La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) Jalisco informó que ya están en vigor las nuevas Reglas sobre tarjetas de crédito emitidas por el Banco de México (Banxico) .
Afirmó que estas nuevas reglas otorgan mayor protección en caso de robo, clonación o extravío; establecen también formatos que permiten la contratación, objeción de cargos y cancelación de la domiciliación, de forma rápida y segura.
Adicionalmente, se dispone la manera en que las emisoras de tarjetas de crédito deben determinar el importe del pago mínimo que solicitan a los tarjetahabientes en cada periodo, con el propósito de que en cada pago se amortice parte del capital, reduciendo así su periodo de endeudamiento.
Recordó que el número de tarjetas de crédito utilizadas a nivel nacional suma en la actualidad 14.8 millones equivalente al 68 por ciento del número total de plásticos emitidos por las diversas instituciones financieras.
Con ellas se realiza un promedio de 16 millones de operaciones al mes, de las cuales solo el 18 por ciento corresponden a disposición de efectivo en cajeros automáticos.
De acuerdo a la forma en que los tarjetahabientes acostumbran pagar el crédito dispuesto, el 31 por ciento es totalero, es decir líquida el total de su deuda cada mes, en tanto que el restante 69 por ciento sólo paga una parte.
La tarjeta de crédito es el producto que registra el mayor número de consultas y reclamaciones tanto en Condusef como en las Unidades Especializadas de las Instituciones Financieras.
Tan sólo a septiembre de este año, 160 mil personas solicitaron una asesoría o presentaron una reclamación asociada a cargos indebidos por consumos no efectuados, comisiones, intereses y gastos de cobranza.
Entre las nuevas reglas emitidas por Banxico respecto a tarjetas de crédito, destacan siguientes medidas de protección: La emisora de la tarjeta deberá abonar el cargo no reconocido por el Tarjetahabiente a más tardar el segundo día hábil siguiente a la recepción de la reclamación.
En caso de robo o extravío de la tarjeta, la emisora deberá informar al Titular a través de su página en Internet o en un documento adjunto al estado de cuenta, el alcance de su responsabilidad por transacciones registradas antes del aviso correspondiente.
Tratándose de clonación, la emisora deberá abonar en la Cuenta los recursos a más tardar el cuarto día hábil bancario siguiente a la recepción de la reclamación, cuando el titular no reconozca algún cargo y lo reclame dentro de un plazo de noventa días naturales contado a partir de la fecha en que haya sido realizado el cargo.
Finalmente se establecen procedimientos más sencillos para la contratación, cancelación y objeción de cargos en la domiciliación, con el propósito de promover este servicio.
sábado, 18 de diciembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
Irlanda: ¡hurra a las fronteras!
León Bendesky
La crisis se ha instalado de lleno en Irlanda. Se le ha llamado "crisis soberana", pero este término debe replantearse conforme a las condiciones en las que evoluciona el proceso de la globalización financiera. Además, este caso pone en evidencia la extensión y, al mismo tiempo, los límites del acuerdo económico de la Unión Europea y de su expresión más visible que es la moneda única: el euro.
Este es el segundo episodio de crisis financiera, monetaria y soberana en Europa en lo que va del año, anteriormente fue Grecia. Son todavía los reacomodos de la crisis financiera provocada en Estados Unidos en septiembre de 2008. No se puede decir que sean los últimos.
En Portugal sigue la incertidumbre sobre la capacidad de resistencia de la economía y en España no acaba la presión del desempleo, la fragilidad de algunos bancos y la incapacidad de sostener la recuperación. El nuevo gobierno británico ha impuesto fuertes ajustes en el gasto público; en Francia se ha revisado el sistema de retiro de los trabajadores. Alemania, que tiene la economía más fuerte de la región, ha logrado ir imponiendo sus criterios de ajuste en la zona del euro.
Pero la situación ha provocado nuevas fricciones. Surgen de la política monetaria y su efecto sobre los tipos de cambio, de ahí, en las corrientes de inversión y de comercio y, finalmente, en la dinámica del crecimiento del producto. El yuan y el dólar protagonizan hoy la disputa, pero repercute en las demás monedas por medio de las corrientes de capitales en los mercados de deuda. Las reverberaciones se sienten ya en México.
La economía irlandesa tuvo una fuerte expansión desde la década de 1990 y se le denominó el Tigre Celta (había tigres asiáticos, algunos de los cuales luego fueron algo famélicos). En la década de 2000 tuvo su propia burbuja inmobiliaria, cuyo valor se estima que alcanzó una proporción de la quinta parte del producto generado.
No resistió el peso de la creciente especulación. La tensión en los bancos aumentó y en un acto de populismo en 2008 el gobierno garantizó al cien por ciento los depósitos en los bancos y no sólo eso, sino buena parte de sus deudas. Aun así no se frenó el deterioro ni se pudo evitar la quiebra. El gobierno ya ha destinado 50 mil millones de euros de los ingresos por impuestos para tratar de tapar el hoyo, es decir, una tercera parte del PIB. El déficit fiscal es del orden de 35 por ciento del producto.
Entran los acreedores. Los créditos que proveían los bancos irlandeses para financiar los negocios inmobiliarios no pudieron sostenerse. Pero los fondos no venían del ahorro de los ciudadanos, de las empresas o del gobierno, sino esencialmente de los bancos que operan a escala internacional. Ahí el asunto era global. Para que cobren se necesita que intervengan los gobiernos y el problema se transfiere a las fronteras nacionales.
La Unión Europea y el FMI deberán poner una cantidad estratosférica para el tamaño de la economía irlandesa (con 4.5 millones de personas y un PIB de 11 por ciento del mexicano) del orden de 100 mil millones de euros para rescatar a los bancos. Los ajustes fiscales serán bárbaros para garantizar el pago de la deuda y comprometen una gran parte de lo que se produzca en ese país en los próximos años. Un profesor irlandés ha definido la situación con una ironía que pone de manifiesto que la historia europea tiene raíces muy hondas, que no se debilitan incluso con la flamante unión económica y el euro; ha dicho que esta es una confrontación entre el gobierno y los herederos de Bismarck y Richelieu, en alusión al papel preponderante de los poderes políticos de la región.
Así que las crisis son en principio globales, según explican los políticos, los funcionarios de organismos internacionales y los banqueros, así funciona el mercado mundial de deuda, pero sólo hasta que se tiene que pagar; entonces el asunto se vuelve nacional y se habla de soberanía.
Esta es una contradicción relevante que conocemos muy bien en México luego de los desaguisados de 1982 y 1995. En ambos casos este país era cliente favorito de los bancos comerciales y de inversión, hasta que hubo que cobrar la deuda y transferir durante años recursos internos, o sea, riqueza para pagar.
Mientras se expande el crédito y hay auge en la economía, los mercados globales son eficientes y los gobiernos callan aquellos cuyas economías se endeudan o las que prestan. Al estallar la crisis todos se vuelven probos, se indignan por los excesos cometidos y que se cargan sobre la gente y tan sólo algunos bancos y sus accionistas. Las monedas no tienen vida propia, expresan relaciones concretas en la economía y la sociedad, son un fenómeno político. Los chinos se exceden en ardor ideológico al llamar a la suya renminbi, la moneda del pueblo.
De qué soberanía se habla entonces y cómo se expresa la relación entre las naciones. Los ajustes significan una muy desigual redistribución de las cargas que se imponen. La moneda única, el euro, sirve para muchas cosas pero está sujeto a las cargas fiscales que se imponen dentro de la frontera de cada país. De lo que se trata es de salvaguardar esta forma de operación del capitalismo financiero, ese es hoy el dilema.
León Bendesky
La crisis se ha instalado de lleno en Irlanda. Se le ha llamado "crisis soberana", pero este término debe replantearse conforme a las condiciones en las que evoluciona el proceso de la globalización financiera. Además, este caso pone en evidencia la extensión y, al mismo tiempo, los límites del acuerdo económico de la Unión Europea y de su expresión más visible que es la moneda única: el euro.
Este es el segundo episodio de crisis financiera, monetaria y soberana en Europa en lo que va del año, anteriormente fue Grecia. Son todavía los reacomodos de la crisis financiera provocada en Estados Unidos en septiembre de 2008. No se puede decir que sean los últimos.
En Portugal sigue la incertidumbre sobre la capacidad de resistencia de la economía y en España no acaba la presión del desempleo, la fragilidad de algunos bancos y la incapacidad de sostener la recuperación. El nuevo gobierno británico ha impuesto fuertes ajustes en el gasto público; en Francia se ha revisado el sistema de retiro de los trabajadores. Alemania, que tiene la economía más fuerte de la región, ha logrado ir imponiendo sus criterios de ajuste en la zona del euro.
Pero la situación ha provocado nuevas fricciones. Surgen de la política monetaria y su efecto sobre los tipos de cambio, de ahí, en las corrientes de inversión y de comercio y, finalmente, en la dinámica del crecimiento del producto. El yuan y el dólar protagonizan hoy la disputa, pero repercute en las demás monedas por medio de las corrientes de capitales en los mercados de deuda. Las reverberaciones se sienten ya en México.
La economía irlandesa tuvo una fuerte expansión desde la década de 1990 y se le denominó el Tigre Celta (había tigres asiáticos, algunos de los cuales luego fueron algo famélicos). En la década de 2000 tuvo su propia burbuja inmobiliaria, cuyo valor se estima que alcanzó una proporción de la quinta parte del producto generado.
No resistió el peso de la creciente especulación. La tensión en los bancos aumentó y en un acto de populismo en 2008 el gobierno garantizó al cien por ciento los depósitos en los bancos y no sólo eso, sino buena parte de sus deudas. Aun así no se frenó el deterioro ni se pudo evitar la quiebra. El gobierno ya ha destinado 50 mil millones de euros de los ingresos por impuestos para tratar de tapar el hoyo, es decir, una tercera parte del PIB. El déficit fiscal es del orden de 35 por ciento del producto.
Entran los acreedores. Los créditos que proveían los bancos irlandeses para financiar los negocios inmobiliarios no pudieron sostenerse. Pero los fondos no venían del ahorro de los ciudadanos, de las empresas o del gobierno, sino esencialmente de los bancos que operan a escala internacional. Ahí el asunto era global. Para que cobren se necesita que intervengan los gobiernos y el problema se transfiere a las fronteras nacionales.
La Unión Europea y el FMI deberán poner una cantidad estratosférica para el tamaño de la economía irlandesa (con 4.5 millones de personas y un PIB de 11 por ciento del mexicano) del orden de 100 mil millones de euros para rescatar a los bancos. Los ajustes fiscales serán bárbaros para garantizar el pago de la deuda y comprometen una gran parte de lo que se produzca en ese país en los próximos años. Un profesor irlandés ha definido la situación con una ironía que pone de manifiesto que la historia europea tiene raíces muy hondas, que no se debilitan incluso con la flamante unión económica y el euro; ha dicho que esta es una confrontación entre el gobierno y los herederos de Bismarck y Richelieu, en alusión al papel preponderante de los poderes políticos de la región.
Así que las crisis son en principio globales, según explican los políticos, los funcionarios de organismos internacionales y los banqueros, así funciona el mercado mundial de deuda, pero sólo hasta que se tiene que pagar; entonces el asunto se vuelve nacional y se habla de soberanía.
Esta es una contradicción relevante que conocemos muy bien en México luego de los desaguisados de 1982 y 1995. En ambos casos este país era cliente favorito de los bancos comerciales y de inversión, hasta que hubo que cobrar la deuda y transferir durante años recursos internos, o sea, riqueza para pagar.
Mientras se expande el crédito y hay auge en la economía, los mercados globales son eficientes y los gobiernos callan aquellos cuyas economías se endeudan o las que prestan. Al estallar la crisis todos se vuelven probos, se indignan por los excesos cometidos y que se cargan sobre la gente y tan sólo algunos bancos y sus accionistas. Las monedas no tienen vida propia, expresan relaciones concretas en la economía y la sociedad, son un fenómeno político. Los chinos se exceden en ardor ideológico al llamar a la suya renminbi, la moneda del pueblo.
De qué soberanía se habla entonces y cómo se expresa la relación entre las naciones. Los ajustes significan una muy desigual redistribución de las cargas que se imponen. La moneda única, el euro, sirve para muchas cosas pero está sujeto a las cargas fiscales que se imponen dentro de la frontera de cada país. De lo que se trata es de salvaguardar esta forma de operación del capitalismo financiero, ese es hoy el dilema.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Michal Kalecki: la crisis se lee con ‘K’
Maciek Wisniewski*
La crisis financiera en curso hizo que muchos, incluso los gobernantes, volvieran a leer autores marginados por dogmas neoliberales en boga desde los años 70.
Tanto ‘pro’ como ‘anti’ capitalistas se interesaron de repente en las salidas de crisis recetadas por John Maynard Keynes, mecanismos de mercados financieros descritos por Hyman Minsky, e incluso en las dimensiones sociales de la economía resaltadas por Carlos Marx.
Si bien el mismo Keynes se ufanaba que jamás había leído a Marx (aunque su correspondencia con Joan Robinson demuestra lo contrario), en tiempos de la Gran Depresión de los años 30, el filósofo de Tréveris seguía siendo un obligado punto de referencia, cosa que no se puede decir de la crisis actual, lo que explica la falta de casi cualquier descripción sistémica de su origen.
Pero la reaparición de Keynes, Minsky o Marx resultó ser fugaz y duró justo el tiempo que les tomó a los estados salvar a los bancos; después las elites retrocedieron a las soluciones y narraciones neoliberales de siempre.
¿Y Kalecki? ¿Alguien leyó a Kalecki?
Michal Kalecki (1899-1970), economista polaco, especializado en macroeconomía, desarrolló análisis parecidos a los de Keynes, pero con anterioridad, como demuestra su Ensayo sobre la teoría del ciclo económico (1933). Fue, entre otros, profesor de la London School of Economics, de las universidades de Cambridge y Oxford, analista de Naciones Unidas y asesor de varios gobiernos, incluyendo el mexicano (cosa que la ONU, presionada por el gobierno estadunidense, veía con malos ojos y que motivó la renuncia de Kalecki).
Jan Toporowski un economista inglés de origen polaco, que está escribiendo una biografía intelectual de Kalecki, subraya que éste, mejor que Keynes, comprendía el funcionamiento de la empresa en la economía capitalista, como demuestra su teoría de inversiones, cosa que Keynes explicaba sólo con los espíritus animales de los capitalistas; destaca la superioridad que tenía Kalecki sobre Keynes en estudios empíricos.
A diferencia de Keynes, Kalecki era también mucho más escéptico respecto del capitalismo: demostró en sus investigaciones que el capitalismo era incapaz de garantizar el crecimiento prolongado, y sólo daba tumbos de crisis en crisis.
Toporowski, actualizando el modelo kaleckiano de crisis financiera basado en la teoría de ahorros de la clase media desarrollada por el economista austriaco Josef Steindl (1912-1993), trata de explicar el vínculo entre el sistema financiero e implosión de la economía real; según Toporowski, con el uso masivo de crédito para el consumo, disminuyeron los ahorros, lo que privó a las empresas de una fuente para inversiones, llevándolas al endeudamiento.
El caso de Cemex demuestra esta preocupante tendencia: la empresa trató de monopolizar el sector y al comprar cementeras por todo el mundo, se endeudó excesivamente y ahora recorta drásticamente sus inversiones.
Y según Kalecki, la caída de inversiones acaba en una crisis profunda de toda la economía. Esto podría ser un ejemplo para los políticos que no sólo dicen que esta crisis es con ‘c’ minúscula, sino que incluso aseguran que ya salimos de una recesión pasajera…
Desde luego Kalecki no percibió la amenaza de la financiarización de la economía y no veía su paso a la fase monopolista-financiera. El capitalismo que analizaba estaba todavía en su etapa monopolista, descrita por Paul Baran y Paul Sweezy en su clásico ensayo Monopoly Capital (1966), que cambió el enfoque marxista de libre mercado hacia los monopolios, giro inspirado de hecho en trabajo de Steindl y del mismo Kalecki. Como indica Toporowski, le sería incluso difícil entender el grado de dependencia actual en el crédito.
No obstante, subraya Toporowski, las primeras medidas que hoy sugeriría Kalecki serían probablemente gravar al capital (los activos y los pasivos de los bancos) e invertir masivamente en la infraestructura; la sola política keynesiana de déficit para estimular la demanda no ayudaría mucho ahora.
Michal Kalecki, con agudeza de pocos, identificó la principal debilidad del capitalismo del siglo XX: su tendencia inherente hacia la inestabilidad, su falta de efectividad, incluso en términos neoclásicos, y su incapacidad de administrar los recursos y el trabajo disponibles de manera adecuada. Por eso, argumentaba, es necesario transitar hacia otro sistema.
Kalecki decía que su teoría era más radical que la de Marx: mientras el autor de El Capital confiaba que el mercado del capital puede funcionar eficientemente, Kalecki argumentaba que, dado su carácter monopolista, eso es imposible. Según Toporowski el mismo análisis aplica al capitalismo monopolista-financiero.
Aunque queda por ver si esta crisis la escribiremos con ‘c’ o con ‘C’, seguramente deberíamos leerla con ‘K’.
‘K’ de Kalecki.
* Periodista polaco
Maciek Wisniewski*
La crisis financiera en curso hizo que muchos, incluso los gobernantes, volvieran a leer autores marginados por dogmas neoliberales en boga desde los años 70.
Tanto ‘pro’ como ‘anti’ capitalistas se interesaron de repente en las salidas de crisis recetadas por John Maynard Keynes, mecanismos de mercados financieros descritos por Hyman Minsky, e incluso en las dimensiones sociales de la economía resaltadas por Carlos Marx.
Si bien el mismo Keynes se ufanaba que jamás había leído a Marx (aunque su correspondencia con Joan Robinson demuestra lo contrario), en tiempos de la Gran Depresión de los años 30, el filósofo de Tréveris seguía siendo un obligado punto de referencia, cosa que no se puede decir de la crisis actual, lo que explica la falta de casi cualquier descripción sistémica de su origen.
Pero la reaparición de Keynes, Minsky o Marx resultó ser fugaz y duró justo el tiempo que les tomó a los estados salvar a los bancos; después las elites retrocedieron a las soluciones y narraciones neoliberales de siempre.
¿Y Kalecki? ¿Alguien leyó a Kalecki?
Michal Kalecki (1899-1970), economista polaco, especializado en macroeconomía, desarrolló análisis parecidos a los de Keynes, pero con anterioridad, como demuestra su Ensayo sobre la teoría del ciclo económico (1933). Fue, entre otros, profesor de la London School of Economics, de las universidades de Cambridge y Oxford, analista de Naciones Unidas y asesor de varios gobiernos, incluyendo el mexicano (cosa que la ONU, presionada por el gobierno estadunidense, veía con malos ojos y que motivó la renuncia de Kalecki).
Jan Toporowski un economista inglés de origen polaco, que está escribiendo una biografía intelectual de Kalecki, subraya que éste, mejor que Keynes, comprendía el funcionamiento de la empresa en la economía capitalista, como demuestra su teoría de inversiones, cosa que Keynes explicaba sólo con los espíritus animales de los capitalistas; destaca la superioridad que tenía Kalecki sobre Keynes en estudios empíricos.
A diferencia de Keynes, Kalecki era también mucho más escéptico respecto del capitalismo: demostró en sus investigaciones que el capitalismo era incapaz de garantizar el crecimiento prolongado, y sólo daba tumbos de crisis en crisis.
Toporowski, actualizando el modelo kaleckiano de crisis financiera basado en la teoría de ahorros de la clase media desarrollada por el economista austriaco Josef Steindl (1912-1993), trata de explicar el vínculo entre el sistema financiero e implosión de la economía real; según Toporowski, con el uso masivo de crédito para el consumo, disminuyeron los ahorros, lo que privó a las empresas de una fuente para inversiones, llevándolas al endeudamiento.
El caso de Cemex demuestra esta preocupante tendencia: la empresa trató de monopolizar el sector y al comprar cementeras por todo el mundo, se endeudó excesivamente y ahora recorta drásticamente sus inversiones.
Y según Kalecki, la caída de inversiones acaba en una crisis profunda de toda la economía. Esto podría ser un ejemplo para los políticos que no sólo dicen que esta crisis es con ‘c’ minúscula, sino que incluso aseguran que ya salimos de una recesión pasajera…
Desde luego Kalecki no percibió la amenaza de la financiarización de la economía y no veía su paso a la fase monopolista-financiera. El capitalismo que analizaba estaba todavía en su etapa monopolista, descrita por Paul Baran y Paul Sweezy en su clásico ensayo Monopoly Capital (1966), que cambió el enfoque marxista de libre mercado hacia los monopolios, giro inspirado de hecho en trabajo de Steindl y del mismo Kalecki. Como indica Toporowski, le sería incluso difícil entender el grado de dependencia actual en el crédito.
No obstante, subraya Toporowski, las primeras medidas que hoy sugeriría Kalecki serían probablemente gravar al capital (los activos y los pasivos de los bancos) e invertir masivamente en la infraestructura; la sola política keynesiana de déficit para estimular la demanda no ayudaría mucho ahora.
Michal Kalecki, con agudeza de pocos, identificó la principal debilidad del capitalismo del siglo XX: su tendencia inherente hacia la inestabilidad, su falta de efectividad, incluso en términos neoclásicos, y su incapacidad de administrar los recursos y el trabajo disponibles de manera adecuada. Por eso, argumentaba, es necesario transitar hacia otro sistema.
Kalecki decía que su teoría era más radical que la de Marx: mientras el autor de El Capital confiaba que el mercado del capital puede funcionar eficientemente, Kalecki argumentaba que, dado su carácter monopolista, eso es imposible. Según Toporowski el mismo análisis aplica al capitalismo monopolista-financiero.
Aunque queda por ver si esta crisis la escribiremos con ‘c’ o con ‘C’, seguramente deberíamos leerla con ‘K’.
‘K’ de Kalecki.
* Periodista polaco
jueves, 4 de noviembre de 2010
miércoles, 6 de octubre de 2010
Bajo la Lupa
Pemex-Las Vegas apuesta a los "derivados financieros" y vuelve a perder
Alfredo Jalife-Rahme
Antecedentes: debido a la inminente hiperinflación monetarista de EU, todo el mundo juega póquer abierto y la pregunta cesó de ser si el petróleo subirá, sino cuanto (ver Bajo la Lupa, 3/10/10).
Pemex, a espaldas de un Congreso negligente y de los muy caros cuan disfuncionales "reguladores" , ya abrió una quinta división –Pemex-Las Vegas–, tan ineficiente como las otras cuatro (por cierto, un invento de Zedillo para venderlas una a una a sus controladores de EU): hoy consagrada a apostar sus enormes ganancias (las mayores del país todavía), al estilo de lo que expone la película Wall Street: El dinero nunca duerme.
Hechos: Javier Blas y Gregory Meyer, del The Financial Times (27/9/10), anunciaron que "México se cubre (sic) contra una caída (sic) del precio del petróleo". La dupla comenta que "México tomó una política de seguros contra la caída (sic) de los precios del petróleo para 2011 y cubrió (nota: apostó) sus exportaciones petroleras entre 65 y 70 dólares el barril", debido a que "adoptó una visión precavida (¡súper-sic!) sobre la recuperación global" ¡Ya estuvo que perdieron por enésima vez! ¿Pues no que el "catarrito" ya pasó y la recuperación toca a la puerta?
Primera mentira: México ha venido "apostando" en entornos tanto favorables como desfavorables desde hace bastante tiempo.
La dupla británica Blas-Meyer confiesa que México "apostó" para 2010 un precio de 57 dólares el barril. ¡Se equivocaron once more time!
Hasta donde llevo la cuenta (nueve años) en forma muy superficial (si me dan acceso a las inescrutables cuentas, la puedo hacer más "profunda"), Pemex-Las Vegas siempre ha perdido sus "apuestas" lúdicas, con la salvedad muy extraña del año pasado que habría que analizar: "dicen" haber "ganado" 5 mil millones de dólares.
Si la apuesta con Goldman Sachs y Barclays Capital (hoy quebrada) fue por mil 500 millones de dólares (Calderón y Carstens contribuyen al desplome del petróleo, Bajo la Lupa, 23/11/08), ¿Cómo, entonces, pudieron ganar 5 mil millones de dólares?
La dupla Blas-Meyer reconoce, mediante metáforas literarias, que México perdió su apuesta este año por mil 700 millones de dólares (¡extra-súper-sic!): "Improbablemente cosechará beneficio alguno debido a que los precios del petróleo se han cotizado por arriba de su seguro (sic)". De entrada: dudo del monto, pero si alguien perdió, entonces alguien ganó. A propósito, el hijo de un controvertido ex director de Pemex festejó alocadamente la pérdida anunciada que habíamos advertido (Bajo la Lupa, 5/8/09).
¿Qué bancos israelí-anglosajones le tomaron el pelo a Pemex-Las Vegas? ¿Habrá inculpación criminal de los responsables o se dará un legendario carpetazo al estilo panista?
La dupla Blas-Meyer comenta que "el programa de México es la mayor cobertura (nota: apuesta) del mercado de materias primas en el mundo (¡extra-súper-sic!) y una de las pocas (¡súper-sic!) implementadas por una entidad soberana (¡súper-sic!), y no por una compañía".
¿Es Calderón quien realiza las apuestas a través de la Secretaría de Hacienda, la verdadera controladora de Pemex-Las Vegas? ¿Lo sabe el disfuncional Congreso? ¿Por qué las grandes potencias petroleras del planeta –desde la OPEP pasando por Rusia hasta Brasil– no apuestan? ¿Es un "secreto" único del gobierno panista neoliberal, nacido para siempre perder?
La respuesta hay que buscarla en los bancos "organizadores" , dos de ellos muy pestilentes: Goldman Sachs, JP Morgan Chase y Deutsche Bank. ¿Quiénes son las "contrapartes" supuestamente suicidas que apuestan al revés? ¿No serán los propios bancos aludidos que se preparan a realizar sus pletóricas ganancias el año entrante usando como cobayo de Indias al sempi-eterno perdedor gobierno panista?
Si alguien ha enfatizado un alza del petróleo a 200 dólares (¡así con tres dígitos!) el barril es precisamente Goldman Sachs (The Daily Telegraph,7/5/08). ¿Cómo acepta, entonces, Goldman Sachs el acrobático acto temerario de Calderón y "Pemex-Las Vegas"? ¿Prepara Goldman Sachs (señalada como la causal de la crisis griega y, por extensión, del euro, ya no se diga de múltiples calamidades globales) un golpe similar al "México neoliberal" para hipotecar sus hidrocarburos?
¿A cuánto asciende la apuesta del año entrante? La dupla británica Blas-Meyer filtra que "a menos de 200 millones de barriles". No cuadra la "apuesta" tal como la estamos leyendo a 70 dólares por barril, pero siempre se salen por la tangente aduciendo la "complejidad técnica" de la operación.
Perorar sobre "derivados financieros" contablemente "invisibles" equivale a discutir bizantinamente la eternidad de los dípteros.
De por sí la mezcla mexicana se cotiza 5 dólares por debajo del patrón texano ("benchmark WIT" , que por cierto el año pasado osciló entre 70 y 80 dólares el barril ), lo cual no obstó para que "México haya pagado un premio extra (¡extra-súper-sic!) entre 5 y 6 dólares (Nótese la precisión) por barril" para su apuesta, debido a las tendencias alcistas (¡súper-sic!) del mercado. ¡Santo Dios!
Los neoliberales mexicanos hace mucho que rebasaron la fase de alta-letalidad criminal sumada de vesania incoerciblemente intratable.
El problema no consiste más en que Calderón, la Secretaría de Hacienda y Pemex-Las Vegas hayan dilapidado 20 mil millones de pesos (aceptando sin conceder que ese sea el quebranto) en momentos de profunda austeridad recesiva, sino que, pese a sus incontables (literal) pérdidas, hayan colocado nuevamente su cabeza a decapitar con otro tanto el año entrante y, peor aún, hipotequen sin pudor 200 millones de barriles. Porque sin garantías tangibles, dudo que los malignos bancos, como Goldman Sachs, acepten las apuestas de un gobierno quebrado como el calderonista, aunque fuese su "íntimo instrumento".
Viene el máximo sofisma de Pemex-Las Vegas: la apuesta para el año entrante "representa un seguro (sic) contra un resultado verdaderamente (sic) malo, más que una apuesta en la dirección del mercado".
¿A qué apuestan, entonces, los panistas? ¿A una revolución que detenga la producción? Una "revolución", al contrario, elevaría geopolíticamente el precio. ¿Alguien del gobierno panista podría explicar que significa "un resultado verdaderamente malo"?
La dupla Blas-Meyer aporta otro inigualable sofisma del imponderable Carstens, quien expectoró que aún perdiendo (Nota: estamos hablando de una pérdida por 20 mil millones de pesos este año) "está satisfecho (¡extra-súper-sic!) por la transacción porque significa que los precios se mantuvieron elevados". ¡Ah caray!
Definitivamente el manicomio gobierna al "México neoliberal", en su fase panista.
Conclusiones: no se puede soslayar que el "efecto Tequila" fue instrumentado por Goldman Sachs en colusión con el israelí-argentino Martin Werner Wainfeld (hoy codueño del banco comunitario Mifel), quien ni siquiera era "mexicano", lo cual desembocó en la calamidad del Fobaproa/Ipab que todavía pagamos inequitativamente los mexicanos.
¿Se tropieza hoy el neoliberal Calderón, como ayer Zedillo, con la misma piedra de Goldman Sachs?
Lo peor radica en que el "México neoliberal" no cesa de dilapidar obscenamente el erario, en un perido de austeridad obligada, para seguir beneficiando exclusivamente a la banca israelí-anglosajona que causó la crisis financiera global.
Pemex-Las Vegas apuesta a los "derivados financieros" y vuelve a perder
Alfredo Jalife-Rahme
Antecedentes: debido a la inminente hiperinflación monetarista de EU, todo el mundo juega póquer abierto y la pregunta cesó de ser si el petróleo subirá, sino cuanto (ver Bajo la Lupa, 3/10/10).
Pemex, a espaldas de un Congreso negligente y de los muy caros cuan disfuncionales "reguladores" , ya abrió una quinta división –Pemex-Las Vegas–, tan ineficiente como las otras cuatro (por cierto, un invento de Zedillo para venderlas una a una a sus controladores de EU): hoy consagrada a apostar sus enormes ganancias (las mayores del país todavía), al estilo de lo que expone la película Wall Street: El dinero nunca duerme.
Hechos: Javier Blas y Gregory Meyer, del The Financial Times (27/9/10), anunciaron que "México se cubre (sic) contra una caída (sic) del precio del petróleo". La dupla comenta que "México tomó una política de seguros contra la caída (sic) de los precios del petróleo para 2011 y cubrió (nota: apostó) sus exportaciones petroleras entre 65 y 70 dólares el barril", debido a que "adoptó una visión precavida (¡súper-sic!) sobre la recuperación global" ¡Ya estuvo que perdieron por enésima vez! ¿Pues no que el "catarrito" ya pasó y la recuperación toca a la puerta?
Primera mentira: México ha venido "apostando" en entornos tanto favorables como desfavorables desde hace bastante tiempo.
La dupla británica Blas-Meyer confiesa que México "apostó" para 2010 un precio de 57 dólares el barril. ¡Se equivocaron once more time!
Hasta donde llevo la cuenta (nueve años) en forma muy superficial (si me dan acceso a las inescrutables cuentas, la puedo hacer más "profunda"), Pemex-Las Vegas siempre ha perdido sus "apuestas" lúdicas, con la salvedad muy extraña del año pasado que habría que analizar: "dicen" haber "ganado" 5 mil millones de dólares.
Si la apuesta con Goldman Sachs y Barclays Capital (hoy quebrada) fue por mil 500 millones de dólares (Calderón y Carstens contribuyen al desplome del petróleo, Bajo la Lupa, 23/11/08), ¿Cómo, entonces, pudieron ganar 5 mil millones de dólares?
La dupla Blas-Meyer reconoce, mediante metáforas literarias, que México perdió su apuesta este año por mil 700 millones de dólares (¡extra-súper-sic!): "Improbablemente cosechará beneficio alguno debido a que los precios del petróleo se han cotizado por arriba de su seguro (sic)". De entrada: dudo del monto, pero si alguien perdió, entonces alguien ganó. A propósito, el hijo de un controvertido ex director de Pemex festejó alocadamente la pérdida anunciada que habíamos advertido (Bajo la Lupa, 5/8/09).
¿Qué bancos israelí-anglosajones le tomaron el pelo a Pemex-Las Vegas? ¿Habrá inculpación criminal de los responsables o se dará un legendario carpetazo al estilo panista?
La dupla Blas-Meyer comenta que "el programa de México es la mayor cobertura (nota: apuesta) del mercado de materias primas en el mundo (¡extra-súper-sic!) y una de las pocas (¡súper-sic!) implementadas por una entidad soberana (¡súper-sic!), y no por una compañía".
¿Es Calderón quien realiza las apuestas a través de la Secretaría de Hacienda, la verdadera controladora de Pemex-Las Vegas? ¿Lo sabe el disfuncional Congreso? ¿Por qué las grandes potencias petroleras del planeta –desde la OPEP pasando por Rusia hasta Brasil– no apuestan? ¿Es un "secreto" único del gobierno panista neoliberal, nacido para siempre perder?
La respuesta hay que buscarla en los bancos "organizadores" , dos de ellos muy pestilentes: Goldman Sachs, JP Morgan Chase y Deutsche Bank. ¿Quiénes son las "contrapartes" supuestamente suicidas que apuestan al revés? ¿No serán los propios bancos aludidos que se preparan a realizar sus pletóricas ganancias el año entrante usando como cobayo de Indias al sempi-eterno perdedor gobierno panista?
Si alguien ha enfatizado un alza del petróleo a 200 dólares (¡así con tres dígitos!) el barril es precisamente Goldman Sachs (The Daily Telegraph,7/5/08). ¿Cómo acepta, entonces, Goldman Sachs el acrobático acto temerario de Calderón y "Pemex-Las Vegas"? ¿Prepara Goldman Sachs (señalada como la causal de la crisis griega y, por extensión, del euro, ya no se diga de múltiples calamidades globales) un golpe similar al "México neoliberal" para hipotecar sus hidrocarburos?
¿A cuánto asciende la apuesta del año entrante? La dupla británica Blas-Meyer filtra que "a menos de 200 millones de barriles". No cuadra la "apuesta" tal como la estamos leyendo a 70 dólares por barril, pero siempre se salen por la tangente aduciendo la "complejidad técnica" de la operación.
Perorar sobre "derivados financieros" contablemente "invisibles" equivale a discutir bizantinamente la eternidad de los dípteros.
De por sí la mezcla mexicana se cotiza 5 dólares por debajo del patrón texano ("benchmark WIT" , que por cierto el año pasado osciló entre 70 y 80 dólares el barril ), lo cual no obstó para que "México haya pagado un premio extra (¡extra-súper-sic!) entre 5 y 6 dólares (Nótese la precisión) por barril" para su apuesta, debido a las tendencias alcistas (¡súper-sic!) del mercado. ¡Santo Dios!
Los neoliberales mexicanos hace mucho que rebasaron la fase de alta-letalidad criminal sumada de vesania incoerciblemente intratable.
El problema no consiste más en que Calderón, la Secretaría de Hacienda y Pemex-Las Vegas hayan dilapidado 20 mil millones de pesos (aceptando sin conceder que ese sea el quebranto) en momentos de profunda austeridad recesiva, sino que, pese a sus incontables (literal) pérdidas, hayan colocado nuevamente su cabeza a decapitar con otro tanto el año entrante y, peor aún, hipotequen sin pudor 200 millones de barriles. Porque sin garantías tangibles, dudo que los malignos bancos, como Goldman Sachs, acepten las apuestas de un gobierno quebrado como el calderonista, aunque fuese su "íntimo instrumento".
Viene el máximo sofisma de Pemex-Las Vegas: la apuesta para el año entrante "representa un seguro (sic) contra un resultado verdaderamente (sic) malo, más que una apuesta en la dirección del mercado".
¿A qué apuestan, entonces, los panistas? ¿A una revolución que detenga la producción? Una "revolución", al contrario, elevaría geopolíticamente el precio. ¿Alguien del gobierno panista podría explicar que significa "un resultado verdaderamente malo"?
La dupla Blas-Meyer aporta otro inigualable sofisma del imponderable Carstens, quien expectoró que aún perdiendo (Nota: estamos hablando de una pérdida por 20 mil millones de pesos este año) "está satisfecho (¡extra-súper-sic!) por la transacción porque significa que los precios se mantuvieron elevados". ¡Ah caray!
Definitivamente el manicomio gobierna al "México neoliberal", en su fase panista.
Conclusiones: no se puede soslayar que el "efecto Tequila" fue instrumentado por Goldman Sachs en colusión con el israelí-argentino Martin Werner Wainfeld (hoy codueño del banco comunitario Mifel), quien ni siquiera era "mexicano", lo cual desembocó en la calamidad del Fobaproa/Ipab que todavía pagamos inequitativamente los mexicanos.
¿Se tropieza hoy el neoliberal Calderón, como ayer Zedillo, con la misma piedra de Goldman Sachs?
Lo peor radica en que el "México neoliberal" no cesa de dilapidar obscenamente el erario, en un perido de austeridad obligada, para seguir beneficiando exclusivamente a la banca israelí-anglosajona que causó la crisis financiera global.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
¿Puede Bernanke evitar la deflación?
28/08/2010 | 13:54
El presidente de la FED ha manifestado que no permitirá que haya deflación en USA.
Considerado como el mayor experto mundial sobre la Gran Depresión de 1929, este académico convertido en Presidente de la Reserva Federal tiene muy claras sus ideas.
El gran error de la crisis del 29 fue que el Gobierno, en lugar de perseguir una política monetaria expansiva, tiró de las cuerdas del carro de la economía y redujo el crédito, lo que empeoró las cosas. La masa monetaria se contrajo de manera brusca entre 1929 y 1933, creado una severa crisis de liquidez y un credit crunch. Eso traslado la crisis bursátil a crisis bancaria y posteriormente a dura depresión económica.
En la burbuja que estallo en 2007 (como en la del 29) hubo una gran cantidad de crédito. Los ahorros de chinos, japoneses y alemanes fluyeron a USA y los americanos los utilizaron para sobregastar. Cuando vino la crisis los empleados fueron despedidos y los salarios recortados, el consumo se enfrió y la demanda pasó a ser inferior a la oferta. Como consecuencia de eso las empresas se han visto obligadas a bajar precios para reducir inventarios de lo que no venden. Es lleva a la deflación, deprimiendo todavía más los beneficios.
Las familias sobre endeudadas se han visto también obligadas a vender activos, lo que hace bajar su precio y crea una espiral de precios a la baja. La deflación incrementa el peso de la deuda, lo que lleva a más situaciones de insolvencia, provocando más venta de activos, en una espiral que se retroalimenta dirigiendo la economía hacia la depresión.
En el 29 el gobierno no quiso actuar rescatando bancos en crisis ni inyectando liquidez en la economía, eso provocó que el desempleo subiese del 3% al 25% y que 9.000 bancos suspendieran pagos.
