como México, por sus rendimientos.

Papeles de largo plazo,los más solicitados
De acuerdo con las cifras oficiales, los papeles de deuda más solicitados por los extranjeros son los de largo plazo, como los denominados bono M, al alcanzar un saldo histórico en este instrumento de 1.33 billones de pesos, 64.62 por ciento de la tenencia total en manos de inversionistas foráneos.

En segundo lugar se encuentran los Cetes, con 613 mil 506 millones de pesos, equivalente a 29.74 por ciento del total.

Volatilidad, sin efecto: banxico
En la minuta sobre la decisión de política anunciada el 31 de octubre, la junta de gobierno del Banco de México destacó que la mayor volatilidad y aversión al riesgo en los mercados financieros observadas recientemente, no impidieron que durante las últimas semanas la tenencia de los inversionistas extranjeros en instrumentos de deuda del gobierno federal denominados en pesos continuara incrementándose