Vistas de página en total

jueves, 27 de agosto de 2015

La inestabilidad financiera

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/como-nos-fue-en-la-tormenta-financiera.html

¿Cómo nos fue en la tormenta financiera?

25.08.2015
Etiquetas
 
 

ME. ¿Cómo nos fue en la tormenta financiera?
Ayer tuvimos una de las peores tormentas financieras desde la gran crisis de 2008 y 2009.

Para que tenga una idea, el índice Global Dow, que nos da un aproximado del comportamiento general de los mercados, cayó 3.91 por ciento.

Esto significa que en la sesión del lunes se evaporaron, nada más, dos billones 426 mil millones de dólares en los mercados bursátiles del mundo.

Ante una conmoción de este tamaño, no hay nadie a salvo.

Pero, ¿quiénes son los más afectados? Como en los terremotos: los que están más cerca del epicentro.

En materia bursátil, las caídas más severas ocurrieron en las bolsas asiáticas y europeas.

Shanghái fue el origen de las ondas sísmicas y de nueva cuenta fue un indicador económico, el índice gerencial de compras (ISM) de China, que se ubicó en 47.1 unidades, el nivel más bajo desde marzo de 2009, el que detonó la caída de 8.5 por ciento del índice Shanghái Composite, ante los temores de una mayor debilidad económica que la prevista.

El índice Euro Stoxx, que nos da un aproximado de las bolsas europeas, perdió 5.35 por ciento; y el Asia Dow, que también ofrece la perspectiva asiática, cayó 4.94 por ciento.

En este lado del mundo también cayeron todas las bolsas. Los tres principales índices de Estados Unidos: el DJ, Nasdaq y S&P 500, retrocedieron de 3.6 a 3.9 por ciento.

Brasil cayó 3.0 por ciento; Argentina tuvo un serio desplome de 6.3 por ciento y Canadá se fue para atrás 3.1 por ciento.

La Bolsa Mexicana de Valores no se escapó de caer, pero el retroceso fue pequeño para la magnitud de la tormenta: 1.64 por ciento, la menor en los mercados importantes de la región.

Donde no nos escapamos de padecer es en donde los movimientos se determinan por entero fuera de nuestras fronteras, como en el precio del petróleo.

Ayer se fijó el precio de la mezcla mexicana de exportación en 33.71 dólares por barril, el nivel más bajo desde marzo de 2009.

El otro ámbito en el que también resultamos golpeados fue en la paridad frente al dólar. Nuestra divisa se depreció 1.27 por ciento y llegó a 17.47 pesos en el mercado al menudeo.

El golpe más duro ayer en AL fue para el peso colombiano, que perdió 4.3 por ciento en una sola jornada y 36.3 por ciento en el año. La moneda de Brasil le sigue con una pérdida de 33.7 por ciento. Para nuestro peso, el descenso acumulado en 2015 es de 16.7 por ciento.

Como ayer le expusimos en este espacio, los problemas financieros en China, en realidad tienen como fondo sus problemas productivos. Sin embargo, los vasos comunicantes del sistema financiero conducen a que el contagio de la inestabilidad sea generalizado.

Este cuadro también ha puesto en el debate la conveniencia o no de incrementar las tasas de interés en Estados Unidos. Ayer, el controversial exsecretario del Tesoro, Lawrence Summers, hizo un llamado a no subirlas. Pero además, Dennis Lockhart, presidente de la Reserva Federal en Atlanta, pese a que reafirmó que el alza de tasas se daría este año, señaló que el nuevo entorno impide saber en cuál de las tres reuniones (septiembre, octubre o diciembre) se daría el incremento.

La incertidumbre a todo lo que da. En este contexto, no tiene precio preservar la estabilidad económica.

Twitter: @E_Q_

martes, 11 de agosto de 2015

La devaluación en 2 por ciento de la moneda de China

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/08/11/china-devalua-el-yuan-para-impulsar-su-economia-9645.html

China devalúa el yuan para impulsar su economía

mar, 11 ago 2015 09:18
Pekín. El Banco Central de China devaluó este martes el yuan, que cayó casi un 2% frente al dólar, una decisión con la que las autoridades esperan reactivar la segunda mayor economía del mundo.
Esta sorpresiva devaluación apunta a impulsar las exportaciones y es la mayor fluctuación del tipo de cambio desde 2005, cuando las autoridades crearon el actual sistema de cotización de la moneda, también conocida como renminbi ("moneda del pueblo"). El Banco Central colocó la tasa de referencia diaria en 6,2298 yuanes por dólar, frente al nivel de 6,1162 marcados el día anterior, lo que representa una caída de 1,86%, la más fuerte desde 2005 y el fin del acercamiento del yuan al billete verde. En consecuencia, el dólar se cambiaba el martes por la noche a 6,3195 yuanes, frente a los 6,2096 de la víspera.
Este cambio se produce en medio de las especulaciones sobre la posibilidad de que China esté preparando una ampliación de la banda de flotación, dentro de la cual permitir que opere la moneda un 2% por encima o por debajo del tipo de referencia.
Pekín mantiene un fuerte control sobre la fluctuación de su moneda para evitar que "capitales golondrinas", es decir entradas muy volátiles de inversores que salen abruptamente del mercado, puedan representar riesgos financieros que impliquen perder el control de su economía. Esto ha hecho que el yuan sea mucho más estable que otras monedas de grandes países emergentes, por lo que una ampliación de la banda en la que la moneda pueda operar a más de 2% sería un cambio de gran magnitud. - Apuntalar las exportaciones - Detrás de este anuncio también está la voluntad de que la moneda sea incluida en la canasta de divisas del Fondo Monetario Internacional, que conforman los derechos especiales de giro de la institución con sede en Washington.
"Un ajuste razonable en el valor del yuan es bueno para las exportaciones chinas y también es bueno para que el yuan sea admitido en la canasta del FMI", dijo Liu Dongmin, director de finanzas internaciones de la Academia China de Ciencias Sociales. "Este es un paso mayor para que el yuan sea liberalizado", añadió.
Estados Unidos ha argumentado desde hace tiempo que el yuan cotizaba a niveles inferiores a los del mercado para ayudar a las exportaciones chinas. "El valor de la caída del yuan frente al dólar va a presionar a Estados Unidos, que quiere que el yuan suba", dijo la profesora asociada de la Universidad de Finanzas de Shanghai Qin Huanmei. Por su parte, el Banco Central chino evitó pronunciar expresamente la palabra "devaluación", explicando que estos cambios son simplemente "una nueva forma" de calcular la banda de flotación de la moneda.
La economía china creció en 2014 un 7,4%, su peor resultado en casi un cuarto de siglo, y este año la desaceleración ha sido aún más marcada, con una expansión de 7% en el primer semestre, aunque estas cifras están en línea con los objetivos del gobierno. - Apoyo a los exportadores- Del lado del comercio, las exportaciones chinas cayeron un 8,3% en julio respecto al mismo mes de 2014, a 195.100 millones de dólares. Como reconoce Pekín, el encarecimiento del yuan estos últimos meses frente al euro y al yen ha penalizado duramente los intercamibos del gigante asiático, por lo que la depreciación del renminbi será bienvenido por los exportadores chinos.
Según Tom Orlik, economista del gabinete Bloomberg Intelligence, una depreciación del 1% de la tasa de cambio real del renminbi podría incrementar un 1% las exportaciones del país.
Esto ha reforzado los temores de devaluación por parte de otros países, especialmente las otras economías asiáticas, preocupadas por proteger la competitividad de sus propias divisas y exportadores.
Pero para Pekín, se trata de un arma de doble filo: una devaluación duradera del yuan podría acelerar los flujos de capitales fuera de China, si los inversores temen el hundimiento del valor de sus activos.

viernes, 7 de agosto de 2015

TEM II_ Tarea 2 Tasas de interés, definiciones y cálculo

Tarea 2. Tema:  Tasas de interés, para el viernes 14 de agosto del 2015,
Investiga cada uno de los siguientes conceptos y plantea un ejemplo sobre las diferentes tasas de interés:
  1. Interés
  2. tasa o tipo de interés
  3. tasa de interés nominal
  4. tasa de interés real
  5. tasa de interés efectiva
  6. tasa de interés anualizada
  7. tasa de interés simple
  8. tasa de interés compuesta
  9. tasa de interés bruta
  10. tasa de interés neta 
  11. tasa de interés equivalente 
  12. tasa de descuento 
(Este viernes, para ejercicios en clase llevar calculadora científica)

Bibliografía sugerida, ver temario:

García Padilla Víctor, Introducción a las Finanzas, CECSA, México, 2006
Ortega, Alfonso. Introducción a las Finanzas, McGraw Hill, México, 2008.