Aldoux Huxley decía que “la lección enigmática de la historia es que, de década en década, nada cambia y a la vez todo es completamente diferente”. La historia se repite y los paralelismos entre aquella burbuja y esta última son tremendos.
Sin embargo, Bernanke ha querido evitar las consecuencias de esta crisis se parezcan a las del 29 y ha provocado un rescate masivo del sistema financiero y una intervención intensiva en la economía inyectando cientos de miles de millones de liquidez con su “helicóptero monetario”. En su desesperado afán por salvar la economía, ha tomado todo tipo de medidas, unas ortodoxas y otras muy innovadoras: ha rescatado bancos sin liquidez y bancos insolventes, ha comprado activos tóxicos y los ha canjeado también por bonos del Estado, ha bajado los tipos de interés a cero, ha ofrecido préstamos a bajo interés a todo el que lo quisiera,...
En 2007 el balance de la FED consistía en 900.000 millones en deuda del Gobierno americano y ha pasado en 2010 a 2,4 billones (en deuda hipotecaria, de tarjetas de crédito, de coches, CDSs…). Si no consigue venderlos a en precios razonables, las pérdidas para los contribuyentes pueden ser brutales.
¿Qué más puede hacer?
Puede comprar más bonos del Estado a largo plazo (ya ha anticipado que lo hará), lo que inyectaría inmediatamente más liquidez al sistema, pues pagaría esos bonos creando dinero. Ese nuevo dinero iría a los bancos que se los vendiesen y estos lo prestarían más a las empresas y particulares.
O puede crear dinero para generar inflación, lo que manipularía el tipo de cambio y debilitaría al dólar.
Estas medidas son inflacionistas y evitarían la deflación. Otra cosa son las consecuencias a largo plazo para la economía mundial que esto pueda traer. En los años 70 los fuertes déficits fiscales y por cuenta corriente de USA (provocado, entre otras cosas, por la guerra de Vietnam) hicieron que el dólar se colapsara y eso provocó una serie de acontecimientos (como la ruptura del sistema Bretton Woods) que llevaron a la recesión mundial de los 70.
Lo que está claro es que ha lanzado un mensaje al sistema financiero: haré "lo que sea" para evitar la deflación.
28/08/2010 | 13:54
El presidente de la FED ha manifestado que no permitirá que haya deflación en USA.
Considerado como el mayor experto mundial sobre la Gran Depresión de 1929, este académico convertido en Presidente de la Reserva Federal tiene muy claras sus ideas.
El gran error de la crisis del 29 fue que el Gobierno, en lugar de perseguir una política monetaria expansiva, tiró de las cuerdas del carro de la economía y redujo el crédito, lo que empeoró las cosas. La masa monetaria se contrajo de manera brusca entre 1929 y 1933, creado una severa crisis de liquidez y un credit crunch. Eso traslado la crisis bursátil a crisis bancaria y posteriormente a dura depresión económica.
En la burbuja que estallo en 2007 (como en la del 29) hubo una gran cantidad de crédito. Los ahorros de chinos, japoneses y alemanes fluyeron a USA y los americanos los utilizaron para sobregastar. Cuando vino la crisis los empleados fueron despedidos y los salarios recortados, el consumo se enfrió y la demanda pasó a ser inferior a la oferta. Como consecuencia de eso las empresas se han visto obligadas a bajar precios para reducir inventarios de lo que no venden. Es lleva a la deflación, deprimiendo todavía más los beneficios.
Las familias sobre endeudadas se han visto también obligadas a vender activos, lo que hace bajar su precio y crea una espiral de precios a la baja. La deflación incrementa el peso de la deuda, lo que lleva a más situaciones de insolvencia, provocando más venta de activos, en una espiral que se retroalimenta dirigiendo la economía hacia la depresión.
En el 29 el gobierno no quiso actuar rescatando bancos en crisis ni inyectando liquidez en la economía, eso provocó que el desempleo subiese del 3% al 25% y que 9.000 bancos suspendieran pagos.
Aldoux Huxley decía que “la lección enigmática de la historia es que, de década en década, nada cambia y a la vez todo es completamente diferente”. La historia se repite y los paralelismos entre aquella burbuja y esta última son tremendos.
Sin embargo, Bernanke ha querido evitar las consecuencias de esta crisis se parezcan a las del 29 y ha provocado un rescate masivo del sistema financiero y una intervención intensiva en la economía inyectando cientos de miles de millones de liquidez con su “helicóptero monetario”. En su desesperado afán por salvar la economía, ha tomado todo tipo de medidas, unas ortodoxas y otras muy innovadoras: ha rescatado bancos sin liquidez y bancos insolventes, ha comprado activos tóxicos y los ha canjeado también por bonos del Estado, ha bajado los tipos de interés a cero, ha ofrecido préstamos a bajo interés a todo el que lo quisiera,...
En 2007 el balance de la FED consistía en 900.000 millones en deuda del Gobierno americano y ha pasado en 2010 a 2,4 billones (en deuda hipotecaria, de tarjetas de crédito, de coches, CDSs…). Si no consigue venderlos a en precios razonables, las pérdidas para los contribuyentes pueden ser brutales.
¿Qué más puede hacer?
Puede comprar más bonos del Estado a largo plazo (ya ha anticipado que lo hará), lo que inyectaría inmediatamente más liquidez al sistema, pues pagaría esos bonos creando dinero. Ese nuevo dinero iría a los bancos que se los vendiesen y estos lo prestarían más a las empresas y particulares.
O puede crear dinero para generar inflación, lo que manipularía el tipo de cambio y debilitaría al dólar.
Estas medidas son inflacionistas y evitarían la deflación. Otra cosa son las consecuencias a largo plazo para la economía mundial que esto pueda traer. En los años 70 los fuertes déficits fiscales y por cuenta corriente de USA (provocado, entre otras cosas, por la guerra de Vietnam) hicieron que el dólar se colapsara y eso provocó una serie de acontecimientos (como la ruptura del sistema Bretton Woods) que llevaron a la recesión mundial de los 70.
Lo que está claro es que ha lanzado un mensaje al sistema financiero: haré "lo que sea" para evitar la deflación.
viernes, 20 de agosto de 2010
miércoles 18 de agosto, 05:49 PM
Forbes
Por: Audrey Hoiles
PUBLICIDAD
Mark Zuckerberg es un caso extraño entre los multimillonarios: le tocó el gordo con su primer empleo a jornada completa. Facebook, el sitio de red social que fundó en su segundo año de carrera en Harvard, en 2004, despegó casi inmediatamente y desde entonces nunca ha vuelto a mirar atrás. Desde el mes de marzo, su patrimonio neto se calcula que ronda los 4000 millones de dólares estadounidenses.
Muchos otros multimillonarios empezaron haciendo trabajos menores y fueron subiendo poco a poco. Charles Schwab recogió y embolsó nueces en huertos próximos a Sacramento (California). Cuando David Murdock, de Dole Foods, dejó de estudiar a los 14 años de edad, su primer trabajo consistió en cambiar el aceite y lubricar piezas de automóviles en una gasolinera; después, se alistó en el ejército. El multimillonario de la banca Andrew Beal se dedicó a arreglar televisores usados para venderlos puerta a puerta en la casa de familias humildes. En sus años de instituto, Steve Jobs dedicó un verano a trabajar en Hewlett-Packard, una empresa pionera en tecnología. Allí conoció a Steve Wozniak. En 1976, fundaron juntos Apple.
En fotos:
Los primeros trabajos de los multimillonarios
Herederas mil millonarias a las que tener en cuenta
Qué hacen los multimillonarios en sus vacaciones de verano
Multimillonarios: convictos y presos
El salario del multimillonario
Barry Diller, fundador de IAC/InterActiveCorp, es uno de los muchos magnates del mundo del entretenimiento que empezó su carrera en Hollywood en el programa de formación de agentes de la agencia de talentos William Morris, un programa que se conoce también como "la sala del correo", porque siempre comienza con una rotación en ese departamento.
Entre los miembros de la lista Forbes 400 abundan los que empezaron repartiendo el periódico. Patrick McGovern, T. Boone Pickens, Dennis Washington y Sheldon Adelson, por ejemplo, lanzaron periódicos contra las puertas de las casas mucho antes de amasar sus fortunas.
Aunque estos trabajos podrían parecer fútiles, estos futuros millonarios aprendieron mucho de esas experiencias. Adelson, el que sería el hombre más rico de Las Vegas, con doce años le pidió 200 dólares prestados a un tío para comprarse la licencia para vender periódicos en dos esquinas muy transitadas de Boston. A sus 12 años, también Pickens, que años después se convertiría en un magnate del petróleo demostró un gran celo en el reparto de periódicos. En poco tiempo amplió su ruta de 28 casas a 156, absorbiendo las rutas de sus competidores.
Patrick McGovern, fundador de la empresa International Data Group, especializada en publicaciones técnicas, eventos y estudios, afirma haber aprendido muchas lecciones de su época de repartidor de periódicos.
"La lección más importante que aprendí fue cómo gestionar mi tiempo de forma eficaz. También aprendí a sentirme orgulloso de mi trabajo y a intentar siempre alcanzar la excelencia en el servicio. Y descubrí que no podía olvidarme de que el trabajo consiste en encontrar los clientes y mantenerlos contentos", explica McGovern.
Ahora que su influencia llega mucho más lejos que su ruta de reparto de periódicos, McGovern conserva aún el hábito de situar al cliente ante todo.
"Lo que aprendí es la tendencia a hacer todo lo posible para que nuestros clientes tengan éxito -explica McGovern-. Esto ha resultado una práctica realmente valiosa, que he seguido aplicando a lo largo de toda mi vida profesional."
IDG llega a más de 200 millones de personas, en 95 países, y el énfasis que ha puesto McGovern en el servicio a los clientes le ha reportado grandes beneficios: hoy su patrimonio neto se calcula en torno a los 3100 millones de dólares.
Forbes
Por: Audrey Hoiles
PUBLICIDAD
Mark Zuckerberg es un caso extraño entre los multimillonarios: le tocó el gordo con su primer empleo a jornada completa. Facebook, el sitio de red social que fundó en su segundo año de carrera en Harvard, en 2004, despegó casi inmediatamente y desde entonces nunca ha vuelto a mirar atrás. Desde el mes de marzo, su patrimonio neto se calcula que ronda los 4000 millones de dólares estadounidenses.
Muchos otros multimillonarios empezaron haciendo trabajos menores y fueron subiendo poco a poco. Charles Schwab recogió y embolsó nueces en huertos próximos a Sacramento (California). Cuando David Murdock, de Dole Foods, dejó de estudiar a los 14 años de edad, su primer trabajo consistió en cambiar el aceite y lubricar piezas de automóviles en una gasolinera; después, se alistó en el ejército. El multimillonario de la banca Andrew Beal se dedicó a arreglar televisores usados para venderlos puerta a puerta en la casa de familias humildes. En sus años de instituto, Steve Jobs dedicó un verano a trabajar en Hewlett-Packard, una empresa pionera en tecnología. Allí conoció a Steve Wozniak. En 1976, fundaron juntos Apple.
En fotos:
Los primeros trabajos de los multimillonarios
Herederas mil millonarias a las que tener en cuenta
Qué hacen los multimillonarios en sus vacaciones de verano
Multimillonarios: convictos y presos
El salario del multimillonario
Barry Diller, fundador de IAC/InterActiveCorp, es uno de los muchos magnates del mundo del entretenimiento que empezó su carrera en Hollywood en el programa de formación de agentes de la agencia de talentos William Morris, un programa que se conoce también como "la sala del correo", porque siempre comienza con una rotación en ese departamento.
Entre los miembros de la lista Forbes 400 abundan los que empezaron repartiendo el periódico. Patrick McGovern, T. Boone Pickens, Dennis Washington y Sheldon Adelson, por ejemplo, lanzaron periódicos contra las puertas de las casas mucho antes de amasar sus fortunas.
Aunque estos trabajos podrían parecer fútiles, estos futuros millonarios aprendieron mucho de esas experiencias. Adelson, el que sería el hombre más rico de Las Vegas, con doce años le pidió 200 dólares prestados a un tío para comprarse la licencia para vender periódicos en dos esquinas muy transitadas de Boston. A sus 12 años, también Pickens, que años después se convertiría en un magnate del petróleo demostró un gran celo en el reparto de periódicos. En poco tiempo amplió su ruta de 28 casas a 156, absorbiendo las rutas de sus competidores.
Patrick McGovern, fundador de la empresa International Data Group, especializada en publicaciones técnicas, eventos y estudios, afirma haber aprendido muchas lecciones de su época de repartidor de periódicos.
"La lección más importante que aprendí fue cómo gestionar mi tiempo de forma eficaz. También aprendí a sentirme orgulloso de mi trabajo y a intentar siempre alcanzar la excelencia en el servicio. Y descubrí que no podía olvidarme de que el trabajo consiste en encontrar los clientes y mantenerlos contentos", explica McGovern.
Ahora que su influencia llega mucho más lejos que su ruta de reparto de periódicos, McGovern conserva aún el hábito de situar al cliente ante todo.
"Lo que aprendí es la tendencia a hacer todo lo posible para que nuestros clientes tengan éxito -explica McGovern-. Esto ha resultado una práctica realmente valiosa, que he seguido aplicando a lo largo de toda mi vida profesional."
IDG llega a más de 200 millones de personas, en 95 países, y el énfasis que ha puesto McGovern en el servicio a los clientes le ha reportado grandes beneficios: hoy su patrimonio neto se calcula en torno a los 3100 millones de dólares.
jueves, 19 de agosto de 2010
Intel comprará McAfee por 7 mil 680 mdd
Intel ha realizado recientemente varias adquisiciones de software, incluyendo empresas especializadas en juegos, computación virtual, soportes lógicos para maquinaria y de otros tipos
Intel pagará 48 dólares por acción, que representa una bonificación del 60% sobre el cierre de McAfee el miércoles, de 29-93 dólares por acción. (Foto: Archivo/EL UNIVERSAL )
Intel anunció este jueves que adquirirá la empresa de software para seguridad de computadoras McAfee Inc. por 7 mil 680 millones de dólares, con lo que la fabricante de microprocesadores la añade a su arsenal de herramientas para atender a una creciente serie de dispositivos conectados a internet, como los teléfonos móviles.
Intel dijo que pagará 48 dólares por acción, que representa una bonificación del 60 por ciento sobre el cierre de McAfee el miércoles, de 29.93 dólares por acción. Las acciones subieron un 58 por ciento tras anunciarse el acuerdo y llegaron el jueves por la mañana a los 47.42 dólares.
Intel Corp., con sede en Santa Clara, California, dijo que el acuerdo destaca ''que la seguridad es ahora un componente fundamental de la computación por internet''.
Ambos consejos de administración aprobaron por unanimidad el acuerdo, que necesitará el consentimiento de los accionistas y el visto bueno de los organismos reguladores.
McAfee, que tiene también su sede en Santa Clara, es una de las mayores empresas de seguridad tecnológica, con unos 2 mil millones de dólares en ingresos el año pasado.
''Con la rápida expansión del crecimiento en una amplia gama de aparatos conectados a la internet, más y más elementos de nuestras vidas han pasado a la internet'', dijo el director general de Intel, Paul Otellini.
''Otrora, la eficiencia energética y la conexión definieron los requisitos de computación. De cara al futuro, la seguridad se unirá a ellos como un tercer pilar de lo que demanda la gente en todas sus experiencias computarizadas'', agregó.
Otellini dijo que la idea de adquirir McAfee nació de la estrecha colaboración iniciada hace año y medio y que abarcará varios productos no especificados que saldrán al mercado el año próximo.
En una teleconferencia con los ejecutivos, el analista UBS Uche Orji puso en duda la racionalidad de Intel en este acuerdo y se preguntó si sacará algo con la adquisición de McAfee que no pueda obtener mediante una mera colaboración.
Otellini respondió que la adquisición de McAfee significará que Intel podrá hacer planes a largo plazo y combinar las tecnologías de ambas empresas a un nivel mucho más extenso, lo que aumentará sustancialmente su valor.
Intel ha realizado recientemente varias adquisiciones de software, incluyendo empresas especializadas en juegos, computación virtual, soportes lógicos para maquinaria y de otros tipos.
El mes pasado, Intel Corp. anunció su mayor beneficio corporativo trimestral en una década al beneficiarse de un repunte del mercado de computadores y fábricas de tecnología más avanzada.
eca
Intel ha realizado recientemente varias adquisiciones de software, incluyendo empresas especializadas en juegos, computación virtual, soportes lógicos para maquinaria y de otros tipos
Intel pagará 48 dólares por acción, que representa una bonificación del 60% sobre el cierre de McAfee el miércoles, de 29-93 dólares por acción. (Foto: Archivo/EL UNIVERSAL )
Intel anunció este jueves que adquirirá la empresa de software para seguridad de computadoras McAfee Inc. por 7 mil 680 millones de dólares, con lo que la fabricante de microprocesadores la añade a su arsenal de herramientas para atender a una creciente serie de dispositivos conectados a internet, como los teléfonos móviles.
Intel dijo que pagará 48 dólares por acción, que representa una bonificación del 60 por ciento sobre el cierre de McAfee el miércoles, de 29.93 dólares por acción. Las acciones subieron un 58 por ciento tras anunciarse el acuerdo y llegaron el jueves por la mañana a los 47.42 dólares.
Intel Corp., con sede en Santa Clara, California, dijo que el acuerdo destaca ''que la seguridad es ahora un componente fundamental de la computación por internet''.
Ambos consejos de administración aprobaron por unanimidad el acuerdo, que necesitará el consentimiento de los accionistas y el visto bueno de los organismos reguladores.
McAfee, que tiene también su sede en Santa Clara, es una de las mayores empresas de seguridad tecnológica, con unos 2 mil millones de dólares en ingresos el año pasado.
''Con la rápida expansión del crecimiento en una amplia gama de aparatos conectados a la internet, más y más elementos de nuestras vidas han pasado a la internet'', dijo el director general de Intel, Paul Otellini.
''Otrora, la eficiencia energética y la conexión definieron los requisitos de computación. De cara al futuro, la seguridad se unirá a ellos como un tercer pilar de lo que demanda la gente en todas sus experiencias computarizadas'', agregó.
Otellini dijo que la idea de adquirir McAfee nació de la estrecha colaboración iniciada hace año y medio y que abarcará varios productos no especificados que saldrán al mercado el año próximo.
En una teleconferencia con los ejecutivos, el analista UBS Uche Orji puso en duda la racionalidad de Intel en este acuerdo y se preguntó si sacará algo con la adquisición de McAfee que no pueda obtener mediante una mera colaboración.
Otellini respondió que la adquisición de McAfee significará que Intel podrá hacer planes a largo plazo y combinar las tecnologías de ambas empresas a un nivel mucho más extenso, lo que aumentará sustancialmente su valor.
Intel ha realizado recientemente varias adquisiciones de software, incluyendo empresas especializadas en juegos, computación virtual, soportes lógicos para maquinaria y de otros tipos.
El mes pasado, Intel Corp. anunció su mayor beneficio corporativo trimestral en una década al beneficiarse de un repunte del mercado de computadores y fábricas de tecnología más avanzada.
eca
jueves, 12 de agosto de 2010
El FMI anunció el viernes que aprobó una línea de crédito por un año por 47.000 millones de dólares para México, bajo un nuevo instrumento flexible que creó para facilitar la entrega de ayuda en el marco de la crisis mundial.
El FMI indicó en un comunicado que el Gobierno de México pretende que este acuerdo tenga carácter precautorio, es decir, que no pretende usarlo sino que servirá para dar señales de solidez de su economía.
