Vistas de página en total

sábado, 26 de mayo de 2012

jueves, 24 de mayo de 2012

fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/05/120521_economia_grecia_salida_euro_escenarios.shtml


¿Y qué pasa si Grecia abandona el euro?



La especulación de una posible salida de Grecia cobra fuerza con el paso de las semanas.
Este jueves los líderes de la Unión Europea finalizaron una jornada de charlas informales y aseguraron que quieren que Grecia permanezca en la eurozona.
Sin embargo, no surgió ningún plan concreto para evitar su salida. Y los mandatarios dijeron que se necesita que el país continúe con una serie de "vitales reformas".
Grecia no ha sido capaz de conformar gobierno y las nuevas elecciones del 17 de junio podrían dar el poder a partidos que rechazan los recortes acordados con otros gobiernos de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional.
Si no se implementan esos recortes, el gobierno griego no recibirá más préstamos de rescate y no tendrá dinero para pagar sus deudas. Lo más probable es que los bancos griegos colapsarían y el Banco Central Europeo se vería obligado a despojar al país de su participación en la moneda común.
¿Qué significaría todo esto para los griegos y el resto de Europa?
Haga clic en los recuadros

Default de la deuda griega

Sin posibilidades de pedir prestado a nadie (ni siquiera a otros gobiernos europeos), el gobierno griego se queda sin euros. Debe pagar las prestaciones de la seguridad social y los salarios de los funcionarios públicos en títulos de deuda (si resuelve pagarlos en absoluto), hasta que entre en circulación una nueva dracma. El gobierno suspende el pago de todas sus deudas, que incluyen 240.000 millones de euros en préstamos que ha recibido del FMI y la UE. Los bancos griegos –grandes prestamistas del gobierno– colapsan.
Mientras, el Banco Central de Grecia no puede pagar los 100.000 millones de euros (o más) que ha pedido prestados al Banco Central Europeo para insuflar oxígeno en los bancos comerciales griegos. En realidad, para cuando Grecia abandone la eurozona, el BCG probablemente deberá más al BCE, ya que habrá pedido más préstamos en un último intento de evitar el colapso de los bancos.

Crisis griega

Profesional de marketing sirve comida a otros desempleados en Atenas
Los efectos de una cesación de pagos podrían más presión sobre la población griega.
Los bancos griegos enfrentan el colapso. Los ahorros de los griegos quedan congelados. Muchas empresas se declaran en bancarrota. El costo de las importaciones –que en Gracia incluyen buena parte de los alimentos que se consumen y los medicamentos– se duplican, triplican o cuadriplican, a medida que se deprecia la nueva dracma. Con sus bancos colapsados, los griegos no tienen a quién pedir prestado, lo que vuelve imposible –al menos por algún tiempo– la importación de bienes. Una de las principales industrias griegas, el turismo, se ve afectada por los desajustes políticos y sociales.
A largo plazo, la economía griega tendría que beneficiarse de un tipo de cambio tan competitivo. Pero sus problemas de fondo –entre ellos el gasto crónico e hiperinflado del gobierno– podrían no desaparecer.

Corridas bancarias

Banderas de España y Grecia.
El colapso de Grecia podría desencadenar una pérdida de confianza en otros países del sur de Europa.
Los griegos de a pie hacen colas para vaciar sus cuentas, antes de que sus ahorros queden atrapados o sean convertidos a dracmas, perdiendo la mitad o más de su valor. Los ahorristas en otros países que también podrían dejar la eurozona –España, Italia– también sacan su dinero del banco y lo ponen a resguardo en alguna cuenta en Alemania, desatando una verdadera crisis bancaria en el sur de Europa.
La confianza en otros bancos que también han prestado mucho dinero a los países mediterráneos –como los franceses– también podría decaer. La crisis bancaria podría extenderse a todo el mundo como en 2008. El BCE podría tener que desembolsar billones de euros en rescates a la banca. Algunos gobiernos podrían no tener suficiente para respaldar a sus bancos con el capital necesario para absorber las pérdidas y restaurar la confianza, de forma que estos quebrarían.

Quiebra de empresas

Monedas y billetes de euro
Las empresas griegas podrían enfrentarse a un desastre legal y financiero.
Las empresas griegas enfrentan un desastre legal y financiero. Algunos contratos que se rigen por la ley griega serán convertidos a dracmas, mientras otros que se rigen por normativas internacionales permanecen en euros. Muchas disputas podrían acabar frente a los tribunales para determinar si se tenía que hacer o no la conversión.
Las empresas griegas que aún deban grandes montos a prestamistas extranjeros, pero cuyos ingresos sean en las devaluadas dracmas, no podrán hacer frente a sus deudas.
Muchas empresas serán declaradas insolventes –ya que sus deudas serán mucho más altas que el valor sumado de todo los que poseen– y acabarán declarándose en bancarrota. Los prestamistas extranjeros y los socios de las compañías griegas enfrentarán grandes pérdidas.

Crisis de la deuda soberana

Ahorristas griegos se quejan frente a la bolsa en Atenas.
Grecia podría dejaría un mal precedente con su salida.
La deuda soberana es el dinero que el gobierno pide prestado a sus propios ciudadanos o a inversores privados de otras partes del mundo. Si Grecia deja la eurozona, sienta un precedente de que puede suceder algo así con otros países, y los capitalistas temerán prestar su dinero a otros países en dificultades en el bloque.
Esto podría dejar en situación comprometida a España e Italia, que perderían liquidez y se verían obligados a pedir rescates. Estos dos gigantescos países, juntos, representan el 28% de la economía de la eurozona, y el fondo de rescates de la UE actualmente no cuenta con dineros suficientes para solventar a ambos. Incluso el gobierno de Francia podría verse en problemas si tuviera que rescatar a su gigantesco sector bancario.

Perturbación de los mercados

Los atribulados inversores y prestamistas empiezan a vender sus inversiones más riesgosas y a trasladar su dinero a sitios seguros. Los mercados colapsan. Quienes todavía puedan pedir préstamos lo harán a tasas mucho más altas.
Mientras tanto, las inversiones más seguras como el dólar, el yen, el franco suizo, el oro o incluso la libra podrían subir, al tiempo que los gobiernos de EE.UU., Japón, Alemania e incluso el Reino Unido se verían beneficiados por tasas más baratas. Y no son todas malas noticias –podría suceder que el precio del petróleo bajase de forma precipitada.

Inestabilidad política

Mientras los gobiernos de la eurozona y el BCE enfrentan enormes pérdidas por los préstamos que dieron a Grecia y que jamás cobrarán, la opinión pública en Alemania podría volverse en contra de proporcionar los rescates aún mayores que necesitarían España o Italia. El papel del BCE, que en los últimos meses ha otorgado pequeños rescates en silencio y por lo bajo a estos dos países, sería puesto bajo escrutinio y se convertiría en una bomba política.
Sin embargo, la amenaza de una crisis generalizada podría impulsar a Europa o al menos a los gobiernos de la eurozona a acordar una solución integral –ya sea la disolución de la moneda común, o una mayor integración quizás a través de una presidencia europea democráticamente electa, que estuviera a cargo de la aprobación de una nueva ronda de rescates, garantías gubernamentales e inversiones en infraestructura para estimular el crecimiento.

Recesión

Dracmas de 1982.
Los bancos europeos podrían verse forzados a recortar sus préstamos.
Los bancos europeos, debilitados por la crisis, se verían forzados a recortar sus préstamos. Los negocios, temerosos por el futuro del euro, recortarán sus inversiones. Frente a la cantidad de malas noticias en la prensa, la gente recortará sus propios gastos. Todo sumado, la eurozona se hundiría aún más en una recesión.
El euro perdería valor en los mercados de divisas, dando cierto alivio a la eurozona, ya que volvería sus exportaciones más competitivas en los mercados internacionales. Pero la contrapartida de esta ventaja es que el resto del mundo –EE.UU., el Reino Unido, Japón– se volverá menos competitivo, lo que socavará sus propias economías, ya debilitadas. Incluso China, cuya economía ya desacelera de forma marcada, podría acabar sumida en recesión.



miércoles, 23 de mayo de 2012

Explicación de opciones put




Explicación de las opciones call


Los problemas de la OPI de Facebook

fuente: http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2012/05/23/la-opi-de-facebook-que--paso

La OPI de Facebook, ¿qué %$#! pasó?

La llegada de la red social a la Bolsa se vio afectada por errores del Nasdaq; el trato que Facebook dio a su información financiera propicia preguntas y demandas.

Publicado: Miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 14:59
La Oferta Pública Inicial de Facebook del viernes pasado se ha convertido en una gran debacle en Wall Street, con mucha confusión, y ahora, demandas.Aquí está el desarrollo de cómo la mayor OPI de una compañía tecnológica en Estados Unidos se convirtió en un desastre.
¿Qué pasó el viernes? La extrañeza comenzó en su nivel más básico: cuando las acciones de Facebook comenzaron a cotizar el viernes pasado.
Los mercados accionarios en Estados Unidos comienzan a operar a las 9.30 de la mañana, pero las compañías que llevan una OPI no inician su cotización hasta al menos una hora después. Nasdaq dijo a los operadores que esperaba que las acciones de Facebook comenzaran a cotizar a las 11 de la mañana.
Llegó la hora y no hubo intercambio de acciones. La siguiente media hora estuvo llena de confusión, hasta que las acciones comenzaron su cotización cerca de las 11:30 de la mañana. El intercambio fue rápido e intenso, con más de 80 millones de acciones cambiando de manos en los primeros 30 segundos.
Algunos operadores comenzaron a quejarse de que sus órdenes no estaban siendo completadas. Otros encontraron que estaban recibiendo las acciones a un precio mucho más alto del que habían esperado.
Los detalles no eran claros el viernes, pero para el lunes siguiente, Nasdaq publicó un mea culpa explicando que el retraso en la cotización se debía a un "error técnico". Eso fue un término tibio para un gran tema.
Tras seguir los procedimientos usuales, Nasdaq inició el proceso que debía haber llevado al intercambio original a las 11:05 de la mañana del viernes. En ese proceso, Nasdaq conjunta las órdenes de compra con las órdenes de venta.
El viernes, el proceso tuvo problemas inesperados cuando varios operadores hicieron cambios a sus órdenes antes de que el intercambio iniciara. A las 11:30 Nasdaq cambió a otro sistema que permitió se completara el proceso.
Algunas órdenes que llegaron durante el cambio de sistema no se completaron o fueron hechas a un precio inferior más tarde ese día. Además, muchas órdenes fueron confirmadas hasta horas después. Eso dejó a los inversores con la incertidumbre sobre cuántas acciones habían comprado o vendido y a qué precio.
Los efectos del error duraron por varios días. Algunas corredurías dijeron el martes que no estaban seguras si algunas órdenes se habían cerrado o a qué precio.
Cinco días después, Nasdaq aún está tratando de resolver varios problemas. En el inter, varios operadores que tuvieron pérdidas por el error están esperando escuchar los planes de Nasdaq para compensarlos. Ese será otro tema.
Si Nasdaq cometió el error, ¿por qué los accionistas están demandando a Facebook? Más allá del tema de Nasdaq, hay una investigación regulatoria sobre la forma en que Facebook y los banqueros manejaron información financiera sensible.
Un grupo de accionistas de Facebook inició una demanda en una corte de Nueva York este miércoles argumentando que información importante sobre la previsión financiera de Facebook fue enviada a los grandes bancos antes de la OPI.
La demanda vino luego de que Reuters reportara que analistas en el banco colocador Morgan Stanley recibieron información privilegiada sobre las finanzas de Facebook, datos que no fueron enviados al público en general.
Otro reporte de Reuters indicó que Morgan Stanley, Goldman Sachs, JPMorgan y Bank of America redujeron sus previsiones de ganancias de Facebook a niveles previos a los de la Oferta Pública Inicial.
Es extraño que cuatro distintos bancos reduzcan sus estimaciones a similares montos en un periodo corto de tiempo, y eleva la pregunta sobre si los pequeños accionistas fueron dejados fuera de las conversaciones.
Específicamente, la demanda alega que Facebook dijo a los analistas en los bancos colocadores que "rebajaran sus previsiones de ingresos para 2012".
Aún no está claro si estas conversaciones realmente sucedieron, y si sucedieron ¿fueron ilegales? Ese es terreno pantanoso. Facebook emitió una declaración diciendo que la demanda no tenía méritos y Morgan Stanley indicó que los procedimientos para Facebook fueron los mismos que para cualquiera OPI.
¿Por qué ha caído el precio de la acción? Las acciones de Facebook cerraron casi sin cambios el viernes y tocaron el precio de 38 dólares por título varias veces durante el día. No cayeron debajo de ese nivel llevando a los analistas a pensar que los bancos colocadores estaban comprando acciones para mantener el precio.
Las acciones de Facebook cerraron 4 dólares por debajo de ese nivel el lunes, en su primer día completo de cotización. El declive continuó el martes, y la acción avanzó modestamente a media sesión de este miércoles.
Lo que sorprendió a muchos: Las OPIs de las compañías tecnológicas han impactado en su primer día, aún las de aquellas de compañías que no generan ganancias como la del sitio YELP.
Algunos analistas afirman que el error de Nasdaq y otros temas técnicos están contribuyendo a la caída de las acciones de Facebook.
"Es el paraíso de un operador", dice Douglas DePietro, director de ventas y ejecuciones en Evercore Partners". "Hay una gran volatilidad y un gran volumen".
Sin embargo, el precio de la acción de Facebook en la OPI de 38 dólares le dio un valor de 100,000 millones de dólares, una cifra que muchos analistas, previo a la OPI, señalaron que era demasiado alta ante los fundamentos financieros de Facebook.
El drama de la OPI de Facebook puede tener a los inversores mirando de cerca de la compañía y pensando dos veces cuánto valen sus acciones realmente.




jueves, 17 de mayo de 2012

banca en México, envío de utilidades a matrices

Fuente: Reporte índigo http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/y-nos-vuelven-saquear



Y nos vuelven a saquear...

Cobrando altas comisiones y sin expandir sus créditos a la actividad productiva, cinco bancos extranjeros que operan en México transfirieron a sus países de origen $400 mil millones de sus utilidades en 10 años.
 
“Ya nos saquearon, no nos volverán a saquear”, ése fue el argumento del presidente José López Portillo para justificar la nacionalización de la banca en 1982.
Hoy, 17 años después de que se reprivatizó, se endeudó, se rescató y se extranjerizó, ahora es la banca foránea la que ordeña al país.
Lo hace sin el menor recato y amparada en las propias leyes mexicanas, que le permiten sacar todas las utilidades, siempre que no superen el 25 por ciento de su capital básico.
En 10 años, los bancos en México reportaron utilidades netas superiores a 517 mil millones de pesos.
517
Mil millones de pesos es el monto de las utilidades obtenido por el sistema bancario mexicano en una década.
75
Mil millones de pesos es el valor actual de tan solo cinco de los bancos más grandes.
85
Porcentaje de la actividad financiera se concentra en la banca foránea.
67
Porcentaje de esas ganancias se las repartieron BBVA- Bancomer y Citi-Banamex.
De esa cantidad, los cinco bancos extranjeros que operan en el territorio nacional y controlan 85 por ciento del sistema financiero, se llevaron a sus países de origen casi 400 mil millones de pesos de sus utilidades. Recursos que emplearon para recapitalizarse.
Obtuvieron 45 por ciento de estas utilidades por el cobro de elevadas comisiones a los clientes mexicanos, que son de cinco a 10 veces más altas que las que cobran a sus clientes en sus países de origen.
Por ejemplo, mientras estos bancos aplican una comisión promedio superior a 800 pesos –cerca de 70 dólares– por un cheque rechazado en México, en Estados Unidos y España, cobran entre 25 y 30 dólares.
Además, cargan al usuario mexicano entre 1.7 y 2.4 dólares por retirar dinero de un cajero automático que no es de su red. En sus lugares de origen, el costo del mismo servicio ni siquiera es de un dólar.
Tan solo dos instituciones, BBVA-Bancomer y Citi-Banamex, concentraron y enviaron a sus países –España y Estados Unidos, respectivamente–, 67 por ciento de las utilidades generadas en México.
De acuerdo a los estados financieros de las propias instituciones extranjeras, de los 400 mil millones de pesos de utilidades reportados entre 2001 y 2011, la firma española BBVA-Bancomer obtuvo 151 mil millones, y su par Santander, 82 mil millones de pesos.
 En esa década, Citi-Banamex tuvo 116 mil millones de pesos de utilidad; el canadiense Scotiabank, 27 mil millones de pesos, y el británico HSBC, 23 mil millones de pesos.
De 2000 a 2006, BBVA-Bancomer logró utilidades netas cercanas a 49 mil millones de pesos, y en cinco años del gobierno calderonista, la cifra llegó a 102 mil millones.
Citi-Banamex tuvo una utilidad de 48 mil millones de pesos en el sexenio foxista, y 68 mil millones de pesos en el gobierno de Calderón.
La utilidad neta de los siete bancos más importantes de México –cinco extranjeros y dos mexicanos (Banorte e Inbursa)– fue superior a 5 mil 500 millones de dólares en 10 años.
Para los consorcios financieros internacionales que operan en las naciones emergentes, México es la tierra donde levantan la mejor cosecha.
Las utilidades que les generan los clientes mexicanos les permiten pagar a sus accionistas dividendos hasta tres veces más altos que los que reciben los accionistas de la banca de capital nacional.
Cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB) revelan que las filiales de los bancos extranjeros pagaron a sus accionistas un dividendo equivalente a 70 por ciento de las ganancias.
Para este concepto, los hispanos Santander y BBVA-Bancomer destinaron 51 y 73 por ciento de sus utilidades, respectivamente. El estadounidense Citi-Banamex usó casi 228 por ciento.
Entre 2003 y 2011, estas filiales pagaron a sus accionistas cerca de 20 mil millones de dólares en dividendos por concepto de utilidades.
Según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, de los 15 países más importantes del mundo, México es el único que ha vendido su banca a firmas extranjeras.
Las decisiones cruciales se toman fuera de México, y su propósito es fortalecer las matrices de las instituciones financieras que ganan cantidades millonarias en México. Es así como buscan enfrentar la crítica situación que se vive en Europa y Estados Unidos.
Los bancos extranjeros concentran sus operaciones en la tenencia de valores del gobierno y en los créditos al consumo y la vivienda. No financian las actividades productivas, ni reinvierten sus utilidades.
BBVA-Bancomer y Santander lograron en México la mayor rentabilidad operativa en 2011.
Se van por la libre
Tras la privatización bancaria y su posterior extranjerización, Grupo Financiero Banorte es el único que permanece en manos de sus compradores originales y con capital 100 por ciento mexicano.
La mayor parte de las instituciones financieras prefieren no cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores para no transparentar sus actividades y quedar exentss de las regulaciones mexicanas.
En un artículo publicado por el Financial Times, Guillermo Ortiz, ex gobernador del Banco de México, recordó que tras la crisis de 1994, el gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo rescató el sistema bancario y permitió la penetración del capital extranjero, lo que se convirtió en “un negocio increíblemente rentable para los bancos internacionales. Pero no para México”.
Señaló que entre 2003 y 2011, las filiales mexicanas de los bancos pagaron a sus accionistas extranjeros dividendos por 20 mil millones de pesos, monto similar al que destinaron para comprar los bancos saneados por el gobierno.
Si esos dividendos se hubieran pagado de la manera usual el coeficiente crédito/PIB sería cercano a 38 por ciento, no al 23 por ciento actual, calculó.
“Ésa es una medida en que los ahorros internos del país salen de México para recapitalizar a los bancos extranjeros. Pero, además de haber recuperado su inversión en tan brevísimo plazo, su negocio vale ahora mucho más”, dijo Ortiz.
Agregó que los cinco bancos más grandes de México tienen un valor actual de aproximadamente 75 mil millones de pesos.
Ante el saqueo, el ex gobernador del Banco de México propuso en su editorial que los mercados emergentes obliguen “a las subsidiarias de bancos mundiales a limitar el pago de dividendos y/o a cotizar en las bolsas locales”.
La cotización en bolsa de las subsidiarias alinearía los intereses de los bancos con los de los países huéspedes y moderaría la transferencia de recursos hacia las matrices, explicó.
La Secretaría de Hacienda trabaja ya en un esquema de regulación para que estos grupos financieros coticen de manera obligatoria en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Aunque algunas instituciones no planean hacerlo, Santander México estudia esa posibilidad debido a la estrategia que sigue en otros países. El ingreso de este banco al mercado bursátil podría anunciarse en el cuarto trimestre del año o en 2013.
Comisiones, más allá de las nubes
En México, los bancos fijan metas que no implican asumir los riesgos naturales de su oficio. Y aunque han expuesto su voluntad de otorgar más financiamiento para apoyar la reactivación económica del país, las cifras no respaldan sus buenos deseos.
Y es que casi la mitad de los ingresos que reciben estas filiales provienen de una actividad sin riesgo: las comisiones netas que cobran como porcentaje del margen financiero de la banca.
En la tarjeta light de Santander, el Costo Anual Total (CAT) –los intereses anuales que cobra el banco– llega a 36.9 por ciento; la azul de BBVA-Bancomer cobra 42 por ciento; la clásica internacional Banamex, 52.3; la clásica de HSBC, 52.8, y la Scotia Travel clásica, 54.8 por ciento.
Puras intenciones 
En marzo de 2010, el Banco de México –en ese entonces a cargo de Guillermo Ortiz– publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto sobre los nuevos lineamientos para regular las comisiones de los bancos.
Desde entonces, se prohibió el cobro de comisiones por depósitos en cuenta y pago de créditos en ventanilla y en cajeros automáticos operados por las instituciones que tienen la relación con el cuentahabiente.
Para las tarifas que cobran los bancos por no pagar un crédito a tiempo o no mantener un saldo mínimo requerido en una cuenta de depósitos, se estableció que solo se podrá cobrar lo que resulte menor entre el monto del pago incumplido o un importe que cada institución financiera registre ante el banco central.
Las autoridades también prohibieron exigir comisiones por pagos atrasados de créditos cuando los bancos cobren a sus clientes intereses de mora en el mismo periodo, lo que evita la duplicidad de cargos.
Las entidades bancarias patalearon, se defendieron y pretextaron que “las tarifas que cobran son altas como resultado del proceso de bancarización (expandir los servicios entre la población) del país”.
Pero como estas medidas no funcionaron, y el cobro de comisiones seguía “viento en popa”, en marzo de este año, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados tomó cartas en el asunto.
Exhortó a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y a la Asociación de Bancos de México (ABM), a promover la formación de redes de cajeros automáticos entre los bancos para bajar el cobro de comisiones.
La Condusef se comprometió a hacer un “esfuerzo para que la ABM analice con sus agremiados la posibilidad de reducir las comisiones por estos conceptos a no cuentahabientes”.
La Cámara Baja argumentó que esta medida permitiría que los clientes de las instituciones involucradas utilizaran los cajeros sin pagar comisiones por retiro en efectivo y consulta de saldo. Pero la banca extranjera sigue sangrando a los mexicanos con la venia del gobierno.


miércoles, 16 de mayo de 2012


Elektra vale 196,000 mdp menos en la BMV

La acción de la firma se desfondó en Bolsa por su salida del índice MSCI México de Morgan Stanley; el menor precio de los títulos se refleja en la fortuna de Ricardo Salinas, su principal accionista.

Publicado: Miércoles, 16 de mayo de 2012 a las 16:04
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La acción de la cadena de tiendas Elektra registró este miércoles un nuevo desplome en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), lo que significa que la empresa acumula una pérdida de valor de capitalización cercana a 196,000 millones de pesos. Los papeles de la compañía se hundieron luego de que el banco estadounidense Morgan Stanley la eliminó de su índice MSCI México, junto a la desarrolladora Urbi.
"Muchos portafolios a nivel internacional y nacional se guían por este tipo de índices. El que salga de él implica que se vayan hacia otras acciones que recomiende el banco", explicó Gerardo Copca, analista de Metanalisis.
La acción de la compañía controlada por Ricardo Salinas Pliego cerró la jornada de este miércoles en 578.9 pesos, un descenso de 10.37% contra la jornada previa y un retroceso acumulado de 60% en relación con el cierre de 2011, cuando el precio de cada papel se ubicó en 1,388.68 pesos.
La caída en la cotización se traduce en una pérdida aproximada de valor de capitalización de 196,410 millones de pesos en el periodo.
Elektra sigue arrastrando las noticias de abril, cuando la BMV anunció que cambiaría sus políticas para aumentar el requisito de número de acciones disponibles para la transacción diaria, mientras que los analistas esperan que la empresa de Salinas Pliego salga del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC).
"El golpe fuerte se lo dio el cambio de la metodología del IPC", consideró Copca.
El analista también atribuye la caída al impacto que tiene sobre sus resultados una serie de instrumentos financieros que permiten a la compañía aportar más ingresos cuando sube en Bolsa, pero afectan de manera negativa cuando los títulos caen.
"El objetivo de la compañía al celebrar operaciones financieras derivadas de negociación (equity swaps) es la obtención de un rendimiento atractivo potencial debido a la subvaluación del mercado (a juicio de la compañía), de los activos subyacentes o de referencia de dichos instrumentos", explicó la empresa en su reporte a la BMV del primer trimestre del año.
Elektra registró una pérdida neta por 3,834 millones de pesos entre enero y marzo de 2012 a causa de una variación negativa en el rubro de ingresos financieros por 7,079 millones de pesos, comentó en su reporte.
Sin embargo, la cadena de tiendas registró un aumento de su utilidad de operación de 66%, lo que muestra la fortaleza de su negocio, en especial Banco Azteca, destacó Gerardo Copca. Este miércoles, el principal índice de la BMV, el IPC, cedió 1.31% para cerrar en 37,511.55 unidades.
Un revés para Salinas Pliego
Elektra registró un 2011 histórico cuando sus acciones se revaluaron más de 160%, lo que impulsó la fortuna del propietario de más de 70% de los títulos de la empresa, Ricardo Salinas Pliego, destacó Forbes en su lista de multimillonarios publicada en marzo anterior.
La publicación destacó que el empresario mexicano fue el que más posiciones escaló en el ranking, al avanzar 9,200 millones de dólares.
Pero el desplome de los títulos de su compañía, que forma parte del conglomerado de empresas que agrupa Grupo Salinas, entre ellas TV Azteca y Iusacell, se traduce ya en una pérdida de 10,237 millones de dólares para Salinas Pliego, tomando en cuenta que ostenta 71.72% de los títulos de Elektra, según datos de CNNExpansión.
Forbes calculó la fortuna de Salinas Pliego en 17,400 millones de dólares, ubicándolo en el lugar número 37 de la lista, pero la caída en Bolsa de Elektra lo colocaría ahora por debajo del puesto 120.
 fuente:http://www.jornada.unam.mx/2012/05/16/economia/035n1eco
 
75 Convención Bancaria
No tiene sentido limitar el pago de ganancias: Banamex
En los mercados no hay preocupación por el tema electoral
No vemos mucha polémica en que los bancos remitan las utilidades obtenidas en México a sus matrices en el extranjero, dice el director general del grupo financiero Banamex. Si se cumple con tener el capital y las reservas adecuadas, están en libertad de pagar dividendos, sostiene
Foto
Javier Arrigunaga, director general del grupo financiero Banamex, durante la entrevista con La Jornada, en sus oficinas de Santa FeFoto Roberto García Ortiz
Roberto González Amador
 
Periódico La Jornada
Miércoles 16 de mayo de 2012, p. 35
La discusión sobre los montos de utilidades que las filiales de bancos extranjeros en México transfieren a sus matrices en el exterior no tiene ningún fundamento, considera Javier Arrigunaga Gómez del Campo, director general del grupo financiero Banamex, filial del consorcio estadunidense Citi.
En realidad no vemos mucho de polémica, claramente no hay un tema ni siquiera posible en el que se estuvieran enviando recursos al extranjero, afirma en entrevista con La Jornada. Asegura que las autoridades deben velar por que un banco tenga el capital adecuado para crecer y las reservas necesarias para hacer frente a los riesgos de crédito.
Así están diseñadas las reglas; si un banco no tiene el nivel adecuado de capital no puede pagar dividendos a sus accionistas. Y si cumplen con la regulación deben estar en libertad de pagar dividendos. Es un principio fundamental de la libre empresa y de los derechos de propiedad, afirma.
El lunes pasado, en una entrevista con este diario, Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración de Banorte, cuestionó el hecho de que los bancos de origen extranjero que operan aquí remiten una porción significativa de las ganancias que obtienen en México a sus matrices. El mundo al revés, calificó a esta práctica, a la que describió como una transferencia de capitales de la periferia al centro.
Este martes, también en entrevista con La Jornada, Guillermo Babatz, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el organismo regulador del sistema, consideró que limitar el pago de los dividendos que las filiales de bancos extranjeros realizan a sus casas matrices sería sujetar a sus dueños a una incertidumbre bárbara.
Javier Arrigunaga, en entrevista a propósito de la 75 Convención Bancaria que se realizará el próximo jueves y viernes en Acapulco, considera que carecería de sentido limitar el pago de dividendos que hacen las filiales a sus matrices.
Director del fideicomiso que durante la crisis bancaria instrumentó el rescate del sistema bancario, proceso del que derivó la actual conformación del sistema financiero, Arrigunaga Gómez del Campo expone que los bancos que operan en el país tienen un límite para dar financiamiento a las empresas vinculadas a un grupo o a las matrices de los bancos internacionales. Este límite es de 25 por ciento del capital.
Banamex, asegura, no está dando ese financiamiento a Citi, su casa matriz. Eso no existe y, por otra parte, cualquier limitación en el pago de dividendos que no fuera por razones prudenciales carecería de sentido, sostiene.
Explica: Todos los bancos somos mexicanos, sujetos a la legislación mexicana y a la regulación mexicana. ¿Por qué deben velar las autoridades financieras? Por que los bancos tengan el capital adecuado para crecer y porque tengan las reservas adecuadas para hacer frente a eventuales pérdidas. Si cumplen con estos requisitos, si cumplen con la regulación, tienen que estar en libertad de pagar dividendos. Es un principio fundamental de la libre empresa y de los derechos de propiedad; aplica por igual al resto de las empresas, al resto de las industrias y no establecer ninguna restricción es fundamental para que sigan fluyendo las inversiones al sector.
Incluida la adquisición de Banamex, realizada en 2001, Citi ha invertido en México 300 mil millones de pesos, asegura Arrigunaga. Los dividendos que ha pagado a sus accionistas son inferiores a 3 por ciento del capital contable (los bienes que los socios ceden a una sociedad sin derecho de devolución), porcentaje que, sostiene, es menor a los pagos de dividendos que hace la banca en países como Brasil o Colombia (5 por ciento en cada caso).
En realidad nosotros no vemos ningún elemento para un debate fundado, remata.
La banca en tiempo de elecciones
En la entrevista, Javier Arrigunaga menciona la separación que se ha dado en México entre la discusión política y el comportamiento de la economía, situación que, al menos en el país, era distinta hasta hace algunos años.
El de las elecciones, dice, es un tema importante, pero nos parece que, en este caso, el mejor indicador son los mercados. En los mercados no hay preocupación por el tema electoral, no la hemos visto y no anticipamos que exista. Incluso, desde el punto de vista de los inversionistas la atención está más centrada ahora en la factibilidad de reformas estructurales importantes, como la energética, la fiscal o incluso la laboral, y en la posibilidad de que se realicen de forma relativamente rápida. Son muchos más los temas de discusión y las preguntas, que alguna preocupación por los resultados electorales, asegura.
–¿Cómo se explica una fuerte expansión del crédito, como ha ocurrido, con el bajo crecimiento de la economía?
–El crecimiento del crédito normalmente es un múltiplo del crecimiento económico, puede ser tres o cuatro veces. El año pasado la industria bancaria creció 11 por ciento en crédito. Banamex tuvo un crecimiento superior, por ejemplo en préstamos a familias, de 28 por ciento, lo cual implica además que hay una ganancia importante en participación de mercado. Pensamos que esto es también un reflejo de un escenario optimista para la economía mexicana y es congruente con lo que ven nuestros clientes.
Desde la perspectiva del directivo bancario hay un escenario realmente optimista de crecimiento para México, que lo atribuye a lo que califica de fundamentos económicos sólidos, decisiones muy claras en materia de responsabilidad fiscal que hacen ver que la estabilidad sigue siendo un valor importante que va a permanecer, ausencia de burbujas inflacionarias, medidas específicas que ha adoptado el gobierno para enfrentar potenciales choques del exterior y reservas internacionales en niveles récord.
Si a ese entorno económico se suma el hecho de que el crédito bancario todavía representa una proporción baja de la economía en conjunto, hay una buena oportunidad de la banca para seguir creciendo y de hecho lo ha venido haciendo. Agrega: tenemos siete años de crecimiento constante y sostenido, probablemente con la interrupción de 2009 como resultado de la crisis. Pero a diferencia de lo que ha sucedido en otras latitudes, la banca enfrenta muy bien la crisis sin un impacto y continúa creciendo de forma constante y a tasas adecuadas.
–Menciona que la baja penetración del crédito abre espacios para el crecimiento sin que se generen burbujas. ¿En qué puntos se debe prestar atención para evitar que se generen estas burbujas?
–Hay muchas herramientas que no existían en el pasado, la más destacada es el buró de crédito, que nos permite a los intermediarios financieros contar con la información adecuada para la toma de decisiones de crédito, eso es importante. Podría avanzarse en otros aspectos, como un mejor funcionamiento del sistema judicial y combate a la informalidad.
Sin embargo, destaca la necesidad de que por parte de la banca también exista el elemento de prudencia.
Creo que es, en primer lugar, responsabilidad de las administraciones de los intermediarios financieros velar por que tengamos niveles adecuados de cartera vencida, que los tenemos ahora. Eso es a lo que tenemos que estar atentos, es la responsabilidad primaria de la administración de las instituciones, y por supuesto responsabilidad también de las autoridades financieras.
El crecimiento del crédito a las familias va a seguir con los niveles que se han observado en los últimos años, anticipa. Para Banamex, dice, es una prioridad este segmento y ahí continuará creciendo probablemente, dice, a tasas de doble dígito.
 

sábado, 5 de mayo de 2012

link_diapositivas finanzas



link
https://docs.google.com/open?id=0B3sm77SZEkk0dHVjcEhHa2J5Uk0

martes, 1 de mayo de 2012

Los 5 mitos sobre el empleo en México

fuente:
http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=17295&Itemid=26


OTRAS HISTORIAS DEL DÍA

Conoce los 5 grandes mitos del empleo en México

Empleada de una fábrica textil en México.
Empleada de una fábrica textil en México.Bloomberg
Las cifras del gobierno dicen que el desempleo es bajo y que el número de plazas no deja de crecer. La realidad que viven los mexicanos es otra. Aquí que te explicamos dónde está la diferencia.
Francisco Muciño


El presidente del empleo. Eso dijo Felipe Calderón que sería cuando estaba en campaña. Incluso, el pasado 25 de abril, presumió que los migrantes mexicanos estaban regresando a México debido a las oportunidades de trabajo que se han abierto. Pero la realidad laboral es otra: el subempleo, el empleo informal y la ‘sui generis’ manera de medir el empleo y el desempleo del gobierno hacen que el panorama sea mucho menos optimista.

Por eso, en este Día del Trabajo, te presentamos los 5 grandes mitos del empleo en México.


Mito 1. El desempleo es bajo

México tiene una tasa de desempleo de 4.6%, relativamente baja si se compara con la de otros países, como España o Francia, de 23 y 10%, respectivamente.

Lo malo es que el gobierno mide el desempleo, a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), contando sólo a las personas que responden no tener trabajo y estar en la búsqueda de uno. El Inegi nunca cuenta a las personas que, sin tener trabajo por mucho tiempo, se cansaron y dejaron de buscar.

La tasa de desocupación utilizada en el Inegi no es pertinente para abordar el desempleo en su conjunto, señala el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM en su estudio titulado ‘Desempleo y empleo informal en México 2006-2011’.

“En la medición tendría que integrarse una nueva tasa que incluyera a la totalidad, y no sólo a los desocupados con interés en trabajar”, opina el CAM.

Por si fuera poco, los mexicanos no pueden permanecer mucho tiempo sin trabajar, porque aquí no existe un seguro de protección para desempleados, como si pasa en otros países, explica Alejandro Gómez Tamez, director general del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP).

“La forma de medir el trabajo es igual que en EU, pero a la hora de interpretar los datos, te da una idea de que en México hay una tasa de desocupación baja porque la gente no puede darse el lujo de estar 3 o 4 meses sin trabajar porque no tienen seguridad social ni fondo de ahorro”, dice.


Mito 2. No todo lo que brilla es una plaza nueva

El indicador más fiable para medir el empleo formal es la cifra de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el cuarto trimestre de 2006 había 13 millones 573,677 empleados afiliados al instituto. Hasta marzo de 2012, totalizan 15 millones 695,679 personas.

En 5 años y 3 meses, se sumaron 2 millones 122,000 personas, pero se debe aclarar que no todos son empleos nuevos. El detalle está en que esta cifra se forma de dos fuentes: los empleos que sí son nuevos y los puestos que ya existían, pero que las empresas no habían reportado al IMSS.

“Mucho del aumento de los asegurados en el IMSS se debe más bien a la propia labor de fiscalización que hace el instituto. Hace sus auditorías y obliga a las empresas a regularizar el número de trabajadores que tienen registrados”, aclara Gómez Tamez, del GAEAP.


Mito 3. Sólo importa el tamaño

La forma de medir el empleo y el desempleo del Inegi ha sido cuestionada por emplear criterios que muestran un panorama muy distinto a la realidad país. Algunos expertos consideran que esta metodología no es la adecuada.

Al momento de que el Inegi levanta la encuesta para medir la tasa de ocupación en el país, pregunta a la gente entrevistada si ha estado empleada la semana pasada. Si alguien responde que estuvo haciendo alguna actividad de forma ocasional y recibió dinero por ella, por ejemplo, lavar automóviles, se le considera ocupada.

Así, el Inegi mide como ‘empleo’ la más mínima actividad remunerada en la última semana. Al parecer, sólo le importa medir la cantidad de empleos, no la calidad.


Mito 4. Crece el empleo... pero el desempleo aún más

Es cierto que en los últimos años el empleo, en promedio, ha crecido. Al cuarto trimestre de 2006, eran 42 millones 846,000 personas ocupadas, según el Inegi, mientras al término de 2011 llegaban a 47 millones 836,000, 5 millones más.

Lo que también es cierto es que, al mismo tiempo, se eleva la cifra de personas desocupadas y subocupadas, pero a un ritmo mucho más acelerado.

En 5 años, el número de personas ocupadas aumentó 11.6%. En el mismo periodo, el número de personas desocupadas en el país aumentó en 800,000 y llegó a casi dos millones, es decir, 66.6%, más del doble.

Mientras, también en un lustro, la población subocupada, aquella que trabaja menos de 35 horas a la semana, pero está buscando otra actividad, pasó de 3 millones 316,000 personas en 2006 a 4 millones 293,000 en 2011, es decir, más de 900,000 personas. La cifra se elevó 27.1% en el periodo.


Mito 5. El trabajo es una bendición

Los papás y los abuelos siempre dicen que trabajar es una bendición, pero hay de trabajos a trabajos.

Mientras en los últimos 5 años, se sumaron 5 millones de personas ocupadas, en el mismo periodo sólo hubo 2 millones 122,000 personas nuevas afiliadas al IMSS, lo que quiere decir quecasi 3 millones de personas encontraron empleo en la informalidad, o sea, sin prestaciones ni derecho a pensión.

El empleo informal, en la definición de la OIT, es el de “aquellas personas que trabajan dentro o fuera del hogar, pero que no disponen de ningún esquema de seguridad social o de salud en su trabajo”.

El porcentaje de la población urbana ocupada con protección en salud y/o pensiones en México era de 46.2% en 2010, menos de la mitad, según al documento ‘Panorama Laboral de América Latina y el Caribe’ de la OIT.

Los esquemas de subcontratación, como el ‘outsourcing’, emplean a gente, pero sin contrato ni prestaciones sociales. Esta forma de conseguir trabajo es cada vez más empleada ante la falta de otras alternativas.

“Está la economía informal y el esquema ‘outsourcing’. Con 2 millones de personas desempleadas, hay personas que toman estos empleos para salir de su complicada situación”, explica Gómez Tamez.

En este sector se han generado la mayoría de empleos en los últimos 5 años. De acuerdo al estudio de la CAM de la UNAM, 65.8% de los trabajos creados en dicho periodo se originaron en la economía informal.

Lo peor es que, al parecer, esta tendencia continuará. Gómez Támez explica que ante la creación de empleo formal insuficiente, el deterioro de todas las cifras de empleo en el país y la falta de políticas públicas para frenar el problema, la informalidad seguirá siendo el mayor reclutador para tener trabajo.