TALLER DE ECONOMIA MEXICANA II y III
( turno matutino)
AREA: ECONOMIA INTERNACIONAL Y FINANCIERA
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Del rentismo y la especulación financiera a instrumento para el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Del rentismo y la especulación financiera a instrumento para el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana
Profr. J Alfredo Aguilar
Septiembre del 2019
INTRODUCCIÓN.
El sistema financiero de una economía lo conforman las instituciones, mercados y agentes económicos vinculados con la generación del ahorro y su canalización hacia las actividades económicas rentables –consumo e inversión- de las empresas, gobiernos o familias, dentro de un ambiente de normas, regulaciones e instituciones que permitan un desempeño eficiente de la actividad y la menor incertidumbre posible sobre los activos y la recuperación de las inversiones.
El estudio del sistema financiero y su relación con la economía mexicana se aborda en este proyecto desde una doble perspectiva.
Por un lado, desde la perspectiva microeconómica de la teoría de la organización industrial y su paradigma teórico y conceptual definido como: a) la estructura de la industria de los servicios financieros, b) la conducta de los intermediarios y mercados que constituyen el sector y, c) su desempeño o grado de eficiencia en relación con el desarrollo y crecimiento de la economía en su conjunto.
Por otro lado, el estudio se complementa con la perspectiva de la teoría de la macroeconomía de economías abiertas o teoría de las finanzas internacionales, con el objetivo de analizar la interrelación entre las políticas fiscal y monetaria con la estructura y desempeño del sector financiero y sus efectos sobre la economía mexicana en el actual contexto de globalización e integración económica y financiera del país.
En la discusión y análisis sobre las crisis económicas y financieras que han acompañado a la globalización económica (1982, 1987-88, 2000, 2004, 2008-2009), así como en los procesos de desregulación, privatización, apertura e innovación de los mercados y sistemas financieros, se mencionan numerosos conceptos, teorías e indicadores al respecto, cuyo entendimiento demandan desarrollar un conocimiento amplio sobre los sistemas financieros y las finanzas internacionales.
Se requiere, por lo tanto, del conocimiento teórico, cuantitativo y empírico de los mercados financieros (de capitales, de deuda, cambiarios y de derivados); de sus diferentes modalidades (directos, indirectos, sobre el mostrador, bursátiles o estandarizados), de sus indicadores (índices de valores, tasa de interés, tipos de cambio, valuación de riesgo, etc.) así como de sus productos y servicios (títulos de deuda, de capitales y productos derivados como los futuros, opciones, forward y swaps).
También es importante conocer: a) cómo se determina los precios y tasas de rendimiento de los bonos, las acciones y de los instrumentos derivados (opciones, futuros, forwards, swaps, CDS, etc.); b) qué son las coberturas cambiarias; y, c) qué relación guardan los precios y rendimientos de los diferentes activos financieros ya señalados con las tasas de interés, las tasas de descuento, la inflación y los tipos de cambio.
Estos conocimientos económicos, financieros y monetarios son esenciales y necesarios en la formación del economista, así como para poder comprender el impacto de las crisis y riesgos financieros globales sobre la economía mexicana.
A la par del desarrollo de elementos teóricos y conceptuales, se contextualizan y estudian las problemáticas sobre el sector financiero mexicano en relación con los proyectos o modelos de crecimiento económico contemporáneos: 1) el periodo del desarrollo estabilizador; 2) la amplia participación del Estado en la economía, en las décadas de los años 70´s y primera mitad de los 80´s del siglo XX y, c) las propuestas fallidas del actual modelo económico neoliberal, desde la segunda mitad de los años 80´s a la más reciente reforma financiera del 2013 y la presente volatilidad de los tipos de cambio y las tasas de interés del 2015 al 2017.
El aprendizaje de los elementos teóricos, conceptuales e históricos de referencia desarrollados en este taller permitirá al alumno identificar las principales problemáticas del sector en relación con la economía mexicana, así como abordar algunas de ellas a través de un proyecto de investigación bajo el formato de ensayo o monografía.
2. FUNDAMENTACIÓN: DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO EN LA ECONOMIA NACIONAL Y SU GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
Ante la crisis financiera global del 2008-2009 y la aplicación, como consecuencia de ello, de una política de expansión monetaria y de bajas tasas de interés aplicada por la Reserva Federal de los Estados Unido -la Fed- el Banco de México y la SHCP aplicaron políticas similares o acomodaticias, pero con una alta prima de riesgo en sus instrumentos financieros para poder mantenerse como un país atractivo a la inversión financiera internacional de corto plazo.
La entrada de capitales financieros especulativo en la última década -junto con las divisas provenientes de los altos precios de las materias primas como el petróleo, de las remesas y de las exportaciones e inversión extranjera directa- permitió mantener por casi ocho años un tipo de cambio estable apoyado en el crecimiento del sector exportador, pero dejando al margen de este crecimiento al mercado interno y al sector productivo de las medianas y pequeñas empresas del país.
Sin embargo, del 2015 a la fecha las condiciones internacionales y nacionales empezaron a tornarse más complicadas para la economía mexicana:
Primero, porque en el contexto internacional la baja del crecimiento económico mundial, la caída del precio internacional del petróleo y los problemas económicos y políticos de las llamadas economías emergentes, así como la decisión de la Fed de generar expectativas sobre inminentes alzas de las tasas de interés, generó incertidumbre en los mercados internacionales de activos financieros.
Segundo, porque el bajo crecimiento económico, la escasa inversión productiva -a pesar de la aprobación de las llamadas reformas estructurales- y el deterioro de las finanzas públicas, por los bajos precios internacionales del petróleo, comienzan a modificar las expectativas de los inversionistas sobre la economía mexicana, manifestándose en una fuerte especulación financiera sobre el peso mexicano en los mercados internacionales de derivados en divisas, obligando al Banco de México a responder inicialmente con infructuosas subastas de divisas, posteriormente con alzas en las tasas de interés de referencia y, en este año, 2017, con estrategias de subastas y coberturas cambiarias.
Por qué el sistema financiero -que para Schumpeter es muy importante por concentrar y adelantar los recursos para la inversión productiva- no ha favorecido el crecimiento económico sino que, por el contrario, la economía mexicana, al igual que muchas otras, ha seguido un proceso de financiarización, es decir, de servir a la rentabilidad del sector financiero en vez de apoyarse en éste para su crecimiento.
