http://www.revistamyt.com/myt/actualidad/47-dudosas-calificaciones
Dudosas Calificaciones PDF Imprimir E-mail
Martes, 04 de Agosto de 2009 08:39
Thelma López
¿Triple A o B-? El desempeño de las calificadoras de riesgo en la crisis subprime está lleno de cuestionamientos que transforman el futuro de este negocio.
Sentado en el escritorio de su oficina en alguna ciudad de EE.UU., un analista de riesgo que trabaja para alguna de las grandes calificadoras de riesgo, escribe un correo electrónico a altas horas de la tarde sobre sus preocupaciones, entre ellas, una carga de trabajo que se hace cada vez más alta y compleja debido al nacimiento de nuevos productos financieros como los subprime residential mortgage-backed securities (RMBS) o hipotecas subprime, o las deudas colaterales (CDO, por sus siglas en inglés).
Según palabras de este analista, su empresa no puede entender la mitad de los riesgos de estos nuevos productos, tanto así que afirmó: “Los productos podrían estar estructurados por vacas y aún así les concederíamos un rating”.
Este correo electrónico es real, encontró la forma de filtrarse de la bandeja de correo del analista y llegó a las manos de la Security Exchange Comission (SEC) de EE.UU., la que lo incluyó en una investigación que realizó después de la explosión de la crisis subprime, con el objetivo de determinar el papel que las calificadoras de riesgo jugaron en esta.
Otros casos similares fueron revelados, por ejemplo, se filtró información de cómo el jefe de productos estructurados de una de las calificadores de riesgo forzaba a los analistas a otorgar ratings altos en contra del criterio de los especialistas. Ambos casos están consignados en el informe que puso bajo la lupa a tres gigantes: Moody’s, Standard and Poor’s y Fitch Ratings.
Los resultados revelaron que existieron fallas en los procesos de ratings de las hipotecassubprime. La debacle de éstas desató la crisis inmobiliaria y provocó que instituciones financieras como Citigroup, UBS y Merryl Lynch se encontraran en problemas económicos; y contribuyó al colapso de nombres como Bearns Stearns.
Los antecedentes
En EE.UU., la evolución de las calificadoras estuvo marcada por una falta de regulación. Estas trabajaban bajo un esquema de calificadoras reconocidas, es decir, no necesitaban regulación alguna sino únicamente un reconocimiento de SEC para funcionar.
En Centroamérica existen dos esquemas, las calificadoras de riesgo reguladas en Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua; y las calificadoras registradas, en el caso de Panamá y Guatemala; estas últimas no están sujetas a supervisión, sino que únicamente deben ser inscritas en el mercado.
El renombrado caso de Enron fue el primer desastre financiero que puso en evidencia la importancia de la regulación de estos entes.
Posteriormente, Iosco (Comisión Internacional de Valores, por sus siglas en inglés) elaboró un código de conducta, que en la práctica se convierte en regulación para las calificadoras.
Después de Enron las firmas calificadoras adaptan sus normas internas a las regulaciones de Iosco que se enfocaban en temas de conflicto de interés, metodologías comprobadas de rating, estabilidad de capital y especialización.
Además, se separa los servicios de calificación y consultoría, dado que esto plantea un conflicto ético para los analistas.
La crisis
En el 2007, los índices de morosidad de los hipotecas subprime en los EE.UU. incrementaron dramáticamente, creando un torbellino en los mercados RMBS respaldados por dichos préstamos. Mientras el desempeño de estos instrumentos se deterioraba, las agencias calificadoras bajaron un número significativo de las calificaciones que habían otorgado.
Fue entonces que el trabajo de las calificadoras, al apreciar dichos productos financieros, levantó cuestionamientos acerca de su validez, así como de la integridad del proceso de calificación.
Fue en ese momento que SEC decidió examinar las políticas, metodologías y criterios de ratings, así como la influencia de los conflictos de interés que enfrentaron dichas instituciones.
Los resultados de la investigación de 10 meses fueron reveladores. Según SEC, las calificadoras lucharon con el incremento del número y la complejidad de los RMBS y CDO desde el 2002.
La indagación descubrió que ninguna de las calificadoras contaba con procesos específicos para calificar dichos instrumentos financieros, mientras que los procesos de rating no fueron reveladores o documentados por las firmas, y que los conflictos de interés no fueron tratados adecuadamente.
Otros descubrimientos estuvieron ligados a prácticas con respecto a la información que se les proveía a las calificadoras por parte de las instituciones financieras, el proceso de vigilancia de las firmas, los procesos de auditoría de ratings y el otorgamiento de éstos sin información adecuada.
“Fueron actores importantes de la crisis. Ha quedado demostrado que los modelos que han utilizado y utilizan no tienen utilidad práctica para la valoración del riesgo. Una ilustración es Islandia. Una semana antes del quiebre sistémico de su sistema financiero, fue calificado como el mejor y más seguro del mundo”, dice Miguel Gutiérrez, analista de Central American Business Intelligence (CABI) en Guatemala.
Sin embargo, sería erróneo consignar que las faltas en la calificación fueron las causantes de la crisis, más bien representaron un elemento más en el conjunto de actores que participaron en la tormenta perfecta, por ejemplo las aseguradoras y la banca de inversión que se apalancaron excesivamente ante la relajación de la regulación promovida por la FED, apostando a la autorregulación.
“Las agencias de riesgo cometieron errores, pero nunca pudo haber llegado a ese nivel, si no se hubiese dado aquello que estaba generando el riesgo, es decir la liberalización del sistema financiero”, asegura Carlos Sabillón, analista económico hondureño.
Y después… la reingeniería
El estudio de la SEC demostró una serie de vacíos, tanto en la regulación como en los procesos seguidos por las calificadoras, y propuso una serie de retos para que estas instituciones recobraran la credibilidad.
Entre ellos hay retos que corresponden no solo a las firmas, sino a los reguladores que en algunos países ya han reaccionado. Recientemente, el presidente de EE.UU., Barack Obama, anunció un ambicioso plan de regulación financiera donde transforma la labor de la Reserva Federal (FED) para convertirla en un ente con mayor poder regulatorio, que incluye a las calificadoras de riesgo.
Para Mauricio Choussy, director ejecutivo de Fitch Centroamérica, uno de los grandes aprendizajes de la situación internacional fue una transformación en la forma de trabajo de las calificadoras, con respecto a la información que se les otorga para realizar los ratings. “Ni los reguladores, ni los bancos, ni las calificadoras logramos detectar que había una burbuja del otorgamiento del crédito. Nosotros nos basamos en la información que nos otorgaban, es decir, no certificamos la calidad de información que nos daban para emitir el rating. Uno de los cambios es que, aunque no somos responsables de la calidad de la información, tenemos que analizar esa información y si no es suficiente para dar un rating, no se debe otorgar”, afirma.
Esto dado que mucha de la información que se le otorgó a las calificadoras estaba alterada, principalmente en los datos de los deudores de los créditos subprime. Por ejemplo, en muchos de los datos se colocaba que las viviendas eran para vivir y en la mayoría de las ocasiones se trataba de un crédito hipotecario para inversión.
“Nosotros no alcanzamos como calificadora a saber que había casas compradas para inversión y que los créditos que se habían otorgado para realizar esas inversiones, es decir la información estaba viciada”, confirma Chaussy. Es por eso que en abril del 2007, Fitch lanza una voz de alerta de una burbuja inmobiliaria, avisa del deterioro de los créditos y realiza downgrades de las calificaciones.
Aunque de ahí para adelante, la crisis ya había explotado. Esto desembocó en un ajuste de las metodologías de las calificadoras de riesgo a nivel mundial, con el objetivo de ajustarse a las nuevas necesidades del mundo financiero y prevenir los conflictos que se presentaron con las hipotecas subprime.
Esta tendencia afectó a las calificadoras, no solo dentro de suelo estadounidense, sino alrededor del mundo. En Centroamérica, estas firmas han ajustado sus metodologías a las necesidades regulatorias del mercado local e internacional.
Fitch por ejemplo, desarrolló una metodología para detectar burbujas, porque uno de los errores que se encontró es que no se logró estimar la burbuja de crédito y precios de las viviendas en EE.UU. “El discurso de Obama anuncia el nuevo plan de regulación financiera, así que el nuevo trabajo de la FED es estimar el surgimiento de burbujas”, explica Choussy.
Además, considerando el fuerte impacto en el capital híbrido de las empresas, en acciones preferidas, en bonos convertibles y en deudas subordinadas —porque el mercado estaba usando esas figuras pero nadie se había metido a estudiarlas— Fitch publicó una nota técnica que alerta sobre el mal uso de estos instrumentos.
“Empezamos a revisar las metodologías y la totalidad de las carteras de los ratings que se habían otorgado con nuevas metodologías y ajustándonos a los modelos de probabilidad de default de las operaciones estructuradas, se empieza a realizar downgrades”, comenta el director de Fitch.
“Hemos tenido que ajustar en todas las aéreas, en la parte metodológica en todos los países. A nivel de Costa Rica, se acaba de aprobar un nuevo reglamente de calificadoras de riesgo a raíz de la crisis, ajustándolo a todos los principios de Iosco. En Centroamérica no se dieron tantos problemas de conflicto de interés de las calificadoras de riesgo, como en EE.UU con lo que sucedió en los subprime; pero lo que se quiere prevenir es que nunca se presente ese escenario”, confirma Gary Barquero, gerente de la calificadora SCRiesgo.
“La tendencia mundial es la de rehacer nuevos estándares regulatorios de las actividades de las calificadoras de riesgo, pues por supuesto que las calificadoras centroamericanas en algún momento tendrán que ir hacia esos nuevos estándares internacionales en caso de que se materializaran de acuerdo al Level Playing Field”, adujo Juan M. Marsans Sánchez, comisionado presidente de la Comisión Nacional de Valores.
Así, teniendo como objetivo la recuperación de confianza y la certeza en las calificaciones deberán replantear sus procesos y focos de negocios. Algunas ya se han visto forzadas, otras aún se encuentran en ese proceso. “Deben centrarse en la calificación de riesgo crediticio de las diferentes empresas y agentes que hacen parte de los sistemas financieros, con el objeto de dar mayor confianza y seguridad al público inversor, que es el que debemos proteger y tutelar. Con ello se fortalecen los sistemas financieros”, finaliza Sánchez.