Vistas de página en total

martes, 19 de junio de 2012

linkhttp://www.project-syndicate.org/commentary/taming-finance-in-an-age-of-austerity


Doma de Finanzas en una era de austeridad

ComentariosNUEVA YORK - No fue hace mucho tiempo que podríamos decir, el sector financiero y su ideología de libre mercado ha llevado al mundo al borde de la ruina "Somos todos keynesianos.". Los mercados claramente no eran de auto-corrección. La desregulación había demostrado ser un fracaso total.
Esta ilustración es de Pablo Lachine y viene de <a href="http://www.newsart.com"> NewsArt.com </ a>, y es propiedad de la organización NewsArt y de su artista.  La reproducción de esta imagen es una violación del derecho de autor.
Ilustración de Paul Lachine
ComentariosLas "innovaciones" desatada por las finanzas modernas no dio lugar a una mayor eficiencia a largo plazo, un crecimiento más rápido, o más prosperidad para todos. En su lugar, estaban destinadas a eludir las normas contables, ya evadir y evitar los impuestos necesarios para financiar las inversiones públicas en infraestructura y tecnología-como la Internet - que son la base real de crecimiento, no del crecimiento fantasma promovido por el sector financiero.
ComentariosEl sector financiero pontificó no sólo sobre cómo crear una economía dinámica, sino también sobre qué hacer en caso de una recesión (que, de acuerdo con su ideología, podía ser causada por una falla del gobierno, no de los mercados). Cuando una economía entra en recesión, caída de los ingresos y gastos - por ejemplo, las prestaciones por desempleo - aumento. Así crecen los déficits.
Comentariosdel sector financiero halcones del déficit, dijo que los gobiernos deberían centrarse en la eliminación de los déficits, preferentemente reduciendo los gastos. Los déficits cercenados restablecerían la confianza, lo que restauraría la inversión - y por lo tanto el crecimiento. Pero, tan plausible como esta línea de razonamiento pueda parecer, la evidencia histórica repetidamente la refuta.
ComentariosCuando EE.UU. el presidente Herbert Hoover intentó esa receta, sólo sirvió para transformar el 1929 del mercado de valores accidente en la Gran Depresión. Cuando el Fondo Monetario Internacional intentó la misma fórmula en el este de Asia en 1997, las crisis se convirtieron en recesiones y las recesiones devinieron depresiones.
ComentariosEl razonamiento detrás de estos episodios se basa en una analogía errónea. Un hogar que debe más dinero del que puede devolver fácilmente tiene que recortar el gasto. Pero cuando un gobierno hace declive que, la producción y los ingresos, el desempleo aumenta y la capacidad de pagar en realidad podría disminuir. Lo que es cierto para una familia no se aplica a un país.
Comentarios delos defensores más sofisticados advierten que el gasto gubernamental hará subir las tasas de interés, por lo tanto "crowding out" la inversión privada. Cuando la economía está en pleno empleo, esto es una preocupación legítima. Pero no ahora: dado extraordinariamente bajos a largo plazo las tasas de interés, ningún economista serio plantea la cuestión de "desplazamiento" hoy en día.
Comentariosen Europa, especialmente Alemania, y en algunos sectores en los EE.UU., como déficit y la deuda crece, así también, hacer llamadas a una mayor austeridad. Si presta atención, como parece ser el caso en muchos países, los resultados serán desastrosos, especialmente teniendo en cuenta la fragilidad de la recuperación. El crecimiento será más lento, con Europa y / o en América, posiblemente, incluso volver a caer en recesión.