Por qué a pesar de disponer de un sector financiero desregulado, altamente concentrado y modernizado en sus prácticas operativas, éste no ha tenido los incentivos necesarios para transformar el capital de corto plazo en inversión productiva de largo plazo, como sucede en otras economías.
Qué factores económicos e institucionales limitan la orientación del sector financiero hacia los objetivos de crecimiento de las actividades productivas, principalmente en las pequeñas y medianas empresas vinculas en su mayoría al mercado interno y al empleo.
Las anteriores interrogantes son materia del presente proyecto, que busca aborda el estudio, análisis y evolución del sistema financiero mexicano en el contexto de la globalización económica y financiera, así como de sus problemáticas vinculadas con las necesidades insatisfechas de crecimiento y desarrollo económico de nuestro país.
A la luz de la definición y los objetivos del sistema financiero, puede analizarse el desempeño del sistema financiero mexicano y evaluar su eficiencia sobre la economía nacional.
En las últimas tres décadas, el sistema financiero del país experimentó bruscos cambios: 1) estatización bancaria al final del régimen de José López Portillo; 2) desarrollo de la banca de inversión, su evolución especulativa y la crisis de 1987 con Miguel de la Madrid; 3) reprivatización bancaria con Carlos Salinas de Gortari; 4) crisis de 1994, el problema de las carteras vencidas, la quiebra de la banca y el rescate del Fobaproa con Ernesto Zedillo; 5) procesos de fusión, adquisición, extranjerización y concentración oligopólica del sector financiero-bancario en el régimen de Vicente Fox; hasta la actual situación, donde los intermediarios y grupos financieros, recuperados rápidamente de los efectos de la crisis financiera internacional del 2008-2009, mantienen altas tasas de rentabilidad económica, en un escenario de escaso crecimiento de los sectores y actividades productivas vinculadas al mercado interno y una creciente dependencia de los mercados financieros internacionales
De acuerdo a los índices Herfindahl-Hirschman y a la razón de concentración industrial C4, la banca comercial en México está altamente oligopolizada y sólo cuatro bancos -BBVBancomer, Banamex, Santander y Banorte- concentran alrededor del 70% en activos totales, cartera total, captación de recurso y crédito al consumo con tarjetas de crédito. Mientras que dicha banca castiga con tasas de interés reales negativas al ahorro interno, fija altas tasas de interés al crédito al consumo y a la inversión productiva, a la vez que establece altas comisiones por sus servicios y operaciones.
Asimismo, la Bolsa de Valores y la banca de inversión – casas de bolsa- sólo han servido como medios para captar recursos para las grandes empresas nacionales e internacionales y para canalizar el ahorro externo hacia la inversión en capital de cartera, especulativo, de corto plazo, como lo demuestran las pocas ofertas públicas iniciales, OPI´s, que cada año se registran en la bolsa de valores.
La reestructuración del sistema financiero después del llamado “error de diciembre” de 1994, también favoreció una mayor distribución regresiva del ingreso, pues las carteras vencidas por préstamos hipotecarios, agrícolas, industriales y a los consumidores fueron cubiertos por el Estado, elevando con ello las cargas tributarias para el conjunto de la sociedad.
Complementariamente, las autoridades gobernantes favorecieron la compra de la banca comercial por la banca internacional, que capitalizó las instituciones y modernizó sus prácticas operativas y de administración del riesgo, pero sin que ello implicara mejores condiciones de rentabilidad para el ahorro y de menores costos para la inversión productiva.
A pesar de mejorar la productividad de sus operaciones, servicios y productos, derivada de la modernización tecnológica (cajeros automáticos con ampliación de servicios, banca por internet, etc.) y la eficiencia administrativa, de disponer de mejores mecanismos de administración del riesgo como el Buró de Crédito, así como de tener menores costo de captación -es decir, bajas tasas pasivas de interés- la estructura oligopólica de los mercados financieros permite a las instituciones financieras fijar altos márgenes de intermediación y aplicar nuevas comisiones a los usuarios de los servicios financiero-bancarios.
Por citar un ejemplo, mientras un banco paga al ahorrador una tasa promedio de no más del 2% anual por un pagaré de 10 mil pesos, el mismo banco cuando presta ese dinero a través de una tarjeta de crédito cobra una tasa anual que va del 30 a 40% en promedio.
Esta estructura financiera y sus prácticas oligopólicas, no permiten instrumentar medidas para aumentar la captación del ahorro privado y abarcar nuevas regiones y estratos económicos, con productos y servicios competitivos.
Contrario a lo que señala la ortodoxia de la teoría del comercio internacional y las recomendaciones de la teoría de la represión financiera -por lo menos en lo referente a la industria de los servicios financieros y bancarios- la apertura y liberalización de este sector no se tradujo en un sistema más eficiente y competitivo, pues los márgenes de intermediación son altos, el crédito escaso y caro, el ahorro insuficiente y, por su desempeño y alta dependencia a los vaivenes de los mercados y capitales financieros externos, el sector constituye una pieza frágil para la estabilidad y el crecimiento económica.
Cada año dentro del Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, nuestro sistema financiero se ubica alrededor del lugar número 60 en el pilar número ocho que trata del desarrollo del sistema financiero, y alrededor del lugar número 100 en cuanto a facilidad de acceso a préstamos y disponibilidad de servicios financieros. Por ende, ni la eficiencia ni la competitividad son algo característico del sistema financiero mexicano.
Sin un sistema financiero eficiente, que estimule el ahorro e incentive la inversión productiva de largo plazo con costos de financiamiento accesible para las medianas y pequeñas empresas, difícilmente la economía podrá tomar el sendero del crecimiento sin caer en una creciente dependencia del ahorro externo.
Sin inversión productiva financiada competitivamente, el crecimiento económico se focaliza en aquellas actividades e industrial dominadas por las grandes empresas nacionales o extranjeras, que disponen de fuentes de autofinanciamiento y de capacidad de negociar préstamos en los mercados financieros nacional y mundial en condiciones más favorables.
Las oportunidades de inversión productiva y rentable existen, aun para las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes, que representan más del 80 por ciento de las fuentes de empleo del país. Sin embargo, éstas tienen que recurrir al diseño de prácticas y mecanismos de liquidez financiera con proveedores o clientes, al margen de un sistema financiero institucional que no les permite realizar inversiones de largo plazo, y participar en encadenamientos productivos que favorezcan su modernización productiva, su crecimiento y su competitividad.