"Hoy nos encontramos ante una ocasión histórica. El directorio ejecutivo del FMI ha aprobado el primer acuerdo en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF) y, al mismo tiempo, el mayor acuerdo financiero en la historia del FMI", anunció el presidente interino del Directorio Ejecutivo, John Lipsky.
El directorio "consideró que México es un excelente candidato para ser el primer país que emplee este instrumento. La LCF contribuirá en gran medida a respaldar la estrategia macroeconómica de las autoridades y a reforzar la confianza hasta que las condiciones externas mejoren", dijo Lipsky.
En el marco de la crisis mundial, que ha secado las fuentes de crédito, el 24 de marzo el FMI anunció una reforma para simplificar sus préstamos a los países en dificultades, lo que incluyó esta nueva línea flexible, sin condiciones ni límite de montos.
La línea de crédito puede ser usada en cualquier momento y los desembolsos no se realizan de manera escalonada ni condicionados a metas de política económica, pero se otorgan solamente a países con "sólidos historiales", señaló el viernes el FMI.
México, cuya economía es en gran medida dependiente de la de Estados Unidos, epicentro de la crisis, lleva 10 años sin acudir al FMI, desde que pagó su deuda con él por 3.000 millones de dólares.
El 82% de los productos mexicanos van al mercado estadounidense.
"México enfrenta esta crisis global desde una posición de mucho mayor fortaleza que en el pasado, lo cual refleja los importantes avances que hemos realizado para reforzar el marco macroeconómico", señalaron en la carta en la que solicitaron la línea de crédito el ministro de Hacienda, Agustín Carstens; y el gobernador del Banco de México (Banxico, central), Guillermo Ortiz.
El país "ha logrado resultados macroeconómicos muy notables a lo largo de más de una década", coincidió Lipsky. México ha mostrado en los últimos años un crecimiento sostenido, baja inflación, reducción de la deuda pública, déficit sostenible de cuenta corriente y un sector bancario saludable, señaló.
"Estos avances se han logrado gracias a la aplicación de políticas económicas muy sólidas y creíbles", prosiguió el presidente interino del directorio del FMI.
La línea de crédito respaldará "las medidas sólidas y oportunas" que ha tomado México para contrarrestar los efectos de la crisis, entre ellas el relajamiento de la política monetaria y un estímulo fiscal para respaldar la demanda.
México cuenta también con una línea 'swap' por 30.000 millones de dólares acordada con la Reserva Federal (Fed, banco central) de Estados Unidos.
El Banxico estima que la economía mexicana tendrá un desempeño negativo de entre 0,8% y 1,8%, luego de haber cerrado 2008 con un crecimiento de 1,5%.
No obstante, especialistas del sector privado han advertido que la caída este año puede ser de 3,3%, aunque prevén para 2010 una recuperación con crecimiento de 1,6%.
El FMI indicó en un comunicado que el Gobierno de México pretende que este acuerdo tenga carácter precautorio, es decir, que no pretende usarlo sino que servirá para dar señales de solidez de su economía.
"Hoy nos encontramos ante una ocasión histórica. El directorio ejecutivo del FMI ha aprobado el primer acuerdo en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF) y, al mismo tiempo, el mayor acuerdo financiero en la historia del FMI", anunció el presidente interino del Directorio Ejecutivo, John Lipsky.
El directorio "consideró que México es un excelente candidato para ser el primer país que emplee este instrumento. La LCF contribuirá en gran medida a respaldar la estrategia macroeconómica de las autoridades y a reforzar la confianza hasta que las condiciones externas mejoren", dijo Lipsky.
En el marco de la crisis mundial, que ha secado las fuentes de crédito, el 24 de marzo el FMI anunció una reforma para simplificar sus préstamos a los países en dificultades, lo que incluyó esta nueva línea flexible, sin condiciones ni límite de montos.
La línea de crédito puede ser usada en cualquier momento y los desembolsos no se realizan de manera escalonada ni condicionados a metas de política económica, pero se otorgan solamente a países con "sólidos historiales", señaló el viernes el FMI.
México, cuya economía es en gran medida dependiente de la de Estados Unidos, epicentro de la crisis, lleva 10 años sin acudir al FMI, desde que pagó su deuda con él por 3.000 millones de dólares.
El 82% de los productos mexicanos van al mercado estadounidense.
"México enfrenta esta crisis global desde una posición de mucho mayor fortaleza que en el pasado, lo cual refleja los importantes avances que hemos realizado para reforzar el marco macroeconómico", señalaron en la carta en la que solicitaron la línea de crédito el ministro de Hacienda, Agustín Carstens; y el gobernador del Banco de México (Banxico, central), Guillermo Ortiz.
El país "ha logrado resultados macroeconómicos muy notables a lo largo de más de una década", coincidió Lipsky. México ha mostrado en los últimos años un crecimiento sostenido, baja inflación, reducción de la deuda pública, déficit sostenible de cuenta corriente y un sector bancario saludable, señaló.
"Estos avances se han logrado gracias a la aplicación de políticas económicas muy sólidas y creíbles", prosiguió el presidente interino del directorio del FMI.
La línea de crédito respaldará "las medidas sólidas y oportunas" que ha tomado México para contrarrestar los efectos de la crisis, entre ellas el relajamiento de la política monetaria y un estímulo fiscal para respaldar la demanda.
México cuenta también con una línea 'swap' por 30.000 millones de dólares acordada con la Reserva Federal (Fed, banco central) de Estados Unidos.
El Banxico estima que la economía mexicana tendrá un desempeño negativo de entre 0,8% y 1,8%, luego de haber cerrado 2008 con un crecimiento de 1,5%.
No obstante, especialistas del sector privado han advertido que la caída este año puede ser de 3,3%, aunque prevén para 2010 una recuperación con crecimiento de 1,6%.
El Sol de México
Ciudad de México.- El Banco de México informó que activará el 21 de abril la línea swap de intercambio de divisas con Estados Unidos con una subasta de hasta 4 mil millones de dólares para proveer financiamiento al sector privado en México.
Este mecanismo temporal para el intercambio de divisas, explica Banxico, establecido con la Reserva Federal de Estados Unidos el 29 de octubre pasado, estará vigente hasta el 30 de octubre de este 2009.
Los recursos provenientes de la "línea swap" serán utilizados para llevar a cabo subastas de crédito en dólares entre instituciones crediticias del país. La primera se llevará a cabo el próximo martes 21 de abril por un monto de 4 mil millones de dólares a un plazo de 264 días.
El propio Banco de México establecerá una tasa mínima que se determinará con base en la tasa conocida como "Overnight Index Swap", más un diferencial de 50 puntos base.
El plazo máximo de operaciones con la Reserva Federal, relacionada con la línea swap, es de 88 días, por lo que Banxico solicitará disposiciones adicionales de esta misma línea, para financiar créditos a plazos mayores.
En caso de ser necesario, explica Banco de México mediante un comunidado, se utilizarán otras fuentes de financiamiento, ya que el propósito de estos créditos es proveer apoyo financiero a participantes del sector privado que enfrenten presiones para obtener recursos en dólares a plazo. El objetivo de estos créditos es, según el banco, ofrecer financiación a una parte del sector privado "que enfrente presiones para obtener recursos en dólares a plazo".
El Gobierno mexicano también pidió esta semana al Fondo Monetario Internacional (FMI) una abultada línea de crédito de 47 mil millones de dólares, mientras que sus reservas internaciones son actualmente de 79 mil 4 millones de dólares.
Las líneas "swap" son un mecanismo recíproco y temporal para el intercambio de divisas y permite a los bancos centrales acceder a esos recursos para proveer de liquidez en dólares a instituciones financieras.
Publicidad
Ciudad de México.- El Banco de México informó que activará el 21 de abril la línea swap de intercambio de divisas con Estados Unidos con una subasta de hasta 4 mil millones de dólares para proveer financiamiento al sector privado en México.
Este mecanismo temporal para el intercambio de divisas, explica Banxico, establecido con la Reserva Federal de Estados Unidos el 29 de octubre pasado, estará vigente hasta el 30 de octubre de este 2009.
Los recursos provenientes de la "línea swap" serán utilizados para llevar a cabo subastas de crédito en dólares entre instituciones crediticias del país. La primera se llevará a cabo el próximo martes 21 de abril por un monto de 4 mil millones de dólares a un plazo de 264 días.
El propio Banco de México establecerá una tasa mínima que se determinará con base en la tasa conocida como "Overnight Index Swap", más un diferencial de 50 puntos base.
El plazo máximo de operaciones con la Reserva Federal, relacionada con la línea swap, es de 88 días, por lo que Banxico solicitará disposiciones adicionales de esta misma línea, para financiar créditos a plazos mayores.
En caso de ser necesario, explica Banco de México mediante un comunidado, se utilizarán otras fuentes de financiamiento, ya que el propósito de estos créditos es proveer apoyo financiero a participantes del sector privado que enfrenten presiones para obtener recursos en dólares a plazo. El objetivo de estos créditos es, según el banco, ofrecer financiación a una parte del sector privado "que enfrente presiones para obtener recursos en dólares a plazo".
El Gobierno mexicano también pidió esta semana al Fondo Monetario Internacional (FMI) una abultada línea de crédito de 47 mil millones de dólares, mientras que sus reservas internaciones son actualmente de 79 mil 4 millones de dólares.
Las líneas "swap" son un mecanismo recíproco y temporal para el intercambio de divisas y permite a los bancos centrales acceder a esos recursos para proveer de liquidez en dólares a instituciones financieras.
Publicidad
Fed amplía facilidades de liquidez para México
Recomendaren Yahoo!
3 Febrero, 2009 - 10:33
La Reserva Federal de Estados Unidos extendió unas facilidades de liquidez y líneas de swaps cambiarios con 13 bancos centrales, incluidos el de México y el de Brasil.
La iniciativa apunta a mantener el flujo del dinero en un sistema bancario fracturado por la peor crisis financiera desde la Gran Depresión.
"Las continuas y sustanciales tensiones en muchos mercados financieros" hicieron que las medidas anunciadas el martes fueran necesarias, dijo la Fed en un comunicado.
"La Reserva Federal de Estados Unidos acordó con Banxico y otros bancos centrales extender la vigencia de estos mecanismos hasta el 30 de octubre del 2009", detalló el banco central en un comunicado al recordar que la vigencia inicial era al 30 de abril de este año.
Las líneas swap, explicó el Banxico, son un mecanismo recíproco y temporal para el intercambio de divisas y que permite a los bancos centrales recurrir a esos recursos para proveer de liquidez en dólares a instituciones financieras.
"Lo anterior, permite al Banxico contar por más tiempo con un mecanismo que le otorga mayor flexibilidad para atender, cuando se juzgue conveniente, necesidades potenciales que pudieran presentarse en los mercados financieros", explicó el banco central al subrayar que la línea "swap" no ha sido utilizada.
Al 23 de enero, el Banxico contaba con reservas internacionales de libre disponibilidad por 84,045 millones de dólares.
Banxico ha vendido desde el 8 de octubre del año pasado 16,177 millones de dólares para frenar la depreciación del peso, que hasta mediados del 2008 mantenía en un promedio de 10 pesos y que el pasado viernes alcanzó su nivel más bajo al cierre de operaciones al cerrar en 14.49 por dólar.
Brasil es otro de los países latinoamericanos incluídos en las líneas "swap" anunciadas por Estados Unidos el pasado 29 de octubre.
vrag/RDS
FUENTE:
Agencias
Recomendaren Yahoo!
3 Febrero, 2009 - 10:33
La Reserva Federal de Estados Unidos extendió unas facilidades de liquidez y líneas de swaps cambiarios con 13 bancos centrales, incluidos el de México y el de Brasil.
La iniciativa apunta a mantener el flujo del dinero en un sistema bancario fracturado por la peor crisis financiera desde la Gran Depresión.
"Las continuas y sustanciales tensiones en muchos mercados financieros" hicieron que las medidas anunciadas el martes fueran necesarias, dijo la Fed en un comunicado.
"La Reserva Federal de Estados Unidos acordó con Banxico y otros bancos centrales extender la vigencia de estos mecanismos hasta el 30 de octubre del 2009", detalló el banco central en un comunicado al recordar que la vigencia inicial era al 30 de abril de este año.
Las líneas swap, explicó el Banxico, son un mecanismo recíproco y temporal para el intercambio de divisas y que permite a los bancos centrales recurrir a esos recursos para proveer de liquidez en dólares a instituciones financieras.
"Lo anterior, permite al Banxico contar por más tiempo con un mecanismo que le otorga mayor flexibilidad para atender, cuando se juzgue conveniente, necesidades potenciales que pudieran presentarse en los mercados financieros", explicó el banco central al subrayar que la línea "swap" no ha sido utilizada.
Al 23 de enero, el Banxico contaba con reservas internacionales de libre disponibilidad por 84,045 millones de dólares.
Banxico ha vendido desde el 8 de octubre del año pasado 16,177 millones de dólares para frenar la depreciación del peso, que hasta mediados del 2008 mantenía en un promedio de 10 pesos y que el pasado viernes alcanzó su nivel más bajo al cierre de operaciones al cerrar en 14.49 por dólar.
Brasil es otro de los países latinoamericanos incluídos en las líneas "swap" anunciadas por Estados Unidos el pasado 29 de octubre.
vrag/RDS
FUENTE:
Agencias
Economía
Banco Central Europeo cancela subasta de dólares por falta de demanda
MÉXICO, Agosto. 4.- El Banco Central Europeo (BCE) no pudo inyectar efectivo en dólares durante la subasta semanal del día de hoy, debido a que ningún banco de la Eurozona demandó dicha divisa.
En concreto, el BCE planeaba subastar dólares con un vencimiento de siete días, a una tasa de interés de 1.19%, como parte del programa de subastas semanales de dólares que la institución viene realizando desde mayo para aliviar las tensiones en el mercado interbancario de corto plazo de la Zona Euro.
El BCE estaba dispuesto a prestar a los bancos comerciales de la zona del euro dólares a un tipo de interés fijo del 1,19% hasta el 12 de agosto.
El BCE y la Reserva Federal estadounidense tienen una línea de swaps recíproca con la que ambos países realizan este tipo de operaciones.
Fuente: REDACCIÓN INFOSEL
Banco Central Europeo cancela subasta de dólares por falta de demanda
MÉXICO, Agosto. 4.- El Banco Central Europeo (BCE) no pudo inyectar efectivo en dólares durante la subasta semanal del día de hoy, debido a que ningún banco de la Eurozona demandó dicha divisa.
En concreto, el BCE planeaba subastar dólares con un vencimiento de siete días, a una tasa de interés de 1.19%, como parte del programa de subastas semanales de dólares que la institución viene realizando desde mayo para aliviar las tensiones en el mercado interbancario de corto plazo de la Zona Euro.
El BCE estaba dispuesto a prestar a los bancos comerciales de la zona del euro dólares a un tipo de interés fijo del 1,19% hasta el 12 de agosto.
El BCE y la Reserva Federal estadounidense tienen una línea de swaps recíproca con la que ambos países realizan este tipo de operaciones.
Fuente: REDACCIÓN INFOSEL
Regulación de derivados en Chile impulsaría al peso en desmedro del dólar
El Gobierno presentará en los próximos días un proyecto al Congreso sobre regulaciones arancelarias en derivados, que busca despejar la incertidumbre legal en torno a si los instrumentos son de cobertura o especulación, e impulsar su uso para cobertura de riesgo, según dijo el martes el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
SANTIAGO, agosto 12.- Un plan del Gobierno chileno de regular los tributos a las inversiones en derivados para alentar la cobertura en divisas por parte de pequeñas compañías debería impulsar la liquidez, despejar incertidumbres, atraer inversiones y apuntalar el peso chileno, en desmedro del alicaído dólar.
El Gobierno presentará en los próximos días un proyecto al Congreso sobre regulaciones arancelarias en derivados, que busca despejar la incertidumbre legal en torno a si los instrumentos son de cobertura o especulación, e impulsar su uso para cobertura de riesgo, según dijo el martes el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
Analistas están ansiosos por conocer detalles del proyecto de ley -inserto en la tercera reforma al mercado de capitales, o MKB, con motivo del Bicentenario- que Larraín esbozó en un seminario, aunque aseguró que sería positivo para el mercado chileno de divisas, que es bastante menos líquido que los de otros países como México y Brasil.
"Cualquier tipo de noticia que aumente la liquidez y reduzca las fricciones en los mercados de divisas es también una buena noticia para los activos. En el caso de Chile, creo que son buenas noticias", dijo Diego Donadio, estratega para América Latina de BNP Paribas en Sao Paulo.
Una regulación más clara alentaría la inversión extranjera, lo que traería dólares a una economía en plena recuperación tras un fuerte terremoto en febrero y la crisis financiera global, los que al ser convertidos a pesos llevarían a una apreciación de la moneda local.
"Puede impulsar la internacionalización (del peso), la liquidez (...); veríamos esto como un factor positivo y la moneda se debiera beneficiar, se debiera apreciar", agregó Donadio.
RIESGOSA APRECIACION DEL PESO
El peso chileno está operando en máximos de cinco meses luego de fortalecerse en las últimas semanas apoyado en ganancias de las bolsas globales, precios más altos de la principal exportación del país, el cobre, y expectativas de que el Banco Central continuará subiendo la tasa clave de interés.
Algunos participantes del mercado sospechan que el instituto emisor podría propiciar medidas para limitar un fortalecimiento de la moneda, lo que está afectando a los exportadores.
Larraín dijo el martes que nuevas leyes sobre regulación tanto en derivados como contratos de seguros, parte de reformas más amplias al mercado de capitales anunciadas en mayo para impulsar la liquidez y asegurar la solvencia de los mercados financieros del país, también aumentarían la transparencia.
"Queremos mercados de capitales competitivos, tanto domésticos como internacionales", señaló Larraín, al esbozar las reformas a la regulación.
"La idea es que seamos competitivos fuera de Chile, que seamos capaces de exportar servicios financieros (...) y creemos que este mercado es clave para aumentar la inversión y la productividad", agregó.
Larraín explicó además que las nuevas regulaciones también "considerarían consistentemente opciones con activos subyacentes".
Sin embargo, los proyectos de ley aún tienen que ser aprobados en el Congreso, y aunque el plan posiblemente impulsará la confianza, cualquier impacto sobre el peso tendría lugar en algunos meses.
"No es inmediato en términos de flujo. Lo que hace es que se suma al ánimo positivo en el mercado en relación a Chile", dijo Flavia Cattan-Naslausky, estratega de RBS Securities.
"Si se tiene claridad sobre la regulación, y se tiene volumen, eso en sí mismo tiende a menores costos operacionales. Por lo que es una medida en la dirección correcta", añadió.
El Gobierno presentará en los próximos días un proyecto al Congreso sobre regulaciones arancelarias en derivados, que busca despejar la incertidumbre legal en torno a si los instrumentos son de cobertura o especulación, e impulsar su uso para cobertura de riesgo, según dijo el martes el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
SANTIAGO, agosto 12.- Un plan del Gobierno chileno de regular los tributos a las inversiones en derivados para alentar la cobertura en divisas por parte de pequeñas compañías debería impulsar la liquidez, despejar incertidumbres, atraer inversiones y apuntalar el peso chileno, en desmedro del alicaído dólar.
El Gobierno presentará en los próximos días un proyecto al Congreso sobre regulaciones arancelarias en derivados, que busca despejar la incertidumbre legal en torno a si los instrumentos son de cobertura o especulación, e impulsar su uso para cobertura de riesgo, según dijo el martes el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
Analistas están ansiosos por conocer detalles del proyecto de ley -inserto en la tercera reforma al mercado de capitales, o MKB, con motivo del Bicentenario- que Larraín esbozó en un seminario, aunque aseguró que sería positivo para el mercado chileno de divisas, que es bastante menos líquido que los de otros países como México y Brasil.
"Cualquier tipo de noticia que aumente la liquidez y reduzca las fricciones en los mercados de divisas es también una buena noticia para los activos. En el caso de Chile, creo que son buenas noticias", dijo Diego Donadio, estratega para América Latina de BNP Paribas en Sao Paulo.
Una regulación más clara alentaría la inversión extranjera, lo que traería dólares a una economía en plena recuperación tras un fuerte terremoto en febrero y la crisis financiera global, los que al ser convertidos a pesos llevarían a una apreciación de la moneda local.
"Puede impulsar la internacionalización (del peso), la liquidez (...); veríamos esto como un factor positivo y la moneda se debiera beneficiar, se debiera apreciar", agregó Donadio.
RIESGOSA APRECIACION DEL PESO
El peso chileno está operando en máximos de cinco meses luego de fortalecerse en las últimas semanas apoyado en ganancias de las bolsas globales, precios más altos de la principal exportación del país, el cobre, y expectativas de que el Banco Central continuará subiendo la tasa clave de interés.
Algunos participantes del mercado sospechan que el instituto emisor podría propiciar medidas para limitar un fortalecimiento de la moneda, lo que está afectando a los exportadores.
Larraín dijo el martes que nuevas leyes sobre regulación tanto en derivados como contratos de seguros, parte de reformas más amplias al mercado de capitales anunciadas en mayo para impulsar la liquidez y asegurar la solvencia de los mercados financieros del país, también aumentarían la transparencia.
"Queremos mercados de capitales competitivos, tanto domésticos como internacionales", señaló Larraín, al esbozar las reformas a la regulación.
"La idea es que seamos competitivos fuera de Chile, que seamos capaces de exportar servicios financieros (...) y creemos que este mercado es clave para aumentar la inversión y la productividad", agregó.
Larraín explicó además que las nuevas regulaciones también "considerarían consistentemente opciones con activos subyacentes".
Sin embargo, los proyectos de ley aún tienen que ser aprobados en el Congreso, y aunque el plan posiblemente impulsará la confianza, cualquier impacto sobre el peso tendría lugar en algunos meses.
"No es inmediato en términos de flujo. Lo que hace es que se suma al ánimo positivo en el mercado en relación a Chile", dijo Flavia Cattan-Naslausky, estratega de RBS Securities.
"Si se tiene claridad sobre la regulación, y se tiene volumen, eso en sí mismo tiende a menores costos operacionales. Por lo que es una medida en la dirección correcta", añadió.
El complejo asunto de las especulaciones
Dpa
Periódico La Jornada
Jueves 12 de agosto de 2010, p. 23
Francfort, 11 de agosto. Los especuladores hacen subir los precios del trigo hasta límites impagables, desatan crisis alimentarias y disturbios sociales. Este es el temor que circula en estos días, teniendo en cuenta que en las bolsas se comercia con gran cantidad de derivados de materias primas. Pero los efectos de los mercados financieros en los precios reales son complejos, y a largo plazo las especulaciones podrían incluso hacer bajar los precios de los alimentos.
Lo mismo da que se trate de trigo, jugo de naranja o petróleo: ahora los mercados de materias primas son globales. Los precios los fijan sobre todo la oferta y la demanda y, como acaba de ocurrir, la sequía en Rusia puede disparar los precios del trigo.
Pero, ¿qué ocurre cuando en Chicago, Londres o Asia se comercia con materias primas? Normalmente se trata de operaciones a plazo. Es decir, se promete comprar a futuro mercancías a precios ya fijados. "Normalmente se critica a los especuladores por elevar los precios", dice el experto León Leschus, del Instituto de Economía Mundial de Hamburgo. Pero con esa especulación también se da a los productores de trigo o a los extractores de petróleo la posibilidad de asegurarse ante eventuales fluctuaciones.
En un escenario ideal, también las petroleras podrían protegerse así de repentinas caídas de las cotizaciones. De hecho, las inversiones millonarias en nuevas prospecciones sólo merecen la pena si el precio del crudo se mantiene a un determinado nivel durante algunos años, por lo que la venta a futuro puede asegurar a los productores.
Pero la demanda de seguridad frente a los precios al alza no es siempre tan alta como la de seguridad frente a los precios a la baja. Y es ahí cuando entran en juego los especuladores, arriesgándose a comprar a la baja productos que en realidad no quieren tener, para venderlos en el futuro a un precio mayor.
El origen de esas operaciones a plazo se remonta a varios siglos. Sobre todo los agricultores intentaban asegurarse con la venta temprana de sus cereales ante posibles caídas de los precios, mientras los consumidores apenas pueden protegerse contra el encarecimiento, como ya describió en su momento John Maynard Keynes (1883-1949).
Según la teoría keynesiana estos negocios especulativos no elevan los precios de las materias primas agrícolas a largo plazo, sino que más bien los bajan, ya que la oferta no se limita artificialmente.
Sin embargo, sí pueden tener efectos indirectos: en primer lugar, un granjero se ve impulsado a aumentar su producción si ve garantizado con anticipación el precio de venta de sus productos, porque de esta forma puede calcular mejor los costos. Al aumentar la oferta, los precios bajan.
En segundo término, si se espera un aumento de los precios, es posible que haya un acaparamiento de bienes, que por tanto quedan temporalmente fuera del mercado. Un buen ejemplo de ello son los fondos de riesgo que compran buques petroleros enteros y los mantienen en el puerto a la espera de que suban los precios, o bien los granjeros que guardan sus granos más tiempo del habitual. Esta oferta reducida puede elevar los precios, pero sólo mientras los almacenes sigan llenos. Al final los productos llegan al mercado y los precios vuelven a bajar.
Las más polémicas son las consecuencias que se producen cuando la especulación al alza o a la baja alcanza dimensiones que multiplican por mucho el volumen real de los productos. Entonces los precios a futuro pueden dejar de regirse por el valor real y estar determinados por efectos psicológicos, en vez de por la oferta y la demanda.
Dpa
Periódico La Jornada
Jueves 12 de agosto de 2010, p. 23
Francfort, 11 de agosto. Los especuladores hacen subir los precios del trigo hasta límites impagables, desatan crisis alimentarias y disturbios sociales. Este es el temor que circula en estos días, teniendo en cuenta que en las bolsas se comercia con gran cantidad de derivados de materias primas. Pero los efectos de los mercados financieros en los precios reales son complejos, y a largo plazo las especulaciones podrían incluso hacer bajar los precios de los alimentos.
Lo mismo da que se trate de trigo, jugo de naranja o petróleo: ahora los mercados de materias primas son globales. Los precios los fijan sobre todo la oferta y la demanda y, como acaba de ocurrir, la sequía en Rusia puede disparar los precios del trigo.
Pero, ¿qué ocurre cuando en Chicago, Londres o Asia se comercia con materias primas? Normalmente se trata de operaciones a plazo. Es decir, se promete comprar a futuro mercancías a precios ya fijados. "Normalmente se critica a los especuladores por elevar los precios", dice el experto León Leschus, del Instituto de Economía Mundial de Hamburgo. Pero con esa especulación también se da a los productores de trigo o a los extractores de petróleo la posibilidad de asegurarse ante eventuales fluctuaciones.
En un escenario ideal, también las petroleras podrían protegerse así de repentinas caídas de las cotizaciones. De hecho, las inversiones millonarias en nuevas prospecciones sólo merecen la pena si el precio del crudo se mantiene a un determinado nivel durante algunos años, por lo que la venta a futuro puede asegurar a los productores.
Pero la demanda de seguridad frente a los precios al alza no es siempre tan alta como la de seguridad frente a los precios a la baja. Y es ahí cuando entran en juego los especuladores, arriesgándose a comprar a la baja productos que en realidad no quieren tener, para venderlos en el futuro a un precio mayor.
El origen de esas operaciones a plazo se remonta a varios siglos. Sobre todo los agricultores intentaban asegurarse con la venta temprana de sus cereales ante posibles caídas de los precios, mientras los consumidores apenas pueden protegerse contra el encarecimiento, como ya describió en su momento John Maynard Keynes (1883-1949).
Según la teoría keynesiana estos negocios especulativos no elevan los precios de las materias primas agrícolas a largo plazo, sino que más bien los bajan, ya que la oferta no se limita artificialmente.
Sin embargo, sí pueden tener efectos indirectos: en primer lugar, un granjero se ve impulsado a aumentar su producción si ve garantizado con anticipación el precio de venta de sus productos, porque de esta forma puede calcular mejor los costos. Al aumentar la oferta, los precios bajan.
En segundo término, si se espera un aumento de los precios, es posible que haya un acaparamiento de bienes, que por tanto quedan temporalmente fuera del mercado. Un buen ejemplo de ello son los fondos de riesgo que compran buques petroleros enteros y los mantienen en el puerto a la espera de que suban los precios, o bien los granjeros que guardan sus granos más tiempo del habitual. Esta oferta reducida puede elevar los precios, pero sólo mientras los almacenes sigan llenos. Al final los productos llegan al mercado y los precios vuelven a bajar.
Las más polémicas son las consecuencias que se producen cuando la especulación al alza o a la baja alcanza dimensiones que multiplican por mucho el volumen real de los productos. Entonces los precios a futuro pueden dejar de regirse por el valor real y estar determinados por efectos psicológicos, en vez de por la oferta y la demanda.
jueves, 29 de abril de 2010
fraude y crisis financiera
Fraudes y crisis financiera
Orlando Delgado Selley
E
l gobierno de Obama aprovechó las acciones de Goldman Sachs para impulsar políticamente su propuesta de reforma financiera. Las acciones de esa empresa son conocidas: colocaron en el mercado valores financieros respaldados por hipotecas, que fueron vendidos a clientes con una promesa de rentabilidad que Goldman sabía que no se conseguiría, pero además compraron derivados apostando precisamente a que esos valores sufrirían caídas en el valor de sus títulos. El resultado fue que los inversionistas perdieron mucho y Goldman Sachs ganó grandes cantidades.
Krugman llama a estas prácticas "saquear", entendiendo por ello fraudes intencionados. Este saqueo no es, por supuesto, el único caso: Madoff y otros financieros están en la cárcel por realizar fraudes tipo Ponzi, aludiendo al "mago" financiero de Boston que en los años 20 descubrió que era posible otorgar altos rendimientos sobre depósitos si podían conseguirse grandes sumas de dinero en nuevos depósitos. En la medida en que el total de los depósitos nuevos creciera más rápido que los intereses prometidos Ponzi podía cumplir con sus obligaciones, si ocurría lo contrario entonces la pirámide empezaría a desmoronarse, lo que ocurre inevitablemente.
En Gran Bretaña el caso paradigmático de saqueo es el del Northern Rock. Estas prácticas pueden evitarse si existe una legislación que se ocupe de impedirlas. Después de la crisis de 1929, la legislación financiera estadunidense se propuso evitar que los fraudes y una gran crisis financiera pudieran suceder otra vez. Durante 50 años ese cometido se logró: hubo muchas crisis, pero de magnitudes controlables, con impactos limitados. En los años 80, la estructura institucional del sector financiero en Estados Unidos y en el mundo entero fue desmontada permitiendo que las empresas financieras operaran con sus propios mecanismos de control.
La competencia entre los bancos y los no bancos a principios de los 90 ocurrió en un entorno sin instituciones capaces de controlar la expansión del crédito. El modelo de funcionamiento bancario tradicional cambió de empresas que recibían depósitos del público y otorgaban préstamos con reglas establecidas, a un modelo en el que el fondeo ya no provenía sola ni principalmente del público donde el otorgamiento de crédito se hacía con el fin de venderlo a entidades que los empaquetaban y junto con otros valores lo vendían al mundo inversionista.
Los bancos operaban originando créditos y distribuyéndolos rápidamente a entidades financieras que funcionaban al margen de las reglas bancarias. La banca en la sombra se expandió extraordinariamente, logrando que el financiamiento alcanzara montos inverosímiles. El sistema financiero, además, incorporó nuevos instrumentos que compitieron por recursos ofreciendo altos rendimientos. Destacan los seguros privados contra el incumplimiento de obligaciones de crédito (los Credit Default Swaps), que operan como cualquier seguro pero al margen de los requisitos legales que debe cumplir una empresa aseguradora.
La reforma financiera que ha propuesto Obama permite impedir saqueos como los de Goldman Sachs, Madoff, Northern Rock, etcétera. En el caso de los CDS el asunto no está claro: obligar a que los intercambios de riesgos crediticios se den con transparencia es importante, pero no evita que puedan producirse pérdidas cuantiosas que obliguen a rescates gubernamentales. La propuesta de reforma, en consecuencia, no tiene el alcance de las reformas financieras de la era de Rooselvelt, pero constituye un avance significativo.
Para que la reforma pudiera lograr lo que se alcanzó con la Glass-Steagal Act, por ejemplo, sería necesario que se ocupase del control a la creación de crédito y, por tanto, a la creación de dinero por parte de los bancos privados, reduciendo el apalancamiento y estableciera límites infranqueables a la venta de instrumentos especulativos con garantías sintéticas. La reforma de Obama podrá impedir fraudes, pero no evitará que crisis como la que estamos aún viviendo puedan repetirse.
Orlando Delgado Selley
E
l gobierno de Obama aprovechó las acciones de Goldman Sachs para impulsar políticamente su propuesta de reforma financiera. Las acciones de esa empresa son conocidas: colocaron en el mercado valores financieros respaldados por hipotecas, que fueron vendidos a clientes con una promesa de rentabilidad que Goldman sabía que no se conseguiría, pero además compraron derivados apostando precisamente a que esos valores sufrirían caídas en el valor de sus títulos. El resultado fue que los inversionistas perdieron mucho y Goldman Sachs ganó grandes cantidades.
Krugman llama a estas prácticas "saquear", entendiendo por ello fraudes intencionados. Este saqueo no es, por supuesto, el único caso: Madoff y otros financieros están en la cárcel por realizar fraudes tipo Ponzi, aludiendo al "mago" financiero de Boston que en los años 20 descubrió que era posible otorgar altos rendimientos sobre depósitos si podían conseguirse grandes sumas de dinero en nuevos depósitos. En la medida en que el total de los depósitos nuevos creciera más rápido que los intereses prometidos Ponzi podía cumplir con sus obligaciones, si ocurría lo contrario entonces la pirámide empezaría a desmoronarse, lo que ocurre inevitablemente.
En Gran Bretaña el caso paradigmático de saqueo es el del Northern Rock. Estas prácticas pueden evitarse si existe una legislación que se ocupe de impedirlas. Después de la crisis de 1929, la legislación financiera estadunidense se propuso evitar que los fraudes y una gran crisis financiera pudieran suceder otra vez. Durante 50 años ese cometido se logró: hubo muchas crisis, pero de magnitudes controlables, con impactos limitados. En los años 80, la estructura institucional del sector financiero en Estados Unidos y en el mundo entero fue desmontada permitiendo que las empresas financieras operaran con sus propios mecanismos de control.
La competencia entre los bancos y los no bancos a principios de los 90 ocurrió en un entorno sin instituciones capaces de controlar la expansión del crédito. El modelo de funcionamiento bancario tradicional cambió de empresas que recibían depósitos del público y otorgaban préstamos con reglas establecidas, a un modelo en el que el fondeo ya no provenía sola ni principalmente del público donde el otorgamiento de crédito se hacía con el fin de venderlo a entidades que los empaquetaban y junto con otros valores lo vendían al mundo inversionista.
Los bancos operaban originando créditos y distribuyéndolos rápidamente a entidades financieras que funcionaban al margen de las reglas bancarias. La banca en la sombra se expandió extraordinariamente, logrando que el financiamiento alcanzara montos inverosímiles. El sistema financiero, además, incorporó nuevos instrumentos que compitieron por recursos ofreciendo altos rendimientos. Destacan los seguros privados contra el incumplimiento de obligaciones de crédito (los Credit Default Swaps), que operan como cualquier seguro pero al margen de los requisitos legales que debe cumplir una empresa aseguradora.
La reforma financiera que ha propuesto Obama permite impedir saqueos como los de Goldman Sachs, Madoff, Northern Rock, etcétera. En el caso de los CDS el asunto no está claro: obligar a que los intercambios de riesgos crediticios se den con transparencia es importante, pero no evita que puedan producirse pérdidas cuantiosas que obliguen a rescates gubernamentales. La propuesta de reforma, en consecuencia, no tiene el alcance de las reformas financieras de la era de Rooselvelt, pero constituye un avance significativo.
Para que la reforma pudiera lograr lo que se alcanzó con la Glass-Steagal Act, por ejemplo, sería necesario que se ocupase del control a la creación de crédito y, por tanto, a la creación de dinero por parte de los bancos privados, reduciendo el apalancamiento y estableciera límites infranqueables a la venta de instrumentos especulativos con garantías sintéticas. La reforma de Obama podrá impedir fraudes, pero no evitará que crisis como la que estamos aún viviendo puedan repetirse.
viernes, 19 de marzo de 2010
Jorge Pinto
Negocios y libros
19 de marzo de 2010
Comenta la nota Lecturas(314)
La burbuja de internet a diez años
Antes de sufrir una brutal caída de más de 60% en unos meses generando enormes pérdidas, el 10 de marzo de 2000 el índice de la bolsa Nasdaq llega a su punto más alto en su historia al tocar 5 mil 49 puntos.
Como resultado de una enorme burbuja ese mercado tuvo una vertiginosa subida ya que cinco años antes el citado índice apenas llegaba a 750 puntos, lo que representó un ascenso de 570%, o una ganancia neta de más de 5 millones de dólares en cinco años para quien hubiera invertido sólo 10 mil en 1995 y naturalmente vendido todo su portafolio antes de la debacle.
El impacto de la ruptura de esa burbuja es fácil de apreciar ya que el citado índice se sitúa hoy en 2 mil 350, lo que implica que, después de una década, en promedio los inversionistas aún no han podido resarcir sus pérdidas que siguen siendo del orden de 54% (sin contar el costo del dinero y pérdida de oportunidades). El daño económico es tan serio que aún descontando a las empresas quebradas por la burbuja, quienes invirtieron hace 10 años en prestigiadas empresas como Microsoft continúan perdiendo casi 50% de su inversión original ya que en marzo de 2000 esas acciones valían 57 dólares y actualmente se cotizan en sólo 29.
Para tener una idea del origen de esa burbuja, al final de los 90 semanalmente se inscribían en el Nasdaq empresas que buscaban explotar el entusiasmo que había despertado el nuevo mundo virtual originado por internet. La gran mayoría de esas ahora desaparecidas empresas sólo vendían un concepto y acciones que los inversionistas adquirían de manera “irracional” buscando beneficiarse de la espectacular subida que registraban esas acciones, generando enormes fortunas para sus fundadores y asociados. Esta situación produjo un enorme globo especulativo caracterizado por la creación acelerada —en papel— de riqueza que se tradujo en excesivos gastos suntuarios, corrupción y finalmente a quiebras, desempleo, y pérdidas irrecuperables para millones de ahorradores.
La industria editorial no fue inmune al fenómeno y contribuye al desarrollo de esa burbuja, ya que la mayoría de los libros que se publicaron en EU a fines de los 90 reflejaban la cultura del momento y emulaban a políticos, analistas y empresarios, que proclamaban el advenimiento de una nueva era de creciente e inagotable prosperidad.
Los libros replicaban el discurso oficial que al final de la administración del presidente Clinton proyectaba un clima de euforia negándose a reconocer la fragilidad de una burbuja que no sólo originó la caída de los mercados sino la interrupción de todo tipo de financiamiento para el sector de tecnología por varios años.
Con el título Exuberancia irracional, acuñada por el titular de la Reserva Federal de Estados Unidos Alan Greenspan, el reconocido economista Robert Shiller publica también hace 10 años un extraordinario libro que documenta ese momento de la economía estadounidense. El libro fue escrito durante el furor de los 90 y muestra con cifras la velocidad con la que se acumulaba riqueza y se establecían empresas que, con sólo una idea, recaudaban millones de dólares que luego no necesariamente utilizaban para desarrollar esa idea o producir los resultados prometidos en sus planes de negocios. Shiller menciona el papel que jugaron los analistas financieros y la prensa en la generación del clima de histeria que hizo que, como en 1929, aún los más modestos ahorristas invirtieran todo en la ilusión de la exuberancia irracional. En su prólogo a la edición en español, Shiller cuenta que escribió el libro con un sentido de urgencia, anticipando el abrupto final de una época muy parecida a los fabulosos 20.
Tres años después de la terrible burbuja, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz publica The Roaring Nineties, otro libro sobre el fenómeno que como señalamos arruina a millones. Este libro presenta una perspectiva más amplia y un análisis crítico de los sectores que produjeron los excesos de los 90.
Resulta muy preocupante que los actores financieros, incluidos los inversionistas no hubieran aprendido las lecciones de internet y en menos de 10 años se produzca una nueva y destructiva burbuja esta vez originada en la especulación en bienes raíces y las hipotecas. Como consuelo, tenemos a exitosas empresas como Twitter y Facebook que no siguen los pasos de sus fracasados antecesores y antes de salir al mercado están consolidando un modelo de negocios que genere ingresos.
LECTURAS
•“Exuberancia irracional”, Robert Shiller, editorial Océano, México, 2003.
• Joseph Stiglitz. ”The Roaring Nineties: A New History of the World’s Most Prosperous Era”. Norton, W. W. & Company, 2003.
Negocios y libros
19 de marzo de 2010
Comenta la nota Lecturas(314)
La burbuja de internet a diez años
Antes de sufrir una brutal caída de más de 60% en unos meses generando enormes pérdidas, el 10 de marzo de 2000 el índice de la bolsa Nasdaq llega a su punto más alto en su historia al tocar 5 mil 49 puntos.
Como resultado de una enorme burbuja ese mercado tuvo una vertiginosa subida ya que cinco años antes el citado índice apenas llegaba a 750 puntos, lo que representó un ascenso de 570%, o una ganancia neta de más de 5 millones de dólares en cinco años para quien hubiera invertido sólo 10 mil en 1995 y naturalmente vendido todo su portafolio antes de la debacle.
El impacto de la ruptura de esa burbuja es fácil de apreciar ya que el citado índice se sitúa hoy en 2 mil 350, lo que implica que, después de una década, en promedio los inversionistas aún no han podido resarcir sus pérdidas que siguen siendo del orden de 54% (sin contar el costo del dinero y pérdida de oportunidades). El daño económico es tan serio que aún descontando a las empresas quebradas por la burbuja, quienes invirtieron hace 10 años en prestigiadas empresas como Microsoft continúan perdiendo casi 50% de su inversión original ya que en marzo de 2000 esas acciones valían 57 dólares y actualmente se cotizan en sólo 29.
Para tener una idea del origen de esa burbuja, al final de los 90 semanalmente se inscribían en el Nasdaq empresas que buscaban explotar el entusiasmo que había despertado el nuevo mundo virtual originado por internet. La gran mayoría de esas ahora desaparecidas empresas sólo vendían un concepto y acciones que los inversionistas adquirían de manera “irracional” buscando beneficiarse de la espectacular subida que registraban esas acciones, generando enormes fortunas para sus fundadores y asociados. Esta situación produjo un enorme globo especulativo caracterizado por la creación acelerada —en papel— de riqueza que se tradujo en excesivos gastos suntuarios, corrupción y finalmente a quiebras, desempleo, y pérdidas irrecuperables para millones de ahorradores.
La industria editorial no fue inmune al fenómeno y contribuye al desarrollo de esa burbuja, ya que la mayoría de los libros que se publicaron en EU a fines de los 90 reflejaban la cultura del momento y emulaban a políticos, analistas y empresarios, que proclamaban el advenimiento de una nueva era de creciente e inagotable prosperidad.
Los libros replicaban el discurso oficial que al final de la administración del presidente Clinton proyectaba un clima de euforia negándose a reconocer la fragilidad de una burbuja que no sólo originó la caída de los mercados sino la interrupción de todo tipo de financiamiento para el sector de tecnología por varios años.
Con el título Exuberancia irracional, acuñada por el titular de la Reserva Federal de Estados Unidos Alan Greenspan, el reconocido economista Robert Shiller publica también hace 10 años un extraordinario libro que documenta ese momento de la economía estadounidense. El libro fue escrito durante el furor de los 90 y muestra con cifras la velocidad con la que se acumulaba riqueza y se establecían empresas que, con sólo una idea, recaudaban millones de dólares que luego no necesariamente utilizaban para desarrollar esa idea o producir los resultados prometidos en sus planes de negocios. Shiller menciona el papel que jugaron los analistas financieros y la prensa en la generación del clima de histeria que hizo que, como en 1929, aún los más modestos ahorristas invirtieran todo en la ilusión de la exuberancia irracional. En su prólogo a la edición en español, Shiller cuenta que escribió el libro con un sentido de urgencia, anticipando el abrupto final de una época muy parecida a los fabulosos 20.
Tres años después de la terrible burbuja, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz publica The Roaring Nineties, otro libro sobre el fenómeno que como señalamos arruina a millones. Este libro presenta una perspectiva más amplia y un análisis crítico de los sectores que produjeron los excesos de los 90.
Resulta muy preocupante que los actores financieros, incluidos los inversionistas no hubieran aprendido las lecciones de internet y en menos de 10 años se produzca una nueva y destructiva burbuja esta vez originada en la especulación en bienes raíces y las hipotecas. Como consuelo, tenemos a exitosas empresas como Twitter y Facebook que no siguen los pasos de sus fracasados antecesores y antes de salir al mercado están consolidando un modelo de negocios que genere ingresos.
LECTURAS
•“Exuberancia irracional”, Robert Shiller, editorial Océano, México, 2003.
• Joseph Stiglitz. ”The Roaring Nineties: A New History of the World’s Most Prosperous Era”. Norton, W. W. & Company, 2003.
lunes, 8 de marzo de 2010
Sobre la banca múltiple en México
para confirmar lo comentado hoy lunes en clase
Aqui está la dirección a consultar de la CNBV.
Impriman de las páginas 4 a 9
http://sidif.cnbv.gob.mx/Documentacion/BM_Cartera_Captacion/BM201001.pdf
Investiguen lo referente a los indices de concentración IHH, C4, C8 y el indice de dominancia. Consulen algún libro de organización o economía industrial
Si pueden ver un ejemplo de cada uno estaría mejor.
No olviden en adelante llevar su calculadora.
A partir del viernes, voy a empezar a revisar sus cuadernos de tareas.
Saludos
La banca mexicana padece “oligopolio”
Patricia Armendáriz, ex funcionaria de la CNBV, afirma que se debe reglamentar que la banca mexicana impulse el desarrollo del país
Romina Román Pineda
El Universal
Lunes 08 de marzo de 2010
Patricia Armendáriz, ex directora adjunta del Banco Internacional de Pagos (BIS), advirtió que la banca mexicana es un "oligopolio" en el que Banamex y Bancomer tienen más de 60% de la captación bancaria dentro del país.
Y alertó que con la mayoría del sistema en manos de extranjeros, todavía pasarán varios años para que las instituciones presten a la actividad productiva. Muchas de las entidades buscan "dinero fácil" y éste se obtiene en el segmento de consumo".
En entrevista a EL UNIVERSAL, destacó que la aportación que hicieron los capitales externos fue la solvencia y estabilidad, pero se sacrificó el desarrollo económico. "Cuando se decidió anticipar y abrir la inversión internacional en la industria bancaria, fue porque queríamos un sistema solvente", agregó la ex funcionaria del BIS.
Armendáriz Guerra reveló que los empresarios mexicanos no querían meterle más dinero a su institución. "Tenían los recursos... pero no las ganas". En ese entonces, reveló, le ofrecieron Banamex y Serfín al empresario Carlos Slim... y no quiso.
Armendáriz, quien es la directora de la Unión Credipyme, insistió que México cuenta con pocas oportunidades de crecimiento con la banca extranjera, "porque ésta se toma varios años para llegar a la raíz de la productividad", afirmó.
Por ejemplo, dijo, se analizó el caso de diversos países y en Hong Kong pasaron 25 años para que los intermediarios extranjeros bajaran "abrevadero" nacional. La banca foránea, admitió, trajo consigo la cultura de no prestar dinero a empresas sino otorgar créditos al consumo apalancando lo más posible a los clientes.
Se prevé en el corto y mediano plazo, que los grandes intermediarios empiecen a prestar más a las compañías triple AAA. Ante ello, será relevante encontrar ventajas competitivas para la nueva banca nacional, pero sin violar el Tratado de Libre Comercio, en donde se establecen oportunidades iguales para todos.
Consideró que México debería instrumentar un esquema similar al de la Ley de Banca Comunitaria, que aplica en Estados Unidos. En ésta, si una entidad tiene presencia en alguna localidad, tiene la obligación de contribuir al desarrollo de la comunidad.
Afirmó que para lograr un mayor desarrollo del sistema, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) deberá jugar un papel más relevante, ya que su función no sólo es la regulación, sino de impulso a la actividad productiva.
rcr
para confirmar lo comentado hoy lunes en clase
Aqui está la dirección a consultar de la CNBV.
Impriman de las páginas 4 a 9
http://sidif.cnbv.gob.mx/Documentacion/BM_Cartera_Captacion/BM201001.pdf
Investiguen lo referente a los indices de concentración IHH, C4, C8 y el indice de dominancia. Consulen algún libro de organización o economía industrial
Si pueden ver un ejemplo de cada uno estaría mejor.
No olviden en adelante llevar su calculadora.
A partir del viernes, voy a empezar a revisar sus cuadernos de tareas.
Saludos
La banca mexicana padece “oligopolio”
Patricia Armendáriz, ex funcionaria de la CNBV, afirma que se debe reglamentar que la banca mexicana impulse el desarrollo del país
Romina Román Pineda
El Universal
Lunes 08 de marzo de 2010
Patricia Armendáriz, ex directora adjunta del Banco Internacional de Pagos (BIS), advirtió que la banca mexicana es un "oligopolio" en el que Banamex y Bancomer tienen más de 60% de la captación bancaria dentro del país.
Y alertó que con la mayoría del sistema en manos de extranjeros, todavía pasarán varios años para que las instituciones presten a la actividad productiva. Muchas de las entidades buscan "dinero fácil" y éste se obtiene en el segmento de consumo".
En entrevista a EL UNIVERSAL, destacó que la aportación que hicieron los capitales externos fue la solvencia y estabilidad, pero se sacrificó el desarrollo económico. "Cuando se decidió anticipar y abrir la inversión internacional en la industria bancaria, fue porque queríamos un sistema solvente", agregó la ex funcionaria del BIS.
Armendáriz Guerra reveló que los empresarios mexicanos no querían meterle más dinero a su institución. "Tenían los recursos... pero no las ganas". En ese entonces, reveló, le ofrecieron Banamex y Serfín al empresario Carlos Slim... y no quiso.
Armendáriz, quien es la directora de la Unión Credipyme, insistió que México cuenta con pocas oportunidades de crecimiento con la banca extranjera, "porque ésta se toma varios años para llegar a la raíz de la productividad", afirmó.
Por ejemplo, dijo, se analizó el caso de diversos países y en Hong Kong pasaron 25 años para que los intermediarios extranjeros bajaran "abrevadero" nacional. La banca foránea, admitió, trajo consigo la cultura de no prestar dinero a empresas sino otorgar créditos al consumo apalancando lo más posible a los clientes.
Se prevé en el corto y mediano plazo, que los grandes intermediarios empiecen a prestar más a las compañías triple AAA. Ante ello, será relevante encontrar ventajas competitivas para la nueva banca nacional, pero sin violar el Tratado de Libre Comercio, en donde se establecen oportunidades iguales para todos.
Consideró que México debería instrumentar un esquema similar al de la Ley de Banca Comunitaria, que aplica en Estados Unidos. En ésta, si una entidad tiene presencia en alguna localidad, tiene la obligación de contribuir al desarrollo de la comunidad.
Afirmó que para lograr un mayor desarrollo del sistema, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) deberá jugar un papel más relevante, ya que su función no sólo es la regulación, sino de impulso a la actividad productiva.
rcr
miércoles, 3 de marzo de 2010
Sobre el tema de la inflación les envío esta dirección que acabo de encontrar y les explica lo ya visto:
fue elaborado por el banco central europeo en forma de dibujos animados
http://www.youtube.com/watch?v=VzL9kSRGmRI&feature=player_embedded#
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://poderosoleviatan.files.wordpress.com/2009/03/hiperinflacion23.jpg&imgrefurl=http://poderosoleviatan.wordpress.com/2009/03/17/%25C2%25BFcrisis-%25C2%25A1esto-es-crisis/&h=572&w=390&sz=48&tbnid=D-RSVS9qi-_4NM:&tbnh=272&tbnw=186&prev=/images%3Fq%3Dimagenes%2Bde%2Bla%2Bhiperinflaci%25C3%25B3n&usg=__6AgYaDmkH5AL4IiQFwkWHHQGcEw=&ei=UJ2MS5vMBZP8sgOsiYm3Aw&sa=X&oi=image_result&resnum=1&ct=image&ved=0CAYQ9QEwAA
http://www.taringa.net/posts/info/1758029/La-hiperinflaci%C3%B3n-de-Zimbawe,-dur%C3%ADsima.html
http://htiemposmodernos.blogspot.com/2009/03/la-hiperinflacion-alemana.html
http://www.youtube.com/watch?v=VkPI8ihhSSY&feature=player_embedded#
Millonarios hambrientos en Zimbabue
El país sufre una hiperinflación que amenaza con destruirlo - Mugabe puede ser reelegido mañana en unos comicios poco transparentes
PERE RUSIÑOL (ENVIADO ESPECIAL) - Harare - 28/03/2008
Effort Chikkanha gana 300 millones al mes, pero viste harapos y asegura que no sabe qué hacer para conseguir comida. Es millonario, sí, pero de Zimbabue, donde nada es como en el resto del mundo. Todos estos billetes juntos le alcanzan apenas para comprar 10 barras de pan, si las encuentra. Y la semana que viene le servirán para la mitad: el país sufre un terremoto en forma de inflación -el 100.000% anual- que amenaza con arrasarlo todo. Los millonarios de Zimbabue -salvo unos pocos, muy cercanos al poder- están en realidad hambrientos.
* Mugabe afronta el mayor reto tras 28 años de Gobierno en Zimbabue
El país que hace 30 años era la joya de África está hoy en quiebra total
"No me sirve de nada ir a trabajar, pero voy para que mi madre esté contenta", cuenta Chikkanha, de 25 años, que no deja nunca de sonreír mientras explica por qué muchos de sus amigos han dejado su trabajo. Los salarios apenas suben y la mayor inflación del mundo se los come al instante. Subirse en un atestado microbús que va de la periferia al centro cuesta hoy 30 millones de dólares zimbabuenses, ida y vuelta, con lo que en una semana y media se evapora el salario de todo un mes. Ir a trabajar sale a menudo mucho más caro que quedarse en casa.
El país que hace apenas 30 años era la joya de África está hoy en quiebra total. No sólo es la inflación: los cortes de luz y agua son continuos; los maestros están en huelga, en los hospitales apenas hay medicinas, el paro supera el 80%, y la esperanza de vida ha caído en picado: de 61 años hasta 37. Los emigrantes huyen a miles hasta el punto de que el 25% de la población -Zimbabue cuenta con 13 millones de habitantes y un tamaño parecido a Alemania- se ha marchado desde 2000. Y Robert Mugabe, de 84 años, el héroe de la liberación que ha llevado al país hasta este punto tras 28 años de mandato, busca mañana una nueva reelección en unos comicios que muchos temen amañados.
"La hiperinflación y la crisis se explican por las sanciones ilegítimas", proclama un activista en la sede central de ZANU-PF, el partido de Mugabe, donde la maquinaria del Estado se confunde con la del partido. En realidad, las sanciones internacionales son mínimas: un centenar de gerifaltes tienen prohibido viajar a Occidente y comprar acciones de empresas occidentales. Nada más. Pero la máquina propagandística del partido atribuye a las sanciones toda la responsabilidad del ciclón hiperinflacionista.
Mientras tanto, la máquina de producir billetes funciona noche y día, siete días a la semana, en una fábrica en Msasa, al este de Harare. Imprimir nuevos billetes es la única forma que ha encontrado Mugabe para pagar todas sus promesas antes de las elecciones, aunque se arriesga ahora a que tanta generosidad -que en horas queda en nada- se convierta en bumerán. El dólar zimbabuense tenía en 1980 prácticamente paridad con el estadounidense. Hoy la relación es de 1 a 40 millones. "Todo el mundo está comprendiendo que la responsabilidad de lo que pasa es del Gobierno y de su afán por imprimir más y más dinero", subraya Lucy Makaza-Mazingi, economista que trabajó en la Hacienda Pública.
Mugabe ha intentado acabar con la inflación por decreto, fijando precios máximos. Pero cada vez que lo intenta, las tiendas se vacían al instante. Y las soflamas gubernamentales no asustan a la inflación: en julio era de 7.000% y ha crecido de forma galopante hasta los 100.000% actuales, que algunos economistas estiman ya incluso en 150.000%.
La mayoría de la gente se toma la situación con estoicismo: caminan mucho (por doquier hay larguísimas hileras humanas) para no gastar, se quejan poco y pasan muchas horas haciendo cola en el banco. Sólo pueden sacar un máximo de 500 millones diarios, con lo que los ahorros menguan sin cesar. Pero nadie grita.
"Somos gente muy pacífica y acostumbramos a aceptar las cosas tal como son", explica Tapiwa, de 56 años, en su humildísima choza del suburbio de Mbare, uno de los más castigados por la marginación. Su casa suma 25 metros cuadrados y allí se apiñan seis personas. Nadie trabaja. Nadie compra nada. Tapiwa, que un día fue electricista, vive como casi todos sus vecinos de la ayuda internacional: hasta el 70% de los zimbabuenses depende de ella para su alimentación.
saludos
fue elaborado por el banco central europeo en forma de dibujos animados
http://www.youtube.com/watch?v=VzL9kSRGmRI&feature=player_embedded#
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://poderosoleviatan.files.wordpress.com/2009/03/hiperinflacion23.jpg&imgrefurl=http://poderosoleviatan.wordpress.com/2009/03/17/%25C2%25BFcrisis-%25C2%25A1esto-es-crisis/&h=572&w=390&sz=48&tbnid=D-RSVS9qi-_4NM:&tbnh=272&tbnw=186&prev=/images%3Fq%3Dimagenes%2Bde%2Bla%2Bhiperinflaci%25C3%25B3n&usg=__6AgYaDmkH5AL4IiQFwkWHHQGcEw=&ei=UJ2MS5vMBZP8sgOsiYm3Aw&sa=X&oi=image_result&resnum=1&ct=image&ved=0CAYQ9QEwAA
http://www.taringa.net/posts/info/1758029/La-hiperinflaci%C3%B3n-de-Zimbawe,-dur%C3%ADsima.html
http://htiemposmodernos.blogspot.com/2009/03/la-hiperinflacion-alemana.html
http://www.youtube.com/watch?v=VkPI8ihhSSY&feature=player_embedded#
Millonarios hambrientos en Zimbabue
El país sufre una hiperinflación que amenaza con destruirlo - Mugabe puede ser reelegido mañana en unos comicios poco transparentes
PERE RUSIÑOL (ENVIADO ESPECIAL) - Harare - 28/03/2008
Effort Chikkanha gana 300 millones al mes, pero viste harapos y asegura que no sabe qué hacer para conseguir comida. Es millonario, sí, pero de Zimbabue, donde nada es como en el resto del mundo. Todos estos billetes juntos le alcanzan apenas para comprar 10 barras de pan, si las encuentra. Y la semana que viene le servirán para la mitad: el país sufre un terremoto en forma de inflación -el 100.000% anual- que amenaza con arrasarlo todo. Los millonarios de Zimbabue -salvo unos pocos, muy cercanos al poder- están en realidad hambrientos.
* Mugabe afronta el mayor reto tras 28 años de Gobierno en Zimbabue
El país que hace 30 años era la joya de África está hoy en quiebra total
"No me sirve de nada ir a trabajar, pero voy para que mi madre esté contenta", cuenta Chikkanha, de 25 años, que no deja nunca de sonreír mientras explica por qué muchos de sus amigos han dejado su trabajo. Los salarios apenas suben y la mayor inflación del mundo se los come al instante. Subirse en un atestado microbús que va de la periferia al centro cuesta hoy 30 millones de dólares zimbabuenses, ida y vuelta, con lo que en una semana y media se evapora el salario de todo un mes. Ir a trabajar sale a menudo mucho más caro que quedarse en casa.
El país que hace apenas 30 años era la joya de África está hoy en quiebra total. No sólo es la inflación: los cortes de luz y agua son continuos; los maestros están en huelga, en los hospitales apenas hay medicinas, el paro supera el 80%, y la esperanza de vida ha caído en picado: de 61 años hasta 37. Los emigrantes huyen a miles hasta el punto de que el 25% de la población -Zimbabue cuenta con 13 millones de habitantes y un tamaño parecido a Alemania- se ha marchado desde 2000. Y Robert Mugabe, de 84 años, el héroe de la liberación que ha llevado al país hasta este punto tras 28 años de mandato, busca mañana una nueva reelección en unos comicios que muchos temen amañados.
"La hiperinflación y la crisis se explican por las sanciones ilegítimas", proclama un activista en la sede central de ZANU-PF, el partido de Mugabe, donde la maquinaria del Estado se confunde con la del partido. En realidad, las sanciones internacionales son mínimas: un centenar de gerifaltes tienen prohibido viajar a Occidente y comprar acciones de empresas occidentales. Nada más. Pero la máquina propagandística del partido atribuye a las sanciones toda la responsabilidad del ciclón hiperinflacionista.
Mientras tanto, la máquina de producir billetes funciona noche y día, siete días a la semana, en una fábrica en Msasa, al este de Harare. Imprimir nuevos billetes es la única forma que ha encontrado Mugabe para pagar todas sus promesas antes de las elecciones, aunque se arriesga ahora a que tanta generosidad -que en horas queda en nada- se convierta en bumerán. El dólar zimbabuense tenía en 1980 prácticamente paridad con el estadounidense. Hoy la relación es de 1 a 40 millones. "Todo el mundo está comprendiendo que la responsabilidad de lo que pasa es del Gobierno y de su afán por imprimir más y más dinero", subraya Lucy Makaza-Mazingi, economista que trabajó en la Hacienda Pública.
Mugabe ha intentado acabar con la inflación por decreto, fijando precios máximos. Pero cada vez que lo intenta, las tiendas se vacían al instante. Y las soflamas gubernamentales no asustan a la inflación: en julio era de 7.000% y ha crecido de forma galopante hasta los 100.000% actuales, que algunos economistas estiman ya incluso en 150.000%.
La mayoría de la gente se toma la situación con estoicismo: caminan mucho (por doquier hay larguísimas hileras humanas) para no gastar, se quejan poco y pasan muchas horas haciendo cola en el banco. Sólo pueden sacar un máximo de 500 millones diarios, con lo que los ahorros menguan sin cesar. Pero nadie grita.
"Somos gente muy pacífica y acostumbramos a aceptar las cosas tal como son", explica Tapiwa, de 56 años, en su humildísima choza del suburbio de Mbare, uno de los más castigados por la marginación. Su casa suma 25 metros cuadrados y allí se apiñan seis personas. Nadie trabaja. Nadie compra nada. Tapiwa, que un día fue electricista, vive como casi todos sus vecinos de la ayuda internacional: hasta el 70% de los zimbabuenses depende de ella para su alimentación.
saludos
viernes, 26 de febrero de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
General Motors México (GMM) asegura que dará a sus clientes servicio durante cuando menos cinco años en los automotores marca Hummer que vendió en los últimos años en suelo mexicano. El país es el segundo mercado de mayores ventas del vehículo tipo militar que se convirtieron en un icono del lujo urbano.
Ayer desde el Corporativo de General Motors (GM) en Detroit se informó que la empresa Sichuan Tengzhong Heavy Industrial Machines Co. (Tengzhong), “no pudo concretar la adquisición de Hummer” y por lo que GM hará el cierre ordenado de las operaciones de Hummer.
Desde hace un año, General Motors anunció que retiraría del portafolio la marca Hummer con la finalidad de enfocar los esfuerzos en las marcas Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac.
En México, la vocería fue enfática y dijo que habrá “cierre ordenado y el anuncio no significa que mañana los clientes no cuenten con servicio y garantía”.
En cuanto a la disponibilidad de refacciones la firma descartó un desabasto en el mediano plazo ya que las versiones de la H2 y H3 en México traen motores que también usan otras camionetas.
GMM no compartió el dato de cuántas unidades tienen para importación ni en inventarios de sus distribuidores, ni abordó un remate de las unidades.
Ayer desde el Corporativo de General Motors (GM) en Detroit se informó que la empresa Sichuan Tengzhong Heavy Industrial Machines Co. (Tengzhong), “no pudo concretar la adquisición de Hummer” y por lo que GM hará el cierre ordenado de las operaciones de Hummer.
Desde hace un año, General Motors anunció que retiraría del portafolio la marca Hummer con la finalidad de enfocar los esfuerzos en las marcas Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac.
En México, la vocería fue enfática y dijo que habrá “cierre ordenado y el anuncio no significa que mañana los clientes no cuenten con servicio y garantía”.
En cuanto a la disponibilidad de refacciones la firma descartó un desabasto en el mediano plazo ya que las versiones de la H2 y H3 en México traen motores que también usan otras camionetas.
GMM no compartió el dato de cuántas unidades tienen para importación ni en inventarios de sus distribuidores, ni abordó un remate de las unidades.
El consorcio mexicano Grupo Bimbo, la mayor panificadora de Latinoamérica, obtuvo un beneficio neto mayoritario de 5 mil 956 millones de pesos (458 millones de dólares) en 2009, cifra 37.9% superior a la de 2008.
En un reporte financiero enviado este jueves a la Bolsa Mexicana de Valores, el grupo indicó que, entre enero y diciembre del año pasado, facturó ingresos totales por 116 mil 479 millones de pesos (unos 8 mil 959 millones de dólares), lo que supuso un aumento del 41.5% respecto al ejercicio anterior.
El 47.5% de los ingresos correspondió a sus ventas en México, un 42.9% a la facturación en Estados Unidos y el resto a las operaciones en Latinoamérica.
La utilidad después de los gastos generales se ubicó en 12 mil 054 millones de pesos (927 millones de dólares), lo que significó un incremento del 64.5% respecto a la cifra alcanzada en 2008.
"Para el Grupo Bimbo, 2009 fue un año sobresaliente. La exitosa integración de la adquisición más grande de su historia y un entorno más benéfico en lo relativo a los 'commodities' ayudaron a impulsar los resultados de la compañía", señaló el grupo en su reporte.
En el cuarto trimestre del año pasado, Bimbo obtuvo una ganancia neta mayoritaria de mil 760 millones de pesos (135 millones de dólares), cifra que representa un aumento del 38.1% respecto a los mismos meses del año anterior.
Entre octubre y diciembre pasados, Bimbo facturó ventas por 30 mil 084 millones de pesos (unos 2 mil 314 millones de dólares), un 35.7% superior a las ventas registradas en el mismo trimestre del año anterior.
El ingreso después de gastos generales al cuarto trimestre de 2009 fue de 3 mil 779 millones de pesos (290 millones de dólares), lo que significó un crecimiento del 50.9%, respecto al mismo periodo de 2008.
La empresa destacó que este significativo aumento en las ventas de octubre a diciembre de 2009 es atribuible principalmente a la incorporación del segmento de panificación en Estados Unidos y a un incremento del 19.7% en Latinoamérica.
La deuda neta de la empresa mexicana se ubicó al cierre de diciembre pasado en 36 mil 740 millones de pesos (2 mil 826 millones de dólares), de los cuales un 87% correspondió a deuda de largo plazo y el resto de corto plazo.
La empresa explicó que la deuda se elevó, debido "al crédito utilizado para financiar la adquisición de la empresa BBU East (del sector de la panificación de Weston Foods) en Estados Unidos".
El Grupo Bimbo cuenta con más de 102 mil trabajadores, 98 plantas y más de 600 centros de distribución en 17 países de América, Europa y Asia.
En un reporte financiero enviado este jueves a la Bolsa Mexicana de Valores, el grupo indicó que, entre enero y diciembre del año pasado, facturó ingresos totales por 116 mil 479 millones de pesos (unos 8 mil 959 millones de dólares), lo que supuso un aumento del 41.5% respecto al ejercicio anterior.
El 47.5% de los ingresos correspondió a sus ventas en México, un 42.9% a la facturación en Estados Unidos y el resto a las operaciones en Latinoamérica.
La utilidad después de los gastos generales se ubicó en 12 mil 054 millones de pesos (927 millones de dólares), lo que significó un incremento del 64.5% respecto a la cifra alcanzada en 2008.
"Para el Grupo Bimbo, 2009 fue un año sobresaliente. La exitosa integración de la adquisición más grande de su historia y un entorno más benéfico en lo relativo a los 'commodities' ayudaron a impulsar los resultados de la compañía", señaló el grupo en su reporte.
En el cuarto trimestre del año pasado, Bimbo obtuvo una ganancia neta mayoritaria de mil 760 millones de pesos (135 millones de dólares), cifra que representa un aumento del 38.1% respecto a los mismos meses del año anterior.
Entre octubre y diciembre pasados, Bimbo facturó ventas por 30 mil 084 millones de pesos (unos 2 mil 314 millones de dólares), un 35.7% superior a las ventas registradas en el mismo trimestre del año anterior.
El ingreso después de gastos generales al cuarto trimestre de 2009 fue de 3 mil 779 millones de pesos (290 millones de dólares), lo que significó un crecimiento del 50.9%, respecto al mismo periodo de 2008.
La empresa destacó que este significativo aumento en las ventas de octubre a diciembre de 2009 es atribuible principalmente a la incorporación del segmento de panificación en Estados Unidos y a un incremento del 19.7% en Latinoamérica.
La deuda neta de la empresa mexicana se ubicó al cierre de diciembre pasado en 36 mil 740 millones de pesos (2 mil 826 millones de dólares), de los cuales un 87% correspondió a deuda de largo plazo y el resto de corto plazo.
La empresa explicó que la deuda se elevó, debido "al crédito utilizado para financiar la adquisición de la empresa BBU East (del sector de la panificación de Weston Foods) en Estados Unidos".
El Grupo Bimbo cuenta con más de 102 mil trabajadores, 98 plantas y más de 600 centros de distribución en 17 países de América, Europa y Asia.
domingo, 21 de febrero de 2010
El problema del riesgo moral y la teoría de la agencia
La teoría de la agencia analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas denominadas como "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente", la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión.
Esta situación es muy frecuente en la sociedad humana. Se da, por ejemplo, cuando el ciudadano-votante-elector encarga a su representante político la elaboración y aplicación de normas legales para el beneficio común. También se da cuando los accionistas de una empresa encargan su gestión a un administrador.
La relación de agencia implica siempre la existencia del problema del riesgo moral: la posibilidad de que el agente (gestor político, gestor empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista). Puede comprobarse que el problema así enfocado permite analizar los problemas de las decisiones económicas de estado y mercado desde una visión unificada. Habrá una pérdida de eficiencia siempre que los costes y perjuicios ocasionados por una decisión no recaigan sobre el individuo que decide.
Los administradores de una empresa o de un organismo del estado pueden utilizar su capacidad de decisión para obtener maliciosamente beneficios personales a expensas del ciudadano o del accionista. Esos beneficios pueden tomar la forma de gratificaciones extras, oficinas grandes y lujosas, uso privado de vehículos; pueden promover subordinados por razones de simpatía o parentesco; pueden tomar decisiones demasiado arriesgadas o que sean beneficiosas para la empresa o el organismo a corto plazo pero perjudiciales en el largo plazo; pueden además tomar decisiones que aumenten su poder personal y permitan esquivar el control de los propietarios y los ciudadanos.
El problema se encuentra en mayor o menor medida en cualquier forma de contrato laboral. Cualquier trabajador contratado para cualquier tarea tiene siempre cierta capacidad de decisión y posibilidad de escaquearse, eludir el control y reducir su esfuerzo. El control y la supervisión de los trabajadores tiene un coste por lo que puede ser eficaz contratar capataces. Esto implica la aparición de un escalón intermedio de agentes, ya que habrá que controlar a los capataces, pero se habrá ganado en eficacia siempre que los capataces tengan menor tendencia a escaquearse que los trabajadores. Existen sistemas que fomentan que los agentes se controlen los unos a los otros pero existe un límite a los sistemas de control, sobrepasado el cual se generan ambientes de desconfianza que limitan las posibilidades de cooperación interna y reducen la eficiencia.
Una solución habitual en las grandes corporaciones consiste en asociar al agente a los beneficios de las empresa; habitualmente ese tipo de estímulos a la lealtad adoptan la forma de paga en función de beneficios, participación en la propiedad o, más recientemente, opciones de compra de acciones o concesiones de derechos sobre aumentos en la cotización. Estos sistemas, muy utilizados en la actualidad, sirven como paliativos aunque el problema no queda eliminado mientras los gestores no posean el 100% de la empresa.
El coste en las relaciones de agencia no recae solo sobre el principal, ya que el agente puede sufrir ciertos costes para transmitir información al principal y obtener su confianza. En general, cuando las relaciones de agencia se establecen a largo plazo el riesgo moral se reduce, obteniéndose mayor eficacia en la empresa y disminución de los costes de control. Si el trabajador o directivo desea la estabilidad en el empleo, no se aprovechará de las oportunidades de obtener un beneficio particular a costa de la empresa, por el riesgo de ser detectado. Es por ello que en la contratación se suele fomentar la permanencia en la empresa estableciendo complementos salariales por antigüedad, sistemas transparentes de promoción interna, privilegios de rango y otros sistemas de incentivos a la lealtad y estabilidad.
La teoría de la agencia analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas denominadas como "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente", la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión.
Esta situación es muy frecuente en la sociedad humana. Se da, por ejemplo, cuando el ciudadano-votante-elector encarga a su representante político la elaboración y aplicación de normas legales para el beneficio común. También se da cuando los accionistas de una empresa encargan su gestión a un administrador.
La relación de agencia implica siempre la existencia del problema del riesgo moral: la posibilidad de que el agente (gestor político, gestor empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista). Puede comprobarse que el problema así enfocado permite analizar los problemas de las decisiones económicas de estado y mercado desde una visión unificada. Habrá una pérdida de eficiencia siempre que los costes y perjuicios ocasionados por una decisión no recaigan sobre el individuo que decide.
Los administradores de una empresa o de un organismo del estado pueden utilizar su capacidad de decisión para obtener maliciosamente beneficios personales a expensas del ciudadano o del accionista. Esos beneficios pueden tomar la forma de gratificaciones extras, oficinas grandes y lujosas, uso privado de vehículos; pueden promover subordinados por razones de simpatía o parentesco; pueden tomar decisiones demasiado arriesgadas o que sean beneficiosas para la empresa o el organismo a corto plazo pero perjudiciales en el largo plazo; pueden además tomar decisiones que aumenten su poder personal y permitan esquivar el control de los propietarios y los ciudadanos.
El problema se encuentra en mayor o menor medida en cualquier forma de contrato laboral. Cualquier trabajador contratado para cualquier tarea tiene siempre cierta capacidad de decisión y posibilidad de escaquearse, eludir el control y reducir su esfuerzo. El control y la supervisión de los trabajadores tiene un coste por lo que puede ser eficaz contratar capataces. Esto implica la aparición de un escalón intermedio de agentes, ya que habrá que controlar a los capataces, pero se habrá ganado en eficacia siempre que los capataces tengan menor tendencia a escaquearse que los trabajadores. Existen sistemas que fomentan que los agentes se controlen los unos a los otros pero existe un límite a los sistemas de control, sobrepasado el cual se generan ambientes de desconfianza que limitan las posibilidades de cooperación interna y reducen la eficiencia.
Una solución habitual en las grandes corporaciones consiste en asociar al agente a los beneficios de las empresa; habitualmente ese tipo de estímulos a la lealtad adoptan la forma de paga en función de beneficios, participación en la propiedad o, más recientemente, opciones de compra de acciones o concesiones de derechos sobre aumentos en la cotización. Estos sistemas, muy utilizados en la actualidad, sirven como paliativos aunque el problema no queda eliminado mientras los gestores no posean el 100% de la empresa.
El coste en las relaciones de agencia no recae solo sobre el principal, ya que el agente puede sufrir ciertos costes para transmitir información al principal y obtener su confianza. En general, cuando las relaciones de agencia se establecen a largo plazo el riesgo moral se reduce, obteniéndose mayor eficacia en la empresa y disminución de los costes de control. Si el trabajador o directivo desea la estabilidad en el empleo, no se aprovechará de las oportunidades de obtener un beneficio particular a costa de la empresa, por el riesgo de ser detectado. Es por ello que en la contratación se suele fomentar la permanencia en la empresa estableciendo complementos salariales por antigüedad, sistemas transparentes de promoción interna, privilegios de rango y otros sistemas de incentivos a la lealtad y estabilidad.
Tintero económico
Alejandro Villagómez
El Universal
Martes 11 de julio de 2006
finanzas
La importancia de las instituciones
Estamos viviendo momentos cruciales que ponen a prueba nuestras instituciones políticas y económicas, y que demuestran que es urgente avanzar en consolidar nuestro marco institucional
El estudio de la vinculación entre instituciones y economía ha estado presente en el análisis económico desde hace ya décadas, incluso siglos. Sin embargo, en los últimos años este tema ha cobrado creciente relevancia debido a las limitaciones analíticas que presentan modelos económicos sustentados en planteamientos neoclásicos ortodoxos y debido a la creciente disponibilidad de información, cuantitativa y cualitativa, sobre diversas instituciones en el mundo.
Unos de sus exponentes más lucidos, Douglas North, premio Nobel de Economía en 1993, define a las instituciones como las restricciones diseñadas por el hombre que estructuran su interacción política, económica y social. Estas instituciones, que consisten en reglas formales (constituciones, leyes, derechos de propiedad) e informales (normas de conducta, convenciones y códigos de conducta autoimpuestos), así como las características de su cumplimiento (enforcement), afectan el comportamiento económico al determinar, junto con la tecnología, los costos de transacción y los de transformación (producción).
La matriz institucional, junto con las restricciones económicas usuales, definen el conjunto de oportunidades para elegir y, por lo tanto, condicionan la estructura de incentivos disponibles a los individuos en el proceso de toma de decisiones económicas y políticas. En otras palabras, estas instituciones son las reglas del juego creadas para reducir la incertidumbre y los costos de producción y transacción, mientras que las organizaciones, compuestas por individuos, son los jugadores. Las organizaciones son condicionadas por el conjunto de oportunidades antes señalado y sus actividades son una función de los pagos derivados de la matriz institucional existente.