Comentariosgasto de estímulo, los halcones del déficit hombre del saco favorito, no causó mayor incremento de los déficits y la deuda, que son el resultado de "estabilizadores automáticos"-los recortes de impuestos y aumentos del gasto que automáticamente acompañan las fluctuaciones económicas. Así que, como la austeridad vaya socavando el crecimiento, la reducción de la deuda será marginal en el mejor.
Comentarios dela economía keynesiana funcionó: si no fuera por las medidas de estímulo y los estabilizadores automáticos, la recesión habría sido mucho más profunda y prolongada, y el desempleo mucho más alto. Esto no significa que debamos ignorar el nivel de deuda. Pero lo que importa es a largo plazo de la deuda.
ComentariosHay una receta keynesiana simple: primer turno, el gasto de los usos improductivos-como las guerras en Afganistán e Irak, o los rescates bancarios incondicionales que no reaniman el préstamo - a inversiones de alta rentabilidad. En segundo lugar, fomentar el gasto y promover la equidad y la eficiencia aumentando los impuestos a las corporaciones que no reinvierten, por ejemplo, y disminución de los mismos en los que sí, o por aumentar los impuestos a las ganancias de capital especulativas (por ejemplo, en el sector inmobiliario) y en el carbono y la contaminación del uso intensivo de energía, mientras que la reducción de impuestos para los contribuyentes de menores ingresos.
ComentaHay otras medidas que podrían ayudar. Por ejemplo, los gobiernos deberían ayudar a los bancos que otorgan préstamos a las pequeñas y medianas empresas, que son la principal fuente de creación de empleo-o establecer nuevas instituciones financieras que lo hacen - en lugar de apoyar a los grandes bancos que hacen su dinero a partir de derivados y abusivas las prácticas de tarjetas de crédito.
ComentariosLos mercados financieros han trabajado duro para crear un sistema que impone sus puntos de vista: con mercados de capital libres y abiertos, un país pequeño puede verse inundado de fondos en un momento, sólo para ser elevados tipos de interés - o cortar por completo - poco después. En tales circunstancias, los países pequeños aparentemente no tienen otra opción: los mercados financieros Diktat en la austeridad, para no ser castigados por la retirada de la financiación.
ComentariosPero los mercados financieros son un capataz severo y caprichoso. El día después de que España anunció su paquete de austeridad, sus bonos fueron degradados. El problema no era la falta de confianza en que el gobierno español cumpliera sus promesas, sino demasiada confianza en que lo haría , y que esto reduciría el crecimiento y aumentar el desempleo a su nivel ya intolerable de 20%. En resumen, después de haber llegado al mundo en su actual descalabro financiero, los mercados financieros ahora les dicen a países como Grecia y España: malditos si no recortar el gasto, pero maldito si lo haces así.
Comentariosde Finanzas es un medio para un fin, no un fin en sí mismo. Se supone que sirven a los intereses del resto de la sociedad, no al revés. Domesticar los mercados financieros no será fácil, pero puede y debe hacerse, a través de una combinación de impuestos y la regulación - y, si es necesario, el gobierno interviniendo para salvar algunas de las brechas (como ya lo hace en el caso de los préstamos a las pequeñas - y de tamaño mediano las empresas.)
ComentariosComo era de esperar, los mercados financieros no quieren ser domesticado. A ellos les gusta las cosas han estado trabajando, y por qué no habrían de hacerlo? En países con democracias corruptas e imperfectas, tienen los medios para resistir el cambio. Afortunadamente, los ciudadanos de Europa y América han perdido la paciencia. El proceso de temple y la domesticación ha comenzado. Pero hay mucho más por hacer todavía.