Asimismo, son los grandes ahorradores e inversionistas institucionales, así como los especuladores internacionales los que disponen de instrumentos más rentables en los mercados de deuda y capitales: Cetes, Udibonos, Bondes, papel comercial, acciones, etcétera.
Mientras que por lo limitado de los recursos y la ausencia de regulaciones -que obliguen a la banca comercial a incorporar instrumentos de ahorro indexados a los rendimientos de los Cetes, como hoy lo hace Bansefi, los pequeños ahorradores tienen pérdidas reales en tasas de interés y capital al colocar su ahorro en instrumentos tradicionales: cuentas de ahorro, débito, pagarés bancarios, etcétera. Dejándoles como alternativa el consumo en bienes durables, las tandas y cajas informales de ahorro.
Nuestro país requiere, por lo tanto, de un sistema financiero capaz de captar el ahorro disperso de los pequeños ahorradores mediante instrumentos rentables y seguros que restablezca la confianza del ahorrador, aumente sus plazos y, por lo tanto, se pueda tener una mayor estabilidad en los flujos financieros a largo plazo.
Se necesita, por lo tanto, constituir un marco regulatorio que fomente la competitividad real en el sector y los mercados financieros, que de certidumbre a ahorradores e inversionistas y, al mismo tiempo, traduzca el aumento de su productividad y los menores costos operativos y de riesgo en tasas de interés atractivas tanto para ahorradores como para solicitantes de crédito.
El fraude aún no resuelto de la sociedad financiera popular (sofipo) Ficrea a sus ahorradores descubierto a fines del 2014, y la deficiente supervisión y tardanza de intervenir por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como una investigación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece, 2014) que ratifica el alto nivel de concentración de los activos y servicios financieros por cinco instituciones financieras, ponen en duda la eficacia de la reforma financiera aprobadas en los últimos años.
HACIA UN SECTOR FINANCIERO INTEGRADO AL MERCADO INTERNO Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA ECONOMÍA MEXICANA
Como se describió líneas arriba, el sistema financiero de nuestro país está ampliamente integrado a la globalización financiera a través de sus servicios, instrumentos, operaciones, agentes e intermediarios financieros.
Es así que conforme la liquidez mundial aumentó y se desarrollaron alternativas de inversión financiera de corto plazo, basadas en los mercados de derivados para los nuevos inversores institucionales (fondos de pensión, fondos mutualistas y de inversión, bancos y aseguradoras) los recursos y las operaciones terminaron por integrarse mayoritariamente a las actividades financieras especulativas de corto plazo.
A este tipo de integración contribuye la continuidad de la política económica de los diferentes gobiernos neoliberales que, apegados a los acuerdos de estabilización económica del llamado Consenso de Washington, liberaron la cuenta de capitales y ampliaron los espacios de rentabilidad especulativa para el capital financiero internacional.
Un factor muy importante, en esta configuración perniciosa de desviar los recursos de las actividades productivas a las especulativas, es el diferencial entre las tasas de interés de México y Estados Unidos (Cetes de 7.00% anual contra papeles del Tesoro de Estados Unidos de 0.25%) que a través de una política monetaria restrictiva se emplea para compensar los déficits de la cuenta corriente y mantener la estabilidad cambiaria en un contexto de una nula política activa de fomento industrial que pudiera reorientar los recursos financieros hacia actividades productivas de creciente valor agregado.
En estas circunstancias la viabilidad de reorientar los recursos financieros a las actividades productivas no es fácil, pero tampoco imposible. Pues depende de un cambio en los criterios y objetivos de política económica que rompa con este circuito de transferencias de renta hacia el exterior y de alta concentración regresiva del ingreso.
El cambio implica reformas institucionales desde el Estado, entre las que destacan: a) la captación selectiva de capitales mediante políticas que graven su salida a corto plazo, algo similar al impuesto propuesto por James Tobin; b) romper el monopsonio que tienen los grandes inversionistas sobre el mercado de la deuda pública interna a favor de su compra directa por pequeños y medianos ahorradores ofrecidos como instrumento universal tanto por la banca comercial como por la banca de desarrollo, c) desarrollo de una auténtica educación financiera que favorezca la flexibilidad de la demanda a las opciones de ahorro, inversión y crédito y, d) reorientar recursos financieros institucionales, como los fondos de pensiones, hacia alternativas de inversión de largo plazo (infraestructura productiva y social) administradas por una banca de desarrollo de primer piso eficientemente articulada a una política industrial de desarrollo sectorial y regional.
Se trata de factores o medidas que amplíen las oportunidades de inversión productiva, favorezcan la integración de cadenas productivas y de valor que generen un aumento sostenido del empleo y la productividad mediante la banca de desarrollo y los fondos y fideicomisos públicos, orientándolos explícitamente al desarrollo de las pymes, la investigación y el cambio tecnológico, entre otras prioridades.
La organización y operación del sistema financiero mexicano no sólo debe ser capaz de proveer estabilidad monetaria y cambiaria, sino también apoyar el desarrollo de la economía nacional y su mercado interno. De lo contrario, sin un mercado interno fuerte y competitivo, apoyado por un sistema financiero eficiente, la economía mexicana seguirá teniendo un desempeño errático
Por lo tanto, resulta crucial contar con un sistema financiero eficiente y competitivo, con una regulación que de certidumbre y que permita el crecimiento del ahorro interno y su canalización a las actividades productivas; que modere o limite las tensiones financieras internacionales derivadas del capital especulativo; que fortalezca el crecimiento de un mercado interno y que apoye la competitividad internacional del capital productivo y la calidad de la inversión extranjera directa.
A través de apoyos financieros para la formación de recursos humanos (salud, educación, vivienda, capacitación productiva, etcétera) y del ahorro interno y su inversión en proyectos de infraestructura productiva, será posible decidir si la inversión extranjera directa se da en forma de maquiladoras con bajos salarios e ínfimos índices de calidad de vida de la población, o en forma de inversión en calificadas actividades productivas con mejores niveles salariales, mayor ahorro y fortaleza de un mercado interno que favorezcan un proceso de integración industrial competitivo.
Es decir, se trata de favorecer una expansión de la inversión privada interna a través de una eficaz inversión pública, crowding in, donde las políticas monetaria y de financiamiento necesariamente tienen que reorientarse en los términos arriba señalados y la banca de desarrollo tenga un papel activo en la formación de infraestructura productiva, desarrollo regional, integración de cadenas productivas y formación de clusters que fomenten el empleo de calidad, la inversión productiva, el desarrollo e innovación tecnológico-productivo y el crecimiento del mercado interno.
Considerar las problemáticas señaladas y la viabilidad de posibles alternativas que favorezcan la reinserción del sistema financiero mexicano a las actividades productivas y al mercado interno mediante la inversión, el desarrollo y el empleo son parte de las inquietudes que se busca despertar y desarrollar en el taller, como lo exponen los siguientes objetivos y líneas de investigación.
3. OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del proyecto consiste en que el estudiante desarrolle un conocimiento panorámico de los temas, conceptos, teorías y problemáticas más relevantes y actuales sobre el sistema financiero mexicano en un contexto de economías abiertas, mismo que le permita conocer y evaluar su importancia como palanca de desarrollo económico o como obstáculo y mecanismo de propagación de crisis en la economía mexicana. Así como plasmar sus reflexiones y conocimientos adquiridos al respecto, en actividades y trabajos de investigación bajo la forma de ensayos o monografías, con un adecuado análisis teórico, empírico y cuantitativo de la problemática de estudio elegida.
4. OBJETIVOS PARTICULARES O ESPECÍFICOS:
a) El alumno evaluará, con base en la actual estructura y conducta de los mercados y de los intermediarios financieros, las posibilidades de canalizar el ahorro nacional interno y el crédito hacia el crecimiento y desarrollo económico del país como alternativa viable a la inversión rentista de la banca comercial.
b) El alumno analizará y evaluará la evolución de la banca de desarrollo y su disyuntiva actual de ser una banca de segundo piso, garante y promotora de la intermediación y la rentabilidad de la banca privada en el modelo neoliberal, o ser una moderna y eficiente banca de primer piso que fomente el crecimiento, la inversión y el empleo.
c) El alumno conocerá y evaluará las limitaciones y problemáticas de las bolsas de valores (BMV y BIVA) y del mercado de capitales como alternativas eficientes y competitivas en el fomento al crecimiento y desarrollo de la economía mexicana, en vez de su orientación hacia las empresas oligopólicas y la rentabilidad de los capitales especulativos de corto plazo.
d) El alumno desarrollará las capacidades necesarias para entender e interpretar los principales indicadores financieros y económicos que aparecen en la literatura especializada sobre el tema: índices de precios y cotizaciones de las bolsas de valores, razones financieras, tasas de interés, de descuento y de tipos de cambio, necesarios para el análisis del sector financiero y sus crisis sistémicas.
e) El alumno conocerá y aplicará el análisis de los estados financieros de la banca para identificar su nivel de rentabilidad, su composición de cartera y su nivel de exposición al riesgo, como indicadores de una conducta conservadora y rentista, o bien, como indicadores de una conducta especulativa con crecientes operaciones fuera de balance.
f) El alumno conocerá la forma de operar de los mercados estandarizados y de los mercados sobre el mostrador (over the counter, OTC) para conocer el nivel de riesgo y especulación que representan los derivados financieros en los portafolios de inversión de las empresas y los inversionistas institucionales, a través de ejemplos concretos (Comercial Mexicana, Cemex, Femsa, Vitro, etc.) y contrastarlos con su alternativa como instrumentos de cobertura en operaciones comerciales y de financiamiento a las actividades productivas de la economía real.
g) El alumno aplicará la teoría de la organización industrial y de la información asimétrica para calcular indicadores de concentración (índices C4, C7, Índice Herfindahl Hirschman, Índice de Entropía, Índice de Dominancia) de la banca en México, que le permitan explicar su estructura y conducta oligopólica como obstáculos al financiamiento competitivo de la inversión productiva en México.
h) El alumno aprenderá a desarrollar cálculos comparativos de rentabilidad y costos sobre instrumentos financieros de inversión: futuros, opciones, forwards, swaps y coberturas en divisas, en bonos y con tasas de interés, utilizando el esquema de perfil de rendimientos y paquetería de software (Excel, Eview) con el fin de analizar sus alternativas como instrumentos de especulación financiera de corto plazo, o bien como instrumentos de cobertura de riesgo en las actividades productivas de largo plazo.
i) El alumno aplicará técnicas para la valuación de activos y proyectos de inversión: valor presente neto, tasa interna de retorno, costo promedio ponderado del capital, entre otros.
j) El alumno evaluará y contrastará los riesgos sistémicos del sistema financiero mexicano al orientarse hacia las inversiones especulativas o rentistas de corto plazo, en vez de la alternativa de reducir esos riesgos, orientándolo hacia la inversión productiva y el mercado interno.
k) El alumno desarrollará habilidades y conocimientos para elaborar documentos de análisis e interpretación de fenómenos financieros, que plasmará en documentos impresos y en un blog informativo.
5. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
De la exposición anterior y considerando los objetivos expuestos, se plantean algunas líneas de investigación sobre las problemáticas y retos del sistema financiero como obstáculo o palanca de desarrollo de la economía mexicana:
a) Análisis sobre la viabilidad y desarrollo de organizaciones y alternativas monetarias, de crédito y financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas ante la escasez de financiamiento bancario (sofomes, cooperativas y uniones de ahorro y crédito, microfinancieras, crédito de proveedores, Bitcoin, Túmim, el fintech y el crowdfunding).
b) Efectos de la desregulación financiera y la inestabilidad cambiaria sobre la inversión especulativa, el crecimiento, la inversión y el empleo en el mercado interno.
c) Políticas de fomento a la competencia y eficiencia en los mercados de inversión (Bolsa de Valores, Casas de Bolsa y Fondos de Inversión) y la banca comercial y su orientación a las actividades productivas.
d) Las crisis sistémicas y la necesidad de reformas al sistema monetario internacional.
e) Análisis de la recomposición de la deuda pública interna y externa ante los diferenciales de las tasas de interés internas y externas en México.
f) Banca de desarrollo, fideicomisos y fondos de fomento: de subsidiaria a la rentabilidad de la banca comercial como banca de segundo piso, a una banca de primer piso con políticas eficientes de fomento al desarrollo económico.
g) Mercado de Derivados en México, Mexder, cobertura de riesgo como alternativa a la especulación de los mercados OTC o sobre el mostrador.
h) El Sistema de Ahorro para el Retiro, sus costos y riesgos económicos y sociales, así como su canalización hacia el fomento de actividades productiva de largo plazo.
i) El papel de la educación financiera y las instituciones de regulación en la eficiencia de los mercados financieros para el ahorro y la inversión productiva.
j) El efecto de las debilidades institucionales del Estado y sus organismos de regulación financiera en el crecimiento del riesgo moral y las crisis de los mercados financieros.
k) Problemas de información asimétrica, agencias oligopólicas privadas de valuación del riesgo, sus conflictos de intereses y la pertinencia de nuevas agencias multilaterales de calificación de riesgo.
Corresponde a los estudiantes elegir una temática específica dentro de este conjunto de líneas de investigación propuestas que desemboque en la realización de una monografía o un ensayo de investigación a lo largo del taller.
6. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.
El TEM II y III se centra en el desarrollo de lecturas bibliográficas y hemerográficas especializadas y necesarias para conocer la estructura del sistema financiero mexicano (tipos de mercados, instituciones de regulación, tipo de intermediarios e instrumentos.) su desarrollo (conducta y desempeño) y sus problemáticas vinculadas a la evolución de la economía mexicana.
A lo largo del taller, será una práctica habitual que el alumno aprenda a realizar un análisis sistemático tanto del contenido como de la forma de las lecturas que realice. Identificando el tema, su delimitación, la problemática, el marco de referencia, los objetivos, hipótesis, estructura del guión o contenido, resultados, conclusiones, anexos, presentación de las notas y la bibliografía, que le permitan conocer y aprender desde las lecturas mismas cómo se estructura un trabajo de investigación, una monografía o un ensayo temático.
Mediante la revisión permanente de diarios, revistas, ensayos y lecturas económico-financieras, el alumno se adentrará en la identificación y seguimiento de los fenómenos y problemas económicos y financieros relevantes.
La discusión y el análisis en grupo de la literatura económica y financiera permitirán que el alumno identifique el carácter coyuntural o estructural de los fenómenos. Asimismo, en cada clase el docente dedicará una parte de ella a exponer y explicar los elementos y herramientas para el análisis cuantitativo y su presentación bajo la forma de modelos, índices, indicadores, cuadros y gráficas económicas y financieras; conocimientos y habilidades que se reforzarán con ejercicios y laboratorios basados en la recolección, organización, procesamiento y conformación de bases de datos, utilizando las fuentes primarias de información económica y financiera (Banxico, SHCP, CNBV, Nafi, INEGI, FMI, BM, CEPAL, OCDE, etc.)
A lo largo del taller los estudiantes deberán desarrollar suficientes elementos históricos, teóricos, conceptuales y empíricos sobre el sistema financiero mexicano y su relación con el crecimiento y las crisis de la economía nacional que les permitirán desarrollar y concluir su monografía o ensayo de investigación.
Se busca que de forma consistente y suficiente el estudiante desarrolle los siguientes conocimientos, habilidades y destrezas:
a) Desarrollo de los conocimientos teóricos e instrumentales necesarios para comprender y poder analizar la literatura acerca del sistema financiero y sus vínculos con la economía del país.
b) Habilidades para elaborar reportes de investigación, ensayos o reseñas con amplia contenido documental y adecuada organización teórica y metodológica.
c) Disponer de un conocimiento técnico e instrumental para interpretar los reportes teóricos y técnicos de las fuentes de información y estudio sobre el sector financiero.
d) Utilizar adecuadamente las técnicas y las herramientas de las matemáticas financieras para la realización de ejercicios, análisis y estudios acerca del sector financiero.
e) Ejercicio en el desarrollo de actividades de investigación que concluyan en ensayos o monografías que sirvan de base a los seminarios de investigación y titulación.
f) Desarrollar capacidades organizativas y de coordinación para realizar trabajo en equipo cuando las necesidades académicas así lo demanden.
g) Conocer y emplear adecuadamente los recursos y posibilidades que brinda el uso de las tecnologías de la información para elaborar y difundir los avances y resultados del taller.
7. Formas y criterios de evaluación
El taller se evaluará a través de análisis de lecturas, exposiciones temáticas, ejercicio, laboratorios y tareas que contarán el 60 % de la nota final. Mientras que la elaboración y presentación del trabajo final, monografía o ensayo, contará el restante 40 % de la nota. Progresivamente, las actividades, avances y resultados del curso se registrarán en un blog, alimentado periódicamente por las participaciones y avances de los alumnos sobre sus temas de investigación, hasta concluir con sus trabajos finales.
Asignación del tiempo
El Taller consta de 48 sesiones por semestre. En cada una de ellas el 60 % del tiempo está relacionados a los tópicos que marca el temario mediantes lecturas temáticas, exposiciones del docente, exposiciones individuales y por equipo, discusiones tipo seminario y ejercicios y laboratorios en clase. Mientras que el 40 % restante se dedica a asesorías grupales e individuales relacionadas con la selección, desarrollo y conclusión del trabajo final de investigación. Entre la semana 4 y 5 el alumno tendrá seleccionada la temática de investigación; de la semanas 6 a 14 deberá haber desarrollado los contenidos teóricos, históricos y cuantitativos que implique su trabajo; en el transcurso de la semanas 15 y 16 se deberán haber concluido y expuesto los productos de investigación ante el grupo.
8. TEMARIO
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Objetivo. El alumno desarrollará un conocimiento panorámico y preliminar sobre la estructura del sistema financiero mexicano y sus vínculos y relaciones con el conjunto de la economía. Conociendo, manejando, desarrollando e interpretando sus indicadores, instrumentos y productos financieros, que servirán para la construcción del marco de referencia, la ubicación de problemáticas y la identificación de corrientes teóricas interpretativas para la elaboración de su ensayo de investigación.
