Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Educación financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación financiera. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2014

Jóvenes desconfían de la banca en sus hábitos de ahorro y crédito

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/los-jovenes-guardan-su-dinero-debajo-del-colchon.html

ECONOMÍA

Los jóvenes guardan su dinero debajo del colchón

El bajo nivel de ingreso ha generado que sea mínimo el ahorro
en el país, por lo que sólo el 11% de los jóvenes mexicanos guarda parte de sus ingresos en una institución financiera. 
Jeanette Leyva
 16.06.2014 Última actualización 05:00 AM
jóvenes
El porcentaje de jóvenes en el país que ahorra en instituciones financieras es bajo. (Bloomberg)
CIUDAD DE MÉXICO.- Los jóvenes en México utilizan medios informales para ahorrar y pedir crédito, lo que lanza una señal de alarma al sistema financiero formal.

De acuerdo con la encuesta “Cultura financiera de los jóvenes en México”, realizada por Banamex y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el bajo nivel de ingresos en la población hace que el ahorro sea mínimo, y quienes lo hacen es para tener recursos para poder comer en las próximas semanas.

Felipe de la O López, coordinador del Centro de Estudios de Opinión Pública de la UNAM, indicó que 52 por ciento de los jóvenes sí ahorran pero no es de forma estructurada, más bien es de oportunidad, esto porque una cuarta parte de los encuestados consideró su situación económica como mala o muy mala.

Por ello, la principal razón por la que ahorran es para usarlo en alimentos, es decir guardan o “ahorran” dinero para comer en los siguientes días, según reveló la encuesta.
Dependiendo el rango de edad, entre los 15 y 18 años lo hacen para consumos lúdicos, a mayor edad es para prevenir enfermedades o para viajar.

En el Norte del país, es donde hay un menor nivel de ahorro al comparar el dato nacional, mientras que en el Sur y Golfo del país el ahorro es mayor, principalmente para una emergencia.

DINERO SEGURO EN CASA

El 51 por ciento de los jóvenes en el país, esto sin importar su nivel socioeconómico, prefiere “ahorrar” o guardar más bien su dinero en casa, al considerarlo el lugar más seguro, el ahorro lo hacen en alcancías, el cochinito, “cajitas” o lo hacen en libros y un uso menor de tandas; sólo un 11 por ciento lo hace en una institución financiera.

Loreto García Muriel, directora ejecutiva de Cultura Organizacional y Educación Financiera Banamex, reconoció que hay un alto nivel de “analfabetismo financiero”, y la bancarización ayudará a las personas a tener unas finanzas más seguras y con menos riesgos.

“Hay un índice alto de desconfianza hacia los bancos, es una parte cultural y por lo general los mexicanos tienen desconfianza hacia los bancos y entidades gubernamentales, la educación financiera es la que puede lograr la confianza y facilidad para entender el beneficio de los servicios financieros, ya que el beneficio tiene que ser para el usuario no para la institución”.

En el país se estima que existen alrededor de 30 millones de jóvenes que tienen entre 15 y 29 años de edad, lo que representa 26.5 por ciento de la población de México, en este segmento se encuentran tanto quienes cuentan con recursos económicos para solventar sus necesidades diarias, como quienes están en situación de pobreza.

PREDOMINA USO DE EFECTIVO

El 95 por ciento de los jóvenes utiliza el efectivo como medio de pago. El 4 por ciento utiliza su tarjeta de débito, de crédito o cheque. 
“Esto es una señal importante y preocupante, pero está ligado a la desinformación, riesgo y desconfianza que asocian al crédito”, indicó Verónica Porte, directora operativa de Saber Cuenta de Banamex.

Indicó que aún cuando el uso del crédito es bajo, puede ser positivo por el momento en que se encuentran los jóvenes, ya que utilizan el financiamiento por emergencia o consumo y no para la generación de patrimonio.

Una señal más de alarma, reconoció Porte, fue detectar que hay un predominio del ahorro y de los créditos informales. Además está el hecho de que no se está ahorrando para el retiro, y quienes lo hacen es porque son asalariados “no porque tengan conciencia de ello, no hay una cultura como tal”, explicó.

ALERTA DE SOBREENDEUDAMIENTO

En materia crediticia, los jóvenes no solicitan créditos a los bancos porque 47 por ciento dice no lo necesita, el 29 por ciento lo considera riesgoso y un 19 por ciento señaló que no sabía cómo hacerlo, y quienes tienen un crédito es porque acuden a la familia y amigos. La percepción del crédito es negativa, coincidieron los especialistas, cuando bien manejado puede dar movilidad social.

Por ello, la educación financiera debe ir más allá de la información y ayudar en la búsqueda de desarrollar competencias y formar hábitos que faciliten y hagan más sencilla la toma de decisiones responsables, como ahorrar y presupuestar los gastos, para que no accedan al crédito vía tarjetas, ya que eso “los pone en riesgo de sobreendeudamiento ante la carencia de competencias financieras”, coincidieron especialistas.

El rector de la UNAM, José Narro, señaló que deben trabajar en la planeación y educación financiera de los jóvenes mexicanos, “porque cada año que pasa y no se aprovecha el bono demográfico, aumenta el riesgo de que un haber se convierte en un pagaré”.

La edad clave, según el estudio son los 22 años, porque antes de ellolos jóvenes piensan en ahorrar para consumir distintos bienes de consumo no duradero, y a partir de esa edad empieza el proceso de ahorrar para adquisición de autos o adquirir una vivienda en los próximos ocho años.

Ernesto Torres, director general de Banamex, reconoció que son pocos los jóvenes que utilizan el crédito, y los pocos que utilizan el financiamiento bancario, lo hacen con desconfianza.

“A través de la encuesta nos dimos cuenta de que no es posible hablar de una cultura financiera homogénea entre los jóvenes por las diferencias de la edad y estatus de residencia, por lo que hay una diferencia entre los que viven con sus padres e independientes, pero hay patrones como el escaso uso de servicios financieros “.

Además, consideró no hay un hábito del ahorro entre los jóvenes, pese a tener claro que este sirve para cumplir metas importantes en su vida.

Por ello, dijo que desde la infancia se debe promover el hábito del ahorro, así como una mayor cultura emprendedora, para conocer y aprovechar las ventajas del crédito formal.
El ahorro formal todavía no se ha institucionalizado

viernes, 9 de mayo de 2014

Ausencia de educación financiera en el norteamericano promedio

http://www.businessinsider.com/personal-finance-ignorance-2014-5


The Average American Can't Answer These Three Simple Finance Questions

Here’s a frightening fact via The Atlantic’s Moises Naim.  Roughly half of the world can’t answer these three questions correctly:
1.  Suppose you had $100 in a savings account and the interest rate was 2 percent per year. After five years, how much do you think you would have in the account if you left the money to grow? A) more than $102; B) exactly $102; C) less than $102; D) do not know; refuse to answer.
2.  Imagine that the interest rate on your savings account is 1 percent per year and inflation is 2 percent per year. After one year, would you be able to buy A) more than, B) exactly the same as, or C) less than today with the money in this account?; D) do not know; refuse to answer.
3.  Do you think that the following statement is true or false? “Buying a single company stock usually provides a safer return than a stock mutual fund.” A) true; B) false; C) do not know; refuse to answer.
Even worse – 70% of Americans can’t answer all three questions correctly.  And we wonder why the world seems to have so many persistent financial problems.  We don’t even come close to understanding the construct of money or how it should be used.  The world desperately needs to become better educated on the topic of money, finance and economics.  It certainly won’t solve all of our financial problems, but information really is power when it comes to money.   Unfortunately, we don’t even teach basic finance in most schools and economists can’t even agree on what “money” is in the first place.  We have a long road ahead of us but it’s not too late to get started….
* answers (which no one reading Pragcap should need) are 1-A; 2-C; and 3-B.


Read more: http://pragcap.com/the-worlds-shocking-financial-ignorance#ixzz31FlWqeya



El americano medio no puede responder a estas tres preguntas simples Finanzas

Aquí hay un hecho aterrador  a través de Moises Naim del Atlántico . Aproximadamente la mitad del mundo no puede responder a estas tres preguntas correctamente:
1.   Supongamos que usted tenía $ 100 en una cuenta de ahorros y la tasa de interés fue de 2 por ciento por año. Después de cinco años, ¿cuánto cree usted que tendría en la cuenta si usted dejó el dinero para crecer? A) más de $ 102; B) exactamente $ 102; C) menos de $ 102; D), no sé; negarse a contestar.
2.   Imagine que la tasa de interés en su cuenta de ahorros es de 1 por ciento anual y la inflación es del 2 por ciento por año. Después de un año, ¿sería capaz de comprar A) más, B) es exactamente el mismo que, o C) menos que hoy en día con el dinero en esta cuenta?; D), no sé; negarse a contestar.
3.   ¿Cree usted que la siguiente declaración es verdadera o falsa? "La compra de una sola acción de la compañía por lo general proporciona un retorno más seguro que un fondo de inversión de valores". A) true; B) falsa; C), no sé;negarse a contestar.
Lo que es peor - 70% de los estadounidenses no puede responder a las tres preguntas correctamente. Y nos preguntamos por qué el mundo parece tener tantos problemas financieros persistentes. Ni siquiera se acercan a la comprensión de la construcción de dinero o cómo se debe utilizar. El mundo necesita desesperadamente una mejor educación sobre el tema del dinero, las finanzas y la economía. Desde luego, no va a resolver todos nuestros problemas financieros, pero la información que realmente es poder cuando se trata de dinero. Por desgracia, ni siquiera enseñamos finanzas básicas en la mayoría de las escuelas y los economistas ni siquiera podemos ponernos de acuerdo sobre lo que significa "dinero" está en el primer lugar. Tenemos un largo camino por delante, pero no es demasiado tarde para empezar ....
* Respuestas (que debería necesitar a nadie leyendo Pragcap) son 1-A; 2-C; y 3-B.


Read more: http://pragcap.com/the-worlds-shocking-financial-ignorance#ixzz31FkmfwAP

jueves, 6 de marzo de 2014

Las finanzas personales de la generación Y o millennials.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/como-son-las-finanzas-de-la-generacion-de-los-millennials.html

¿Cómo son las finanzas de la generación de los Millennials?

Como ya reflexionábamos en este espacio, cada generación tiene sus propios desafíos, dependiendo del contexto que les tocó vivir. Los jóvenes de hoy deben lidiar con algunos escollos muy especiales.

Dentro de la llamada generación Y están las personas de 20 a 32 años; que tienden a ser los “hijos tiranos” de unos padres que han sido permisivos y han buscado darles “todo lo que no les dieron”, por venir de un entorno de hogares estrictos.

También son denominados Millennials y al interactuar con familias menos numerosas suelen ser más individualistas, a casarse mayores y a presentar índices altos de divorcio, en buena medida porque no están acostumbrados a compartir.

Las parejas de la generación Y por lo regular comparten gastos y eso da oportunidad de crecimiento, pero implica administrar el conflicto, el reto es la comunicación y romper el excesivo individualismo, para plantear metas en común y trabajar en equipo. Estos jóvenes son quienes se han desarrollado con un crecimiento sobresaliente de la tecnología y las redes sociales.

El nombre del juego de esta generación es la rapidez con la que quieren lograr todo, hay una tendencia a la cultura de lo light y un menor esfuerzo. En relación a la toma de decisiones personales tiene una connotación importante, pues implica que se tomen resoluciones rápidas, muchas veces sin considerar las repercusiones y los costos alternativos.

La calidad de vida tiene prioridad y suelen ser consumistas, sobre todo de los gadgets tecnológicos que son parte de su vida cotidiana.

Sin duda estos jóvenes enfrentan una seria problemática de empleo y deben estar bien preparados. Por lo mismo tienden a ser emprendedores para construir su propia fuente de ingresos.

Esta generación, por la composición de las edades en México, tendrá dificultad para alcanzar una jubilación digna y requiere tener la consciencia de ahorro complementario. Hay una propensión a durar más tiempo en el hogar paterno y de hecho es un fenómeno que se está presentando a nivel mundial por la crisis financiera. Esta realidad obliga a llevar acuerdos económicos con los padres, para permanecer en casa.

Es una generación con un tremendo potencial y con el gran desafío de conducir a sus familias, a las empresas y al país por nuevos derroteros. El próximo martes, en este espacio seguiremos reflexionando sobre este tema para abordar el reto financiero de la llamada generación Z.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Educación financiera


http://www.elfinanciero.com.mx/secciones/finanzas/46847-portabilidad-de-nomina-enfrenta-multiples-obstaculos.html

Portabilidad de nómina enfrenta múltiples obstáculos

Finanzas - Miércoles, 18 de Diciembre de 2013 05:01

cajero
 [Únicamente 0.45 por ciento de las personas que recibe su nómina a través de un banco se cambia de institución. / Braulio Tenorio]



Jeanette Leyva Reus


La banca en México tiene registradas unas 28 millones de cuentas de nómina, pero al año estas instituciones sólo reciben de 100 mil a 125 mil solicitudes de personas que ejercen su derecho de cambiarse de institución para recibir su sueldo, debido a que el traspaso es muy lento.


Es decir, únicamente el 0.45 por ciento de las personas que recibe su nómina a través de un bancodecide elegir a la institución de su preferencia.


A cinco años de que existe la opción de cambiar de institución, todavía es una alternativa poco tomada por los nominahabientes, reconoció Luis Fabre Pruneda, vicepresidente técnico de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).


La portabilidad de nómina consiste en que el cliente puede solicitar al banco donde actualmente recibe sus depósitos, que transfiera sin costo, el saldo de esa cuenta al banco de su elección, donde deberá tener una cuenta activa de depósito, ya sea para recibir su salario o pensión.

Actualmente este proceso surte efecto a más tardar el décimo día hábil bancario siguiente a la fecha en que se haya presentado la solicitud de transferencia, y se mantiene vigente hasta el día en que el usuario ordene su cancelación.


El bajo nivel de intercambio de un banco a otro para recibir la nómina es porque muchas veces los patrones convienen con la empresa la dispersión de la nómina y el trabajador no tiene la elección de elegir, indicó Fabre Pruneda.

Al cambiarse de banco para recibir la nómina, el recurso sigue cayendo en el banco que la empresa eligió, por lo que recordó que los bancos pueden aplicar dos tipos de cargos en la cuenta original, uno cuando haya pactado realizar el pago de créditos que ha otorgado el banco y otro, en el caso de que haya autorizado cargos mediante el servicio de domiciliación para el pago recurrente de bienes, servicios o créditos.


“Por lo que sólo cae la diferencia en el otro banco, y esto en la práctica es algo que no se ve atractivo para los trabajadores; muchos no saben que pueden solicitarle a la empresa que le deposite en el banco de su elección y también los bancos no promueven este servicio”. dijo.


Explicó que con la reforma financiera se podrán cambiar las cuentas activas y pasivas del cliente, por lo que no sólo será la cuenta de nómina, sino también los créditos que se podrán transferir a otra institución.


“Con la reforma, ahora la institución que se elija hará el cambio y la gestión con la institución en donde se recibe la nómina, pero para que esto sea seguro la Condusef emitirá reglas para ello”.


El organismo tiene un plazo máximo de un año para emitir las reglas sobre cómo operará la portabilidad, pero tiene previsto presentarlas antes de este tiempo.


Alberto Gómez, socio líder de la Práctica Regulatoria y de Cumplimiento del Sector Financiero, en PWC México, consideró que el objetivo es que el usuario pueda cambiarse fácilmente de institución, al mismo tiempo que se fomenta la competencia, ya que los bancos tendrán que ser más eficientes en el proceso de portabilidad y ofrecer más productos a sus nuevos clientes.


Para evitar los problemas que se experimentaron en el sector de las Afores, que cambiaban a los trabajadores sin que estos tuvieran conocimiento de ello, en la reforma financiera se estableció la responsabilidad que tendrá el banco si un empleado hace eso, con lo cual estaría faltando a la norma y eso sería sancionado.

grafico-NOMINAS