North también habla del cambio institucional, como un proceso crucial para entender el cambio histórico en la medida que le da forma a la manera en que las sociedades evolucionan a través del tiempo. Este proceso de cambio deriva de las demandas de los jugadores por alterar, en distintos márgenes, el marco institucional existente dentro del contexto de los costos percibidos por ellos, y ocurrirá sólo en aquellos márgenes considerados más flexibles por las partes interesadas. Hay que notar que el hecho de que buena parte del cambio institucional se realice en la arena política, en donde se produce necesariamente una redistribución de riqueza y de poder político, implica que esta redistribución de derechos de propiedad no sea necesariamente consistente con una situación de maximización social de la riqueza. Más aún, si la distribución del poder político en este proceso es inestable, los derechos de propiedad que resulten no serán seguros y la incertidumbre afectará negativamente los incentivos para un comportamiento productivo.
En este sentido, las instituciones proveen de la estructura de incentivos de la economía y en la medida en que esta estructura evoluciona, va dando forma a la dirección del cambio económico hacia el crecimiento, el estancamiento o el declive. En este sentido, North sugiere que para poder entender las diferencias entre países pobres y ricos, hay que analizar la relación entre la estructura organizacional y el cambio institucional, junto con la naturaleza de "trayectoria dependiente" del cambio económico.
Un desarrollo exitoso no sólo requiere del desarrollo más complicado de intercambios impersonales facilitados por la reducción de costos de información y el desarrollo de medios para hacer cumplir los contratos, sino de la medida en que las organizaciones tengan los incentivos para adquirir habilidades y conocimientos que favorezcan una evolución hacia direcciones socialmente productivas.
La historia de los países pobres está plagada de situaciones en que las restricciones institucionales definen un conjunto de pagos a las actividades económicas y políticas que no favorecen la actividad productiva y en donde predominan actividades que favorecen la redistribución más que la promoción de actividades productivas, que crean monopolios más que condiciones competitivas y que restringen, más que expandir las oportunidades. Estos países ofrecen un ejemplo de cómo la evolución económica no conduce necesariamente hacia la creación de instituciones eficientes.
En las últimas dos décadas, nuestro país ha logrado modificar, crear y consolidar importantes instituciones como el IFE, el Banco de México o nuevas reglas del juego político. Pero aún persisten muchas otras que se han convertido en importantes obstáculos al crecimiento y a nuestro desarrollo. Estamos viviendo momentos importantes en los que muchas de estas instituciones estarán a prueba. Algunas se consolidarán, pero otras deberán desaparecer y seguramente, de este proceso deberán surgir otras nuevas. El riesgo es que dadas las posiciones actuales de los distintos grupos políticos en nuestro país, este resultado en el cambio de nuestro marco institucional privilegie a aquellas instituciones que conduzcan a preservar posiciones y cotos de poder que inhiban nuestro desarrollo y privilegien a grupos políticos que sólo se han beneficiado de ellas y han favorecido la redistribución, más que la creación de nuevas oportunidades.
Alejandro Villagómez
El Universal
Martes 11 de julio de 2006
finanzas
La importancia de las instituciones
Estamos viviendo momentos cruciales que ponen a prueba nuestras instituciones políticas y económicas, y que demuestran que es urgente avanzar en consolidar nuestro marco institucional
El estudio de la vinculación entre instituciones y economía ha estado presente en el análisis económico desde hace ya décadas, incluso siglos. Sin embargo, en los últimos años este tema ha cobrado creciente relevancia debido a las limitaciones analíticas que presentan modelos económicos sustentados en planteamientos neoclásicos ortodoxos y debido a la creciente disponibilidad de información, cuantitativa y cualitativa, sobre diversas instituciones en el mundo.
Unos de sus exponentes más lucidos, Douglas North, premio Nobel de Economía en 1993, define a las instituciones como las restricciones diseñadas por el hombre que estructuran su interacción política, económica y social. Estas instituciones, que consisten en reglas formales (constituciones, leyes, derechos de propiedad) e informales (normas de conducta, convenciones y códigos de conducta autoimpuestos), así como las características de su cumplimiento (enforcement), afectan el comportamiento económico al determinar, junto con la tecnología, los costos de transacción y los de transformación (producción).
La matriz institucional, junto con las restricciones económicas usuales, definen el conjunto de oportunidades para elegir y, por lo tanto, condicionan la estructura de incentivos disponibles a los individuos en el proceso de toma de decisiones económicas y políticas. En otras palabras, estas instituciones son las reglas del juego creadas para reducir la incertidumbre y los costos de producción y transacción, mientras que las organizaciones, compuestas por individuos, son los jugadores. Las organizaciones son condicionadas por el conjunto de oportunidades antes señalado y sus actividades son una función de los pagos derivados de la matriz institucional existente.
North también habla del cambio institucional, como un proceso crucial para entender el cambio histórico en la medida que le da forma a la manera en que las sociedades evolucionan a través del tiempo. Este proceso de cambio deriva de las demandas de los jugadores por alterar, en distintos márgenes, el marco institucional existente dentro del contexto de los costos percibidos por ellos, y ocurrirá sólo en aquellos márgenes considerados más flexibles por las partes interesadas. Hay que notar que el hecho de que buena parte del cambio institucional se realice en la arena política, en donde se produce necesariamente una redistribución de riqueza y de poder político, implica que esta redistribución de derechos de propiedad no sea necesariamente consistente con una situación de maximización social de la riqueza. Más aún, si la distribución del poder político en este proceso es inestable, los derechos de propiedad que resulten no serán seguros y la incertidumbre afectará negativamente los incentivos para un comportamiento productivo.
En este sentido, las instituciones proveen de la estructura de incentivos de la economía y en la medida en que esta estructura evoluciona, va dando forma a la dirección del cambio económico hacia el crecimiento, el estancamiento o el declive. En este sentido, North sugiere que para poder entender las diferencias entre países pobres y ricos, hay que analizar la relación entre la estructura organizacional y el cambio institucional, junto con la naturaleza de "trayectoria dependiente" del cambio económico.
Un desarrollo exitoso no sólo requiere del desarrollo más complicado de intercambios impersonales facilitados por la reducción de costos de información y el desarrollo de medios para hacer cumplir los contratos, sino de la medida en que las organizaciones tengan los incentivos para adquirir habilidades y conocimientos que favorezcan una evolución hacia direcciones socialmente productivas.
La historia de los países pobres está plagada de situaciones en que las restricciones institucionales definen un conjunto de pagos a las actividades económicas y políticas que no favorecen la actividad productiva y en donde predominan actividades que favorecen la redistribución más que la promoción de actividades productivas, que crean monopolios más que condiciones competitivas y que restringen, más que expandir las oportunidades. Estos países ofrecen un ejemplo de cómo la evolución económica no conduce necesariamente hacia la creación de instituciones eficientes.
En las últimas dos décadas, nuestro país ha logrado modificar, crear y consolidar importantes instituciones como el IFE, el Banco de México o nuevas reglas del juego político. Pero aún persisten muchas otras que se han convertido en importantes obstáculos al crecimiento y a nuestro desarrollo. Estamos viviendo momentos importantes en los que muchas de estas instituciones estarán a prueba. Algunas se consolidarán, pero otras deberán desaparecer y seguramente, de este proceso deberán surgir otras nuevas. El riesgo es que dadas las posiciones actuales de los distintos grupos políticos en nuestro país, este resultado en el cambio de nuestro marco institucional privilegie a aquellas instituciones que conduzcan a preservar posiciones y cotos de poder que inhiban nuestro desarrollo y privilegien a grupos políticos que sólo se han beneficiado de ellas y han favorecido la redistribución, más que la creación de nuevas oportunidades.
Televisa da pasos riesgosos con Nextel
Recomendaren Yahoo!
17 Febrero, 2010 - 15:07
México.- Televisa y Nextel anunciaron esta semana con bombos y platillos que se lanzarán juntas a la conquista del mercado de servicios integrados en México, pero muchos creen que la gigante de medios podría haberse buscado un mejor socio.
Aunque analistas coinciden en que tiene sentido para Televisa sumar telefonía móvil a su oferta de "triple play" -TV de paga, telefonía fija y acceso a internet- algunos creen que se está arriesgando demasiado con un socio pequeño que no tiene la mejor plataforma tecnológica.
Televisa dijo que comprará un 30% de Nextel, unidad de la estadounidense NII Holdings, por 1,440 millones de dólares, la mitad del dinero que tiene en su caja.
El objetivo es convertirse en la primera empresa en México y posiblemente en Latinoamérica en ofrecer un paquete de cuatro servicios de telecomunicaciones integrados.
"No vemos cómo esta inversión minoritaria pueda mejorar significativamente la oferta de telecomunicaciones de Televisa más allá de lo que podría haberse logrado con alianzas comerciales", dijo en un reporte Gregorio Tomassi, analista de Banco Santander.
Nextel es un pez relativamente pequeño
Con cerca de 3 millones de clientes a septiembre, Nextel es un pez relativamente pequeño en el mercado de móviles de México, encabezado por América Móvil -de Carlos Slim- y la española Telefónica.
América Móvil ya lanzó en enero una oferta por el control de sus empresas hermanas Telmex y Telmex Internacional para convertirse en proveedor de servicios integrados en la región, aunque la integración no incluye por el momento a México.
"Televisa enfrentará algunos retos, entre ellos la pequeña participación de mercado de Nextel de México (...) y la presencia de competidores sustancialmente más grandes y con más fondos", dijo en un reporte Nymia Almeida, analista de Moody's Investors Service.
Y como si fuera poco, la analista asegura que la demanda por estos servicios integrados es "incierta".
¿La opción ideal?
La alianza con Nextel no era la opción ideal y además bloquearía una posible asociación con Telefónica, según Tomassi. Al cierre de septiembre la española tenía 16.5 millones de usuarios móviles en México.
Una alianza con Telefónica "habría tenido el potencial de crear mayor valor para Televisa", dijo.
Otro de los problemas que enfrenta Televisa es el retraso de Nextel en instalar una red celular de tercera generación (3G) más apta para la transmisión de datos y contenidos.
Nextel, enfocada en clientes de negocios, opera tecnología iDEN (Red Mejorada Digital Integrada) para ofrecer radio de dos vías, que funciona como "walkie talkie", pero no es considerada una plataforma ideal para transmitir datos.
Sin embargo, Nextel dijo que si prospera su alianza con Televisa buscará desplegar una red 3G.
Nextel tendrá mucho por recorrer, porque América Móvil opera regionalmente en 3G desde hace dos años y Telefónica también ha avanzado con esa plataforma.
De todos modos, la compra de la participación en Nextel depende de que un consorcio de las dos compañías consiga cierto cantidad de espectro de frecuencias en las licitaciones lanzadas por el Gobierno mexicano, cuyo resultado se conocería a mediados de año.
"Tenemos cuestionamientos acerca del modelo de negocio de Nextel de México hacia el futuro, y vemos que Televisa se está exponiendo a ello innecesariamente como socio accionario", sostuvo Tomás Lajous, de UBS Investment Research.
FUENTE:
Reuters
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — La oferta realizada por Televisa para comprar una participación accionaria de 30% de Nextel México podría ser insuficiente para fortalecer al grupo en los servicios de cuádruple play, de acuerdo con un reporte de Grupo Financiero Santander.
"No vemos cómo esta inversión minoritaria mejoraría significativamente la habilidad de Televisa para fortalecer su oferta de telecomunicaciones más allá de lo que podría haber logrado con alianzas comerciales", dijo el analista de Santander, Gregorio Tomassi.
Grupo Televisa anunció este lunes que pagará 1,440 millones de dólares por la participación accionaria de la empresa de telefonía para ofrecer cuádruple play (TV, Internet y telefonía fija y móvi).
Santander considera que esta unión podría descartar a una alianza aún mayor con operadores como Telefónica, además de que la adquisición representa una importante inversión de efectivo para el grupo de Emilio Azcárraga Jean.
Las acciones de Televisa subían 1.87% a 49.28 pesos por título desde los 54.23 pesos en los que cerró 2009 en la Bolsa Mexicana de valores a las 10:30 hora local.
La adquisicón de parte de Nextel es la operación financiera más grande que haya hecho Grupo Televisa, superando a los 1,094 millones de dólares que la firma recibió por el 11% de Univisión en marzo de 2007.
Moody's Investors Service indicó ayer martes que uno de los retos de la adquisición es la pequeña posición de mercado de Nextel con tan sólo 3 millones de usuarios, frente a operadores como Telcel que cuentan con cerca de 60 millones.
La agencia señaló que las calificaciones del corporativo no resultarían afectadas por la inversión propuesta en Nextel de México debido a la liquidez de la firma.
"La fuerte generación de flujo de efectivo libre de Televisa y el hecho de que está por unir fuerzas con Nextel, que tiene experiencia de mucho tiempo en la industria de las telecomunicaciones inalámbricas, mitiga el riesgo de inversión", indica la agencia calificadora en un comunicado de prensa.
Moody's estima que Televisa contaba con cerca de 3,300 millones de dólares en efectivo e inversiones a diciembre de 2009, además de una deuda ajustada de 3,400 millones de dólares de los cuales 503 millones tienen vencimientos a 2012.
Banamex Casa de Bolsa indicó que "Los riesgos de ejecución (de la alianza entre Televisa y Nextel) existen debido a que algunas de las nuevas asociaciones aún no son rentables. Asimismo, una inversión de capital mayor podría requerirse para los grandes activos autofinanciables de televisión de paga".
Televisa indicó el lunes pasado que la transacción con Nextel sólo se llevaría a cabo si la empresa de telefonía ganara espectro radioeléctrico en las próximas licitaciones.
Recomendaren Yahoo!
17 Febrero, 2010 - 15:07
México.- Televisa y Nextel anunciaron esta semana con bombos y platillos que se lanzarán juntas a la conquista del mercado de servicios integrados en México, pero muchos creen que la gigante de medios podría haberse buscado un mejor socio.
Aunque analistas coinciden en que tiene sentido para Televisa sumar telefonía móvil a su oferta de "triple play" -TV de paga, telefonía fija y acceso a internet- algunos creen que se está arriesgando demasiado con un socio pequeño que no tiene la mejor plataforma tecnológica.
Televisa dijo que comprará un 30% de Nextel, unidad de la estadounidense NII Holdings, por 1,440 millones de dólares, la mitad del dinero que tiene en su caja.
El objetivo es convertirse en la primera empresa en México y posiblemente en Latinoamérica en ofrecer un paquete de cuatro servicios de telecomunicaciones integrados.
"No vemos cómo esta inversión minoritaria pueda mejorar significativamente la oferta de telecomunicaciones de Televisa más allá de lo que podría haberse logrado con alianzas comerciales", dijo en un reporte Gregorio Tomassi, analista de Banco Santander.
Nextel es un pez relativamente pequeño
Con cerca de 3 millones de clientes a septiembre, Nextel es un pez relativamente pequeño en el mercado de móviles de México, encabezado por América Móvil -de Carlos Slim- y la española Telefónica.
América Móvil ya lanzó en enero una oferta por el control de sus empresas hermanas Telmex y Telmex Internacional para convertirse en proveedor de servicios integrados en la región, aunque la integración no incluye por el momento a México.
"Televisa enfrentará algunos retos, entre ellos la pequeña participación de mercado de Nextel de México (...) y la presencia de competidores sustancialmente más grandes y con más fondos", dijo en un reporte Nymia Almeida, analista de Moody's Investors Service.
Y como si fuera poco, la analista asegura que la demanda por estos servicios integrados es "incierta".
¿La opción ideal?
La alianza con Nextel no era la opción ideal y además bloquearía una posible asociación con Telefónica, según Tomassi. Al cierre de septiembre la española tenía 16.5 millones de usuarios móviles en México.
Una alianza con Telefónica "habría tenido el potencial de crear mayor valor para Televisa", dijo.
Otro de los problemas que enfrenta Televisa es el retraso de Nextel en instalar una red celular de tercera generación (3G) más apta para la transmisión de datos y contenidos.
Nextel, enfocada en clientes de negocios, opera tecnología iDEN (Red Mejorada Digital Integrada) para ofrecer radio de dos vías, que funciona como "walkie talkie", pero no es considerada una plataforma ideal para transmitir datos.
Sin embargo, Nextel dijo que si prospera su alianza con Televisa buscará desplegar una red 3G.
Nextel tendrá mucho por recorrer, porque América Móvil opera regionalmente en 3G desde hace dos años y Telefónica también ha avanzado con esa plataforma.
De todos modos, la compra de la participación en Nextel depende de que un consorcio de las dos compañías consiga cierto cantidad de espectro de frecuencias en las licitaciones lanzadas por el Gobierno mexicano, cuyo resultado se conocería a mediados de año.
"Tenemos cuestionamientos acerca del modelo de negocio de Nextel de México hacia el futuro, y vemos que Televisa se está exponiendo a ello innecesariamente como socio accionario", sostuvo Tomás Lajous, de UBS Investment Research.
FUENTE:
Reuters
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — La oferta realizada por Televisa para comprar una participación accionaria de 30% de Nextel México podría ser insuficiente para fortalecer al grupo en los servicios de cuádruple play, de acuerdo con un reporte de Grupo Financiero Santander.
"No vemos cómo esta inversión minoritaria mejoraría significativamente la habilidad de Televisa para fortalecer su oferta de telecomunicaciones más allá de lo que podría haber logrado con alianzas comerciales", dijo el analista de Santander, Gregorio Tomassi.
Grupo Televisa anunció este lunes que pagará 1,440 millones de dólares por la participación accionaria de la empresa de telefonía para ofrecer cuádruple play (TV, Internet y telefonía fija y móvi).
Santander considera que esta unión podría descartar a una alianza aún mayor con operadores como Telefónica, además de que la adquisición representa una importante inversión de efectivo para el grupo de Emilio Azcárraga Jean.
Las acciones de Televisa subían 1.87% a 49.28 pesos por título desde los 54.23 pesos en los que cerró 2009 en la Bolsa Mexicana de valores a las 10:30 hora local.
La adquisicón de parte de Nextel es la operación financiera más grande que haya hecho Grupo Televisa, superando a los 1,094 millones de dólares que la firma recibió por el 11% de Univisión en marzo de 2007.
Moody's Investors Service indicó ayer martes que uno de los retos de la adquisición es la pequeña posición de mercado de Nextel con tan sólo 3 millones de usuarios, frente a operadores como Telcel que cuentan con cerca de 60 millones.
La agencia señaló que las calificaciones del corporativo no resultarían afectadas por la inversión propuesta en Nextel de México debido a la liquidez de la firma.
"La fuerte generación de flujo de efectivo libre de Televisa y el hecho de que está por unir fuerzas con Nextel, que tiene experiencia de mucho tiempo en la industria de las telecomunicaciones inalámbricas, mitiga el riesgo de inversión", indica la agencia calificadora en un comunicado de prensa.
Moody's estima que Televisa contaba con cerca de 3,300 millones de dólares en efectivo e inversiones a diciembre de 2009, además de una deuda ajustada de 3,400 millones de dólares de los cuales 503 millones tienen vencimientos a 2012.
Banamex Casa de Bolsa indicó que "Los riesgos de ejecución (de la alianza entre Televisa y Nextel) existen debido a que algunas de las nuevas asociaciones aún no son rentables. Asimismo, una inversión de capital mayor podría requerirse para los grandes activos autofinanciables de televisión de paga".
Televisa indicó el lunes pasado que la transacción con Nextel sólo se llevaría a cabo si la empresa de telefonía ganara espectro radioeléctrico en las próximas licitaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)