1.1. Los organismos institucionales de regulación del SFM (3 sesiones)
1.1.1. Banxico
1.1.2 SHCP
1.1.3. Comisiones reguladoras (CNBV,CNSF,CONSAR.)
1.2. Definición y clasificación de los mercados financieros (3 sesiones)
1.2.1. De deuda y capitales
1.2.2. Bursátiles y over the counter, OTC.
1.2.3. De corto y largo plazo
1.2.4. Primarios y secundarios
1.2.5. Derivados
1.2.6. De divisas
1.3 La intermediación bancaria y no bancaria (9 sesiones)
1.3.1. El ahorro
1.3.2. La inversión
1.3.3. Las tasas de interés y su determinación
1.3.4. La liquidez
1.3.5. El riesgo
1.3.6. Banca múltiple
1.3.7. Organismos auxiliares de crédito
1.3.8. Mercado de capitales, Bolsa Mexicana de Valores y Casas de Bolsa
1.3.9. Nuevas alternativas de financiamiento: fintech y crowfunding
1.4. El Sistema Financiero Mexicano (SFM) en la evolución y reestructuración de la economía mexicana (6 sesiones)
1.4.1. El SFM durante el Desarrollo Estabilizador
1.4.2. El SFM antes de la crisis de 1982
1.4.3. El SFM en el contexto de la banca comercial estatizada
1.4.4.El SFM en el modelo neoliberal de desregulación y reprivatización económica
1.4.5. El SFM en la crisis de mediados de los 90´s
1.4.6. El SFM en la extranjerización oligopólica de la banca
1.4.7. El SFM en la actual crisis financiera global
1.4.8. El SFM y la reforma financiera del 2013 en el contexto de la globalización y la volatilidad financiera internacionales.
TEMA 2. CONCENTRACIÓN Y DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO EN LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL
Objetivo. El alumno profundizará en el conocimiento del sistema financiero mexicano, analizando cualitativa y cuantitativamente el impacto de la estructura de los intermediarios financieros sobre su conducta y desempeño a través de indicadores, razones, índices y tasas de rentabilidad y costos, que permitan evaluar el carácter especulativo-rentista o de apoyo a la economía mexicana.
2.1. Estructura y análisis operativo de la banca comercial y la banca de desarrollo en México (9 sesiones)
2.1.1. El balance del banco
2.1.2. Operaciones pasivas y activas
2.1.3. Cuentas de orden y operaciones fuera de balance
2.1.4 Estructura de la cartera de valores
2.1.5. Índices de rentabilidad
2.1.6. Índices de concentración y dominancia en la banca privada.
2.1.7. Ejercicios y laboratorios
2.1.8 Estructura de la cartera de la banca de desarrollo
2.1.9 La banca de desarrollo en la industrialización, y crecimiento económico hasta la década de los 80´s
2.1.10 Problemas de organización y eficiencia de la banca de desarrollo
2.1.11 La Banca de desarrollo de segundo piso en el modelo neoliberal: garantía y apoyo a la rentabilidad de la banca privada.
2.1.12. Por una banca para el desarrollo sectorial y regional de la economía en el contexto de la globalización económica.
2.2. Los mercados financieros en la intermediación y especulación de activos financieros. (9 sesiones)
2.2.1. Mercado cambiario y mercado de dinero.
2.2.2. Oferta y demanda de dinero y tipos de interés.
2.2.3. Tipos de interés y tipos de cambio.
2.2.4. Ejercicios y laboratorios de cobertura y rentabilidad de activos
2.2.5. Identificación, medición y administración del riesgo cambiario y de las tasas de interés.
2.2.6. Los CKD´s (Certificados de Capital de Desarrollo) y las Fibras (Fideicomisos inmobiliarios en bienes raíces) como instrumentos de inversión y desarrollo de infraestructura
2.2.7. Valuación de bonos y acciones
2.2.8. Las crisis del SFM en 1987,1994, 2008 y sus efectos sobre la economía mexicana.
2.3. Mercados, instrumentos e instituciones administradoras de riesgo en los mercados financiero. (9 sesiones)
2.3.1. Incertidumbre, información asimétrica y riesgo
2.3.2.Riesgos cambiarios e instrumentos de cobertura y especulación financieras.
2.3.3. El mercado de derivados en México, Mexder.
2.3.4.Contratos adelantados (Forwards) y coberturas de divisas y tasas de interés.
2.3.5.Contratos de futuros (futures), participantes, cobertura y especulación.
2.3.6. Contratos de opción de compra (call) y de venta (put).
2.3.7. Cobertura con opciones sobre divisas e instrumentos de deuda
2.3.8. Swaps y CDS (Credits Default Swaps) en la transferencia y amplificación del riesgo en los mercados financieros
2.3.9. Ejercicios y laboratorios de valuación de derivados financieros
2.3.10. Agencias calificadoras de riesgo, conflictos de interés y valuación de activos, instituciones y países en los mercados financieros
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aglietta, Michel, Macroeconomía Financiera, Abya_Yala, Ecuador, 2000
Avendaño Carbellido, Octavio, Sistema Financiero Internacional, Instituciones y Crisis, Porrúa, México, 2010.
Avendaño Vargas, Blanca. La Actualidad de la Economía Mexicana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2010.
Conde Bonfil, Carola, Realidad, Mitos y Retos de las Microfinanzas en México, Colegio Mexiquense, México
Cotler, Avalos Pablo, Microfinanzas en México, los Instrumentos de Desarrollo e Inclusión Financiera, Ediciones Fiscales ISEF, México.
Díaz, M, Alfredo y Hernández, A. Luis. Sistema Financiero Mexicano e Internacional, Edición Digital, México, 1999.
Díaz M, Alfredo, Introducción al Mercado Bursátil, McGraw Hill- Interamericana, México, 2012.
García, Ma. Luisa, Crisis Financieras de México y el Mundo, Un Enfoque de Administración de Riesgos, Plaza y Váldes, México
García, S, Arturo, Sistema Financiero Mexicano, CIEA, México, 2007.
García Padilla, Víctor, Introducción a la Finanzas CECSA, México, 2012
Garrido, Celso, Desarrollo Económico y Procesos de Financiamiento en México, UAM-Azcapotzalco, Siglo XXI, México, 2005
Girón, Alicia y Levy, Noemí, México: Los Bancos que Perdimos, de la Desregulación a la Extranjerización del Sistema Financiero, FE, UNAM, México, 2005
Girón, Alicia. Tres Crisis Economía, Finanzas y Medio Ambiente, Miguel Ángel Porrúa, México, 2011.
Heyman, Timothy. Inversión en la Globalización. ITAM-IMEF. México, 1998.
Huerta, Arturo, Unión Monetaria y Crisis de la Zona Euro, UNAM. México, 2014
Kosikowski, Zbigniew. Finanzas Internacionales. McGraw Hill. México, 2007.
Krugman, Paul y Obstfeld, Maurice. Economía Internacional, McGraw Hill, México, 2009.
Mansell, Catherine. Las Nuevas Finanzas en México. ITAM-IMEF. México, 1992.
Mántey, Guadalupe y Leví Noemí, (Coords.) Cincuenta Años de Política Financiera para el Desarrollo en México (1958-2008), FES Acatlán-Plaza y Valdés, México, 2010.
Mántey, Guadalupe. Lecciones de Economía Monetaria. UACPyP-FE. México, 1997.
Mántey, Guadalupe y Leví Noemí, (Coords.) Financiamiento del Desarrollo con Mercados de Dinero y Capital Globalizado, FES-Acatlán, UNAM, 2003.
Mántey, Guadalupe, López Teresa y Panico Carlos, (Coords.) Repensando las Finanzas, FES Acatlán, UNAM, México, 2015.
Mántey, Guadalupe y López Teresa, (Coords.) Política Monetaria con Elevado Traspaso del Tipo de Cambio, la Experiencia Mexicana con Metas de Inflación, UNAM-Plaza y Valdés, México, (2010)
Mántey, Guadalupe y Leví Noemí, (Coords.) Globalización Financiera e Integración Monetaria, FES-Acatlán.-Miguel Ángel Porrúa, México, 2002.
Mántey, Guadalupe y López Teresa, (Coords.) La Nueva Macroeconomía Global, Distribución del Ingreso, el Empleo y el Crecimiento, UNAM, México, 2013.
Martínez Castillo, Carlos. El Impacto de la Globalización en la Regulación Financiera en México, Porrúa, México, 2004.
Mishkin, Frederic, Moneda, Banca y Mercados Financieros, Pearson Addison –Wesly, México, 2007.
Morera Camacho, Carlos. El Capital Financiero en México: Límites y Contradicciones, Era, México, 2010.
Montero Moreno, Carlos. Estudio Práctico de los Instrumentos Derivados en México 2011, Ediciones Fiscales ISEF, México, 2011.
Núñez, Estrada, Héctor, La Crisis del Neoliberalismo en México, Plaza y Valdés Editores, México, 2011.
Ortega, Alfonso. Introducción a las Finanzas, McGraw Hill, México, 2008.
Reuters, Curso sobre Derivados, Ed.Gestión 2000, España, 2013.
Rivera, F. y Rivera, L. International Finance and Open Economy Macroeconomics.Macmillan. E.U., 1985.
Rodríguez, Mariano, Finanzas Personales, Acciones y Bonos, Alfaomega, Chile, 2013.
Rozo Bernal, Carlos. Caos en el Capitalismo Financiero Global, Océano, México, 2010.
Rueda, Arturo. Para Entender la Bolsa, Cencage Learning Editores, México, 2005.
Sandoval Ballesteros, Irma. Crisis, Rentismo, e Intervensionismo Neoliberal en la Banca: México 1982-1999, Centro de Estudios Espinosa Yglesia, México, 2011.
Sesto Pereira, Manuel. Manual de la Teoría de la Financiación, Editorial Universitaria Ramón Areces, España, 2012.
Sólis, Leopoldo. Evolución del Sistema Financiero Mexicano hacia los Umbrales del Siglo XXI. Siglo Veintiuno Editores. México, 1997.
Soto Esquivel, Roberto. Especulación e Innovación Financiera: Mercado de Derivados y Consecuencias Macroeconómicas en México, Miguel Ángel Porrúa, México, 2010.
Villegas, Eduardo. Sistema Financiero de México, McGraw Hill, México, 2009.
Villegas, Eduardo y Ortega, Rosa. Administración Financiera. McGraw Hill. México, 1997.
Zermeño, Felipe. Desarrollo Económico y Nuevo Capitalismo Financiero, Plaza y Valdés, México, 2009
Zvi, Bodie y Merton, Robert. Finanzas, Prentice Hall, México, 2003.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Avalos, Marcos y Hernández, Fausto, Competencia Bancaria en México, Cepal, México, 2006.
Boyer, Jerome, et.,al. Bancos y Crisis Bancarias. UAM. México,1998.
Baena, Guillermina. Instrumentos de la Investigación. Editores Mexicanos Unidos. México, 2005.
Bravo, Ricardo, Metodología de la Investigación Económica. Alahmbra, Mexicana, México, 2004.
Carmichael, Jefrey, Desarrollo y Regulación de Instituciones Financieras no Bancarias, Banco Mundial, EUA, 2005.
Caro, R, Efraín et., al. El Mercado de Valores en México, Estructura y funcionamiento. Ariel. México. 1995.
Dernburg, T. Global Macroeconomics. Harper & Row. E.U., 1989.
Dornbush, Rudiger. La Macroeconomía de Economías Abiertas. Antoni Bosh editor, España, 1981.
Dornbush, Rudiger. “Exchange Rate and Fiscal Policy in a Popular Model of International Trade” American Economic Review. Diciembre, 1975.
Ferguson, Niall. El Triunfo del Dinero: Cómo las Finanzas Mueven al Mundo
Ed. Debate, México, 2010
Fernández Izquierdo, Ma. De los Ángeles (Coord.), Finanzas Sostenibles, Netbiblo, España, 2010
Gámez, Consuelo y Torres, José Luis. Teoría Monetaria Internacional. McGraw Hill, España, 1997.
Greenspan, Alan, La Era de las Turbulencias, Ediciones B, España, 2008
Gutiérrez, Antonio y Garrido, Celso, (Coords). Transiciones Financieras y el Tratado de Libre Comercio. Ariel. México, 1994.
Harris, Laurence. Teoría Monetaria, FCE. México, 1985.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. Metodología de la Investigación. McGraw Hill, México, 2005.
Herrera A, Carlos, Mercados Financieros, GasscaCicco, México. 2010
Levi, Maurice. Finanzas Internacionales. McGraw Hill. México, 1997.
López, Teresa, Fragilidad Financiera y Crecimiento Económico, Plaza y Valdés, México, 2001
Ludlow, Jorge. Los Sondeos de Opinión y la Construcción de Modelos Económicos. 1991
Lorente, Miguel Ángel. El Crac del Año Dos Mil Ocho: la crisis, el futuro. Ed. Trota, España, 2009.
Martínez Castillo, Carlos. El Impacto de la Globalización en la Regulación Financiera en México, Ed. Porrúa, México, 2004.
Miller R, Roger y Pulsinelli, Robert. Moneda y Banca, McGraw Hill, México, 1992.
Mochón, Fernando y Ancochea, Germán. El Análisis de la Coyuntura, una Metodología, Pirámide, España, 2002.
Olivares, Ma. Dolores, El Fenómeno de la Innovación Financiera: la Experiencia Española, Ariel, España,1996.
Ortíz, Guillermo, La Reforma Financiera y la Desincorporación Bancaria. FCE. México, 1994.
Peñaloza Webb, Tomás y Garrido Celso. Ahorro y Sistema Financiero Mexicano. Grijalbo-UAM. México, 1996.
Portus, Lincoyan. Matemáticas Financieras. McGraw Hill. México, 1990.
Quijano,Manuel. La banca: pasado y presente. CIDE. México, 1983.
Richard, Robert, Wall Street, Mercados, Mecanismos y Participantes, Cuatro Media, España, 2008.
Sachs, Jeffrey y Larraín, Felipe. Macroeconomía en la Economía Global. Prentice Hall. México, 1994.
Shelagh, H. y Sinclair, P. Modern International Economics. Basil Backwell. E.U., 1986.
Sólis, Leopoldo, et.,al. Fobaproa y las Recientes Reformas Financieras. Instituto de Investigaciones Económicas Lucas Alamán A.C. México, 1999.
Toporowsky, Jan, Efectos del Oligopolio Bancario en el Crédito y la Estabilidad Macroeconómica, FES-Acatlán, Posgrado de Economía, México, 2006.
Woodward, Bob, Greenspan, Wall Street y la Economía Mundial, Anagrama, España, 2002.
Wray, Randall, El Papel del Dinero Hoy: la Clave del Pleno Empleo y la Estabilidad de Precios, UNAM, México, 2007.
Yunus, Muhammad. ¿Es Posible Acabar con la Pobreza?, Universidad Complutense, España, 2006.
Yunus, Muhammad, El banquero de los pobres: Los microcréditos y la batalla contra la pobreza, Paidós, España, 2010
HEMEROGRAFÍA
Alberto, Carmen y Juárez, Jorge, "IPAB: Pilar en la Estabilidad del Sistema Financiero", Rev. Una Sola Hacienda, No. 10, abril, México, 2006
Aragonés, Aná María, et., al.,"A Quién Benefician las Remesas" Economía, UNAM, may-agosto., México, 2008
Arestis, Philips, et., al. "Asymmetries of Demand for Money Funtions Amongst EMU Countries" Investigación Económica, FE, UNAM, jul.-sep.,México, 2003.
Berumen, Miguel, "La Banca en México" Academia de Economía, marzo, México, 2004
Brizuela, Verónica, " El Sistema Económico Internacional de Posguerra. Rev. Tiempo Económico, No.4, México, 2006.
Correa, Eugenia, "Financiamiento al Sector Privado: a una década de la crisis bancaria", Economía Informa, UNAM, nov.-dic. 2005
Costas Lapavitsas y Carlos Morera, (Coords.) La Crisis de la Financiarización, UNAM, Clacso,IIE, México, 2011
Comisión Federal de Competencia Económica, Cofece, “Trabajo de Investigación y Recomendaciones sobre las Condiciones de Competencia en el Sector Financiero y sus Mercados”, México, mayo, 2014.
Deloitte, Análisis de la iniciativa de la reforma financiera 2013”. Deloitte, México,2013.
Diario Oficial de la Federación, Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores. México, mayo, 2013.
El-Erian, Mohamed, "Qué Hacer con la Liquidez Mundial" Rev. Finanzas y Desarrollo, marzo, México, 2007.
Fibra uno, Qué es una Fibra o Fideicomiso de inversión en bienes raíces, http://fibra-uno.com/
Levy, Noemí, " La Efectividad de las Operaciones de Mercado Abierto en Países Emergentes. México en los noventas" Rev. Economía, UNAM, sep-dic. 2006.
López Teresa, "La Política Monetaria y el Financiamiento a la Inversión en México", Economía Informa, UNAM, nov.- dic. 2005
SHCP, Iniciativa de la Reforma Financiera, 2013. Link: http://www.hacienda.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/reformafinanciera/index.html
Manrique, Irma, Banca de desarrollo, entre ineficiencia y dispendio", Economía Informa, UNAM, nov.-dic., 2005
Pricewaterhouse Coopers, C.S. “Visión del Sistema Financiero de México”, México, 2014.
Ramírez, Lizet, "Crecimiento económico y Sistema Bancario, un Análisis Ecomométrico para México" Rev. Eseconomía, ESE, IPN, abril-jun., 2006
Rogoff, Kenneth, " Los Controles de Capital" Rev. Finanzas y Desarrollo, diciembre, México, 2002.
Villa Zarate, Javier, CKD´s: Mecanismo adicional de financiamiento en México,www.muniapp.org. junio, 2012
World Economic Forum, “The Global Competitiveness Report, 2014-2015”. Suiza, 2014.
Documentales y apoyos audiovisuales:
“La Estatización de la Banca en México” Fundación Espinosa Yglesias
“El Ascenso del Dinero” de Charles Ferguson.
“Inside Jobs” o “Dinero Sucio” de Charles Ferguson 2010
“Capitalismo: Una historia de amor” de Michael Moore, 2009
“Marginal Call” o “El Precio de la Codicia”, J.C. Chandor, 2011
“Wall Street: El poder y la avaricia” de Oliver Stone, 1987
“The Boiler Room” de Ben Younger, 2000
“Tucker: el hombre y sus sueños” Francis Ford Coppola, 1988
“Rouge Trader” James Dearden, 1999.
“La guerra de los navegadores” la génesis de la burbuja financiera de las empresas punto com. Discovery Channel, 2011.
“El Capital” de Costa Gavras, 2015.
“El Efecto Tequila” de León Serment, 2013.
“The Big Short”, 2015.
FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
AMB
BANXICO
CNBV
CONSAR
INEGI
NAFI
SHCP
BM
BID
CEPAL
FMI
OCDE