miércoles, 13 de junio de 2012

http://www.dw.de/dw/article/0,,16019596,00.html

ECONOMÍA

“España: una espiral hacia abajo”

A pesar de la ayuda de hasta 100.000 euros a España, la situación sigue crítica. DW habló sobre la causas y consecuencias de ello con Jörg Hinze, experto en coyuntura del Instituto de Economía Internacional de Hamburgo.
Tampoco la anunciada ayuda de la UE a España de 100.000 millones ha logrado convencer a los inversionistas. La prima de riesgo para los bonos españoles no ha bajado. ¿Por qué?
La ayuda no convence porque la UE ha realizado una promesa general a España sin que hasta ahora se hayan firmado documentos concretos. Sigue habiendo algunas incógnitas (cifra, intereses plazo). Además no se sabe en definitiva cuán grandes van a ser las pérdidas en el sector hipotecario. Ello depende también de cómo siga el desarrollo general de la economía española y cuán profunda sea la recesión. Hay estimaciones de que las necesidades de ayuda del sector bancario pueden llegar hasta 200.000 millones de euros, por lo que la ayuda actual podría no bastar. El problema de España es que no solo es una crisis bancaria, sino también una crisis estructural. El sector inmobiliario estaba hiperdesarrollado en comparación con el resto de la economía. El sector de la construcción colapsó y no se puede realizar una reestructura de la economía española de la noche a la mañana, por ejemplo del sector de la construcción a la industria o a los servicios. Esa crisis estructural seguirá en España durante años. La desocupación también seguirá alta durante largo tiempo. Todo ello significa que España continuará teniendo problemas de déficit presupuestario también durante varios años. La deuda pública española seguirá aumentando en los próximos años, como ya lo ha hecho en los anteriores. España se aproximará a una deuda pública del 100% del PIB y probablemente la superará dentro de dos o tres años.
Otros países, por ejemplo Japón, tienen ya una deuda incluso de más del 100% del PIB y aparentemente no es ningún problema…
Lo que sucede es que Japón, y también Estados Unidos, se financian sobre todo internamente y particularmente a través del Banco Central. Es decir, el Banco Central compra bonos del Estado. En la UE ello no está permitido de conformidad con los acuerdos intracomunitarios. Si bien el Banco Central Europeo ha comprado bonos de Estados en dificultades en el mercado secundario, es decir no de primera emisión, en realidad ello no está permitido y el BCE no lo puede hacer indefinidamente.  La preocupación de los mercados es que si la recesión se profundiza, los 100.000 millones quizás no puedan alcanzar.
¿Cuándo mejorará la situación de España en el mercado de capitales?
Joerg Hinze, Hamburgisches Weltwirtschaftsinstitut  (HWWI), Senior Economist 'Wirtschaftliche Trends'. , Undatierte Aufnahme, Eingestellt 13.06.2012

Foto: HWWI/Sabine Vielmo

Pressefoto:
Hamburgisches WeltWirtschaftsInstitut gemeinnützige GmbH (HWWI)
Hamburg Institute of International Economics (HWWI)
Heimhuder Str. 71
20148 Hamburg, Germany
Jörg Hinze
Los mercados están sensibilizados actualmente por la situación en Grecia. Si en Grecia surgen serias turbulencias después de las elecciones del próximo domingo, es posible que otros países hagan lo mismo y digan que no pagan la deuda, pero que igual quieren permanecer en la zona euro. Eso es lo que temen los inversionistas y es por ello que exigen una elevada prima de riesgo también de España. A ello se agrega que un pronóstico fiable acerca de cuándo se estabilizará la economía española no es posible. España seguirá teniendo en los próximos años altos déficits y tendrá que seguir acudiendo fuertemente a los mercados de capitales.
¿Ello a pesar de los programas de ajuste?
Los programas de ajuste en España solo siguen las necesidades derivadas de la recesión. Las metas de déficit planeadas no podrán ser alcanzadas a pesar de esas medidas de recorte presupuestario. Esas metas han sido ya aplazadas dos veces. Actualmente lo que se da en España es una espiral hacia abajo difícil de detener.
¿Es Italia próxima candidata a una asistencia de la UE?
Si la recesión en la que está sumida Italia también se profundiza, es de contar que asimismo Italia deba recurrir a fondos del FEEF o el MEDE, los paraguas de rescate europeos, porque no podrá seguir pagando los altos intereses que le van a exigir los mercados.
¿Significa ello el colapso de la eurozona?
No se lo puede excluir, hablando en términos precavidos. Mucho dependerá de lo que suceda en Grecia. Por un lado Grecia puede retirarse de la zona euro. Pero ello no es muy probable. Por otro, un eventual gobierno de izquierda puede resolver no cumplir con las condiciones de ajuste presupuestario ni pagar las deudas acordadas con la troika.

La crisis bancaria en España

En ese caso, dejará de recibir la ayuda de la UE y el FMI, lo cual derivará en que no podrá pagar los sueldos, las jubilaciones, en fin, los gastos del Estado. En ese caso, a Grecia no lo queda más remedio que volver a imprimir dracmas para pagar esos gastos, lo que automáticamente significará el retiro de Grecia de la zona euro. También España, con su alta desocupación, puede llegar a la conclusión de que tiene que ir también por ese camino. Si se da así, es imaginable que también otros países la sigan y se produzca una ola de abandonos del euro. En ese caso, la cuestión es si toda la eurozona colapsa o si los países que queden, con condiciones marco económicas similares, puedan formar una zona monetaria estable, es decir, una “Europa núcleo”.
 Autor: Pablo Kummetz
Editor: Enrique López


martes, 5 de junio de 2012

Telcel en Alemanía, posible compra de acciones de empresa alemana KPN




Telefónica y KPN se blindan contra Slim

Analizan una posible integración de sus unidades en Alemania para evitar más presencia de AMóvil; una potencial fusión crearía un gigante de telefonía móvil con casi 42 millones de usuarios.

Publicado: Sábado, 02 de junio de 2012 a las 10:04
MADRID (Notimex) — Telefónica y la holandesa KPN negocian para evitar la entrada de Carlos Slim en el mercado alemán de telefonía, lo que pasa por una posible integración de ambas compañías europeas, afirmó este sábado el diario español Expansión.El rotativo precisó que tras conocerse la oferta del empresario mexicano por casi el 28% del operador holandés(que tiene en el mercado alemán una de sus actividades más fuertes), la estrategia para evitar el ingreso de la firma mexicana América Móvil es modificar su presencia en Alemania.
Indicó que Telefónica y KPN podrían estar planteándose unir ambas compañías para crear la mayor operadora móvil del mercado alemán, con lo que unirían O2 Alemania (de la española) y E-Plus (de la holandesa).
La fusión de ambas compañías crearía un gigante en el mercado alemán de telefonía móvil con casi 42 millones de usuarios, por delante de Vodafone, con 36.5 millones, y de la propia Deutsche Telekom, con 35.1 millones de clientes.
El medio sostuvo que de momento el mayor problema probable sería el riesgo regulatorio de que las autoridades alemanas de competencia se opusieran al acuerdo, no tanto por el número de clientes como por el hecho de que las empresas del sector pasarían de cuatro a tres.
El martes 29 de mayo, América Móvil anunció una oferta pública por acciones del operador holandés KPN.
La firma mexicana ofreció adquirir hasta 325 millones de títulos de KPN a un precio 8.0 euros por papel.
De completarse la operación, y sumado a los 68 millones 283,000 acciones o 4.8% que ya poseía hasta ese martes, América Móvil tendrá un total de 393 millones 283,000 títulos, equivalentes al 27.7% de KPN.
América Móvil informó que el precio de compra de la oferta "refleja una prima de aproximadamente 23.5% respecto del precio de cierre que registraron las acciones de KPN el 7 de mayo de 2012, cuando la firma anunció su intención de llevar a cabo la oferta".
Este viernes trascendió que KPN podría vender E-Plus en un intento de blindarse frente a una oferta no deseada de América Móvil.
Sin embargo, el presidente ejecutivo de la filial, Eelco Blok, no quiso informar si la empresa ya estaba en negociaciones para la venta o de su unidad de servicios móviles belga, BASE.
Con información de CNNExpansión y Reuters

sábado, 2 de junio de 2012

fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/06/02/opinion/038a1soc


Los datos refutan la teoríaestructural en EU
Paul Krugman
¿C
ómo evaluar lo que se dice respecto de lo que pasa en la economía? Puede seguir sus prejuicios, por supuesto. Puede recurrir a evidencia econométrica detallada, aunque en mi experiencia, esencialmente a nadie convence este tipo de cosas, incluyendo a los econometristas. Pero la forma en que normalmente intento hacerlo es preguntar si los hechos disponibles coinciden con la firma que la historia parece implicar; esto es, ¿vemos el patrón general que el argumento sugeriría que debiéramos ver?
Ahora, considere el argumento de que nuestros problemas son principalmente estructurales. La forma en que normalmente se dice esta historia es que en Estados Unidos teníamos muchos trabajadores en las industrias incorrectas, que tenemos que esperar un nivel general de empleo deprimido conforme los trabajadores son sacados de estos sectores hinchados.
Bueno, ¿entonces cuál debería ser la firma de esa historia? Indudablemente que la pérdida de empleo debería estar concentrada en los sectores hinchados, que en todo caso el empleo debería estar creciendo en otras partes, y que los salarios deberían estar aumentando más rápido en los sectores no hinchados que en los inflados.
Entonces, veamos rápidamente los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales sobre empleo y salarios. El gráfico de la parte superior derecha es lo que obtenemos a primera vista.
Como que se ve, pérdida de puestos de trabajo por doquier, ¿o no?
Y en cuanto a salarios, veamos el gráfico de abajo. ¿Quién está compitiendo por trabajadores?
Puede intentar refinarlo desagregándolo, pero a primera vista la firma de un problema estructural simplemente no está presente (y créame, un análisis más profundo no ayuda mucho).
O puede ser que la gente tenga en mente otra historia estructural, excepto que la anterior es la que gustan de citar en artículos populares.
Entonces, ¿por qué esta gente está tan segura de que es un problema estructural? Sé que suena prudente y serio decir que lo es, pero está este asunto de la evidencia real; la evidencia es fuertemente inconsistente con la historia estructural, y bastante consistente con una historia de demanda. Eso no pone punto final al caso, pero en un mundo mejor ayudaría mucho a resolver la discusión.
Es una pena que no vivamos en ese mundo mejor.
Retrospectivas estructurales.Algunos comentarios respecto a la renovada presión de los conservadores para declarar que nuestros problemas son estructurales, o no solucionables simplemente incrementando la demanda.
1. Eso fue también lo que dijo la Gente Muy Seria en la década de 1930. En ese entonces, el enfoque de la guerra finalmente generó el estímulo que necesitábamos, y todas esas dificultades estructurales resultaron imaginarias.
2. Irlanda fue elogiada por su maravillosa flexibilidad; era un ejemplo brillante del arte de lo posible, declaró George Osborne, en ese entonces el ministro de Hacienda británico en la sombra. Después, cuando las cosas salieron mal, se le dijo a Irlanda que debía arreglar sus profundas rigideces estructurales.
3. Todo el que diga algo así como si el gasto deficitario fuera el camino a la prosperidad, Grecia estaría fenomenal, debería considerarse inmediatamente indigno de ser escuchado. La gente de mi lado ha repetido hasta ponerse azul que el caso a favor de la expansión fiscal es muy específico a las circunstancias; es deseable si y sólo si estamos en una trampa de liquidez. Sé que a algunos les gusta proyectar en otros su propia crudeza, pero lo que realmente están demostrando es su propia ignorancia.
4. Todo sobre la línea denecesitamos soluciones de largo plazo, no arreglos de corto plazo, puede sonar sofisticado, pero de hecho es justamente lo contrario. Para empezar, John Maynard Keynes: Pero este largo plazo es una guía incorrecta para los asuntos actuales. A largo plazo todo estamos muertos, escribió en 1923. Los economistas se fijan una tarea muy fácil y muy inútil si en temporadas tempestuosas sólo pueden decirnos que cuando haya pasado la tormenta el océano volverá a estar tranquilo, indicó.
© 2012 The New York Times

España y los problemas de su banca




ECONOMIA

La soledad de España

El Gobierno afronta, sin apoyo del BCE, un mes explosivo en los mercados hasta que se pacte la refundación del euro 

03.06.12 - 00:16 - 
España ha pasado uno de los peores tragos de la crisis casi en solitario. En una semana de auténtico pánico, con la prima de riesgo en niveles desconocidos fuera de los países rescatados, la UE ha reaccionado con gestos tímidos y declaraciones de bajo perfil. En Bruselas, la brutal ofensiva de los mercados ha estado bien presente, pero sin ninguna sensación de emergencia total. Los socios viven más pendientes de la refundación del euro, una nueva vuelta de tuerca a la integración concebida para calmar definitivamente a los inversores, que pretenden impulsar en la cumbre prevista para finales de este mes. Es el gran plan comunitario para salvar a la moneda única y, por extensión, a sus miembros más vulnerables. El único salvavidas que se baraja, hoy por hoy, en la capital de la Unión.
El presidente del BCE, Mario Draghi, ha descrito la situación con su conocida metáfora del río. «Algunos gobiernos están nadando a contracorriente y la espesa niebla no les deja ver la otra orilla», reflexionó en la Eurocámara tras atribuir las convulsiones que afronta España a las dudas sobre la supervivencia del euro. La constatación no ayudó con la prima de riesgo, pero ha sido una de las pocas frases de aliento al Gobierno entre duras críticas a la gestión del rescate de Bankia.
El jefe del BCE, única entidad con potencia de fuego suficiente para tranquilizar a los mercados, ha dejado bien claro que el Gobierno está solo frente a los especuladores. Y así continuará, salvo sorpresas. La severidad del BCE es la esperable. Pero el resto de instituciones comunitarias tampoco ha ofrecido grandes señales de apoyo. El comisario de Economía, Olli Rehn, ha sido uno de los más expresivos al reiterar su confianza en el Gobierno mientras el miedo a un posible rescate incendiaba los mercados. «España ha actuado con firmeza para impulsar las reformas necesarias. Ahora está en el proceso de recapitalizar la banca. Todos ellos son pasos muy importantes para resolver los problemas estructurales del país», ha remarcado en la distante jerga europea.
Dudas «comprensibles»
El portavoz de Rehn suena algo más cercano al explicar que el vértigo en los mercados tiene un importante componente conyuntural. A su juicio, las dudas de los inversores resultan «comprensibles» cuando se está reestructurando la banca. En cualquier caso, el gran mensaje de Bruselas ha sido su propuesta para otorgar un año más a España en la senda para reducir el déficit a cambio de acelerar la subida del IVA y la vigencia de la jubilación a los 67 años.
La frialdad de las instituciones europeas contrasta con el gesto de Angela Merkel, que ha salido en defensa de España tras hablar por teléfono con Mariano Rajoy. La canciller recordó que el Ejecutivo del PP arrastra una «difícil herencia», a la que ha decidido enfrentarse con reformas y «transparencia». Su mayor ayuda, sin embargo, trasciende el plano de lo simbólico. La líder germana anunció que favorecerá un debate «sin tabúes» sobre la refundación de la Eurozona. La promesa, que en principio levanta el veto a discutir sobre los eurobonos, ofrece algo de oxígeno a España en el inicio de un largo mes de junio en soledad frente a los mercados.
Los socios comunitarios, inspirados por el presidente del BCE, han llegado a la conclusión de que solo les queda un cartucho. Tras más de dos años atenazados por la crisis de la deuda, necesitan convencer a los mercados de que el euro jamás desaparecerá. El desafío resulta todavía más evidente por las inminentes elecciones en Grecia. Si los ciudadanos helenos votan el día 17 contra los recortes asociados al segundo rescate, entonces la tormenta en los parqués podría alcanzar la categoría de huracán. La Eurozona ya ha avisado de que, si Atenas no cumple los ajustes, la puerta de salida del bloque se abrirá de par en par.
La UE está enfrascada además en la nueva arquitectura de su moneda. Se ha avanzado mucho en el estricto control conjunto de los presupuestos y hasta se ha rubricado un pacto fiscal que consagra a nivel constitucional la austeridad en las cuentas. Ahora se pretende emprender un proceso comparable al nacimiento del euro en los 90. Al igual que se hizo con los criterios de convergencia para acceder a la moneda única, los socios piensan fijar un calendario que conduzca hacia una mayor integración con una meta visible.
Los eurobonos representan el gran sueño de Francia y la mitad sur de Europa. Algunos analistas los comparan con el nacimiento de la deuda federal en EE UU. También ha ganado peso la llamada unión bancaria, defendida por el BCE, que permitiría compartir los fondos de garantía de depósitos y centralizar la vigilancia del sector. No está claro si se crearía un mecanismo de recapitalización común, por el que pelea España y que, previsiblemente, llegaría tarde para Bankia.

Acciones de Facebook a dos semanas de haberse colocado han perdido 27% de su valor de mercado

fuente:http://www.lavozdigital.es/cadiz/rc/20120602/economia/cada-accion-facebook-vale-201206020033.html


DOS SEMANAS DE SU DEBUT EN BOLSA

Cada acción de Facebook ya vale diez dólares menos

Tras hacer historia con su estreno en el NASDAQ, la red social ha perdido casi un tercio de su valor en tan solo quince días

02.06.12 - 08:05 - 
Cada acción de Facebook ya vale diez dólares menos
Imagen del muro de Zuckerberg. / Archivo
Las acciones de la red social Facebook cayeron ayer el 6,35 % en el mercado Nasdaq, donde cerraron a un precio de 27,72 dólares cada una, lo que supone un descenso de 10,28 dólares o del 27,05 % desde que debutaran en bolsa hace dos semanas. Los títulos de la mayor red social del mundo sufrieron un nuevo descalabro en la última sesión de una semana en la que han bajado de la cota de los 30 dólares y han acumulado una pérdida del 16,08 % de su valor respecto al viernes pasado. La red social que dirige Mark Zuckerberg destacó entre los valores más afectados por el ánimo vendedor instalado en Wall Street en la primera jornada de junio -el Nasdaq se dejó este viernes el 2,82 %- y ahondaron las pérdidas que han experimentado a lo largo de la semana.
Facebook salió a bolsa el pasado 18 de mayo, hace justo quince días, a un precio de 38 dólares por acción, una cota que superó momentáneamente para alcanzar los 45 dólares pero que ha ido perdiendo paulatinamente hasta depreciarse más de diez dólares. El punto más bajo registrado por las acciones son los 26,83 dólares a los que llegó a cambiar de manos el jueves antes de recuperar algo de terreno.
La diferencia entre los 45 y los 26,83 dólares es demasiado alta, según consideran algunos analistas, para una empresa que lleva apenas dos semanas cotizando en bolsa. Además, el descenso del 27,05 % desde su debut es la mayor pérdida registrada desde 1995 para una empresa protagonista de una oferta pública de venta de acciones (OPV) por encima de los mil millones de dólares.
Facebook escribió una nueva página en la historia de Wall Street hace dos semanas al protagonizar la mayor salida a bolsa de una firma tecnológica, gracias a una valoración de más de 100.000 millones de dólares, una recaudación de 16.000 millones de dólares con su OPV y un intercambio de más de 500 millones de acciones en su primer día de contrataciones. Desde entonces, su salida a bolsa ha sido calificada de fiasco desde diferente puntos debido a la pérdida de valor registrada por las acciones.