Villegas, Eduardo. Sistema Financiero de México, McGraw Hill, México, 2009.
Villegas, Eduardo y Ortega, Rosa. Administración Financiera. McGraw Hill. México, 1997.
Portus, Lincoyan. Matemáticas Financieras. McGraw Hill. México, 1990.
Página de Banco de México
Página de autoaprendizaje: http://www.gcfaprendelibre.org/vida_diaria/curso/credito/interes/1.do
http://www.teachmefinance.com/Espanol/tipos-de-tasas-de-interes.html

Actividad # 2 El Sistema Financiero Mexicano

Descripción y análisis del Sistema Financiero Mexicano

1. Esquema o diagrama del SFM
2. Descripción, funciones y objetivos de las instituciones de regulación y supervisión del SFM
3. Descripción y funciones del sistema bancario mexicano
4. Descripción y funciones del sistema bursátil y de valores
5. Descripción y funciones del sistema de seguros y fianzas
6. Descripción y funciones del sistema de ahorro para el retiro
7. Descripción y funciones del sistema de organismos auxiliares de crédito


links sobre estructura del SFM




http://www.cefp.gob.mx/foro/seminarioSFM/06seminarioSFM.pdf
http://www.uaemex.mx/feconomia/CICE/Archivos/Catedra_BM/Sistema_financiero.pdf

 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/romero_o_j/capitulo3.pdf

Breve historia de la banca en México: Banxico

http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo/basico/%7BFFF17467-8ED6-2AB2-1B3B-ACCE5C2AF0E6%7D.pdf

Diagrama bansefi: SFM

http://www.bansefi.gob.mx/sectahorrocredpop/investigacionesSACP/Documents/Sistema%20Financiero%20Mexicano.pdf

Link sobre diagrama de la estructura del Sistema Financiero Mexciano, SHCP.

link:

http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/casfim_new/estructura/organigrama.pdf

jueves, 6 de agosto de 2015

Banxico y la flotación sucia del tipo de cambio peso-dólar



http://www.forbes.com.mx/subastas-de-dolares-que-busca-el-banco-de-mexico/

Subastas de dólares: ¿qué busca el Banco de México?

Subastas de dólares: ¿qué busca el Banco de México?
Billete de un dólar (Foto: Reuters)

Hasta antes del pasado 31 de julio, México tenía un peso claramente flotante, con intervenciones mínimas del Banco de México. Ahora se trata de un peso flotante con una intervención significativa del banco central, lo que se conoce como flotación sucia. ¿Port qué lo hace?

Por Sergio Negrete Cárdenas
Hasta fines de septiembre, por lo menos, el Banco de México está enfrascado en una operación singular: vender cada día 200 millones de dólares en los mercados cambiarios, independientemente si el peso está pasando por un momento tormentoso, o de absoluta calma. Este mecanismo se estableció el 11 de marzo, pero con 52 millones. Desde el 31 de julio, en medio de una fuerte depreciación del peso, la cifra casi se cuadriplicó.
La medida rompe con una encomiable práctica que tenía Banxico desde que el peso se puso a flotar en diciembre de 1994: intervenir en los mercados, sí, pero sólo en casos extremos. En febrero de 1997 se diseñó un mecanismo en que se subastaban dólares sólo sí el peso se depreciaba en cierta proporción anunciada de antemano. Muy de vez en cuando, Banxico entraba de manera directa al mercado a vender dólares, y esto sólo en momentos de pánico financiero. Se tenía un peso claramente flotante, con intervenciones mínimas.
Las actuales ventas diarias del Banxico representan una historia muy diferente. Ahora se trata de un peso flotante con una intervención significativa (lo que se conoce como flotación sucia). Los dólares se venderán incluso en momentos de absoluta calma en los mercados. ¿Y si no se venden? Se acumulan para el día siguiente. Parecería, entonces, que se trata de deshacerse de reservas a toda costa. Cuando anunció la medida en marzo, la Comisión de Cambios insinuó (es la palabra) que el monto de la reserva internacional estaba alcanzando niveles excesivos, y que había decidido reducir su acumulación, inyectando liquidez al mercado. La reserva alcanzaba entonces 195.4 mil millones de dólares.
Al 24 de julio, la reserva se encontraba en 190.7 mil millones, esto es, hubo una caída, no menor acumulación. ¿Momento de detenerse? Al contrario, se cuadriplicó la subasta debido al huracán cambiario de fines de julio (con el peso rozando las 17 unidades en casas de cambio). Por supuesto, en su reciente anuncio la Comisión de Cambios ya no habló de reducir la acumulación de reservas, aunque volvió a insinuar que su nivel era tal que se podía permitir vender más de 8.4 mil millones de dólares en dos meses.
¿Realmente considera el Banco de México que la reserva es demasiado alta? Es plausible, pues ésta se invierte en instrumentos como bonos del Tesoro de Estados Unidos, que pagan una tasa de interés de casi cero.
Por otra parte, si Banxico emitió deuda para obtener pesos necesarios para adquirir esos dólares, paga más interés. Mal negocio desde una perspectiva puramente financiera, sin duda, pero que vale la pena por tener una reserva de dólares. Podría argumentarse, entonces, que se ha llegado a un nivel excesivamente costoso. Pero eso no es lo que dice la Comisión de Cambios.
Así, el Banco de México ha roto claramente con el régimen de libre flotación y está vendiendo una cantidad enorme de dólares (que esperemos no se necesiten en el futuro). Lo de reducir la volatilidad es difícil de creer porque los subastará incluso en momentos de completa calma. Todo muestra un banco central que está siendo económico sobre la verdad y poco transparente con respecto al fondo de sus acciones.
¿Qué otra razón puede haber? Simple: cada dólar que vende Banxico le representa una ganancia. Si suponemos que ese dólar lo compró en 12 pesos hace tiempo, en este momento está ganando más de cuatro pesos. Nada despreciable: 800 millones de pesos de beneficio en un solo día de venta. Asumiendo un promedio de tres pesos de ganancia por dólar entre marzo y finales de septiembre, el beneficio sería de 43,800 millones de pesos (contando tres subastas extraordinarias que han tenido lugar hasta hoy).
¿Y qué buscaría hacer el banco central con ese dinero? Nada, porque si es un remanente de operación debe entregarlo, por ley, al gobierno federal.
Ahí estaría la raíz del engaño porque, se olvida con frecuencia, hay dos instituciones en la Comisión de Cambios. Una es Banxico, pero la decisión final en cualquier determinación corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Y es la SHCP la que está reticente a recortar el gasto público así y el ingreso petrolero se esté colapsando. Las subastas del Banxico, en realidad, pueden ser producto de órdenes de la SHCP para hacerse de recursos. Una ironía alterar la política cambiaria para mantener el ritmo expansivo de la política fiscal.
De ser así, ¿por qué no decirlo abiertamente? Porque no parece algo correcto: Hacienda sacando dinero del banco central para llenar un agujero del déficit público, en cierta forma violando la autonomía del Banxico. Pero, de ser el caso, cada día que se subastan esos cientos de millones de dólares hay un engaño.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Expectativas sobre el peso mexicano

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-devaluacion-real-del-peso.html?utm_campaign=opinion&utm_source=facebook&utm_medium=enrique-quintana

La devaluación real
del peso


ME. La devaluación real del peso.
Hay dos formas de ver la cotización del dólar frente al peso. Una de ellas es considerando exclusivamente el valor nominal que tiene. La segunda es considerando la relación que existe entre la paridad y el diferencial de inflaciones entre México y Estados Unidos.

Imagine por un momento que en un año determinado el dólar costaba diez pesos. Suponga que al siguiente año la inflación de México era de 5.0 por ciento y en Estados Unidos de 1.0 por ciento.

Si se mantuviera la misma relación de poder adquisitivo entre el peso y el dólar, sería indispensable que cambiara la paridad entre las monedas y que el peso se depreciara en la medida del diferencial de inflaciones, es decir 4.0 por ciento (3.96 por ciento para ser precisos).

Así, para mantener la misma paridad real, sería necesario que la cotización del dólar fuera de 10.04 pesos.

Bajo esa premisa, veamos cómo le ha ido a la paridad real del peso frente al dólar en los últimos años.

Remontémonos al final del año 2007, previo a la gran crisis financiera de 2008.

En ese entonces el precio del dólar era de 10.91 pesos.

Aún no conocemos la inflación de julio, pero se estima en algo así como 0.15 por ciento. Así que desde el cierre de 2007 al final del mes pasado,la inflación acumulada en México fue de 34.1 por ciento.

En Estados Unidos, para el mismo periodo la inflación puede estimarse en 10.4 por ciento.

De esta manera el diferencial de inflaciones en poco más de siete años y medio fue de 21.4 por ciento.

Esto quiere decir que para mantener la paridad de poderes adquisitivos respecto al cierre de 2007, la cotización del peso frente al dólar debería haber sido de 13.24 pesos.

Considerando la cotización al cierre de julio, de 16.13 pesos para el dólar interbancario, hubo una depreciación real del peso de 21.8 por ciento.

El hecho de que no se haya trasladado a precios domésticos el alza del dólar significa que en términos reales la depreciación es mayor que cuando, como el pasado, había una traslación de inflación.

Uno de los signos de ese hecho es el costo laboral en dólares.

Puede estimarse que el salario medio de cotización del IMSS haya terminado julio en 298 pesos diarios, lo que resultó equivalente a 18.4 dólares diarios.

Al final de 2007 el salario medio en dólares era de 19.3 por día. Esto significa que en un periodo de siete años y medio, con el tipo de cambio actual, hubo una caída de 4.7 por ciento en el valor en dólares de los salarios.

En la perspectiva de las empresas que invierten en México, la noticia es muy buena pues se les abarata el costo laboral a los empresarios foráneos.

El problema es que más temprano que tarde, el costo de la canasta para cierto sector de asalariados se va para arriba.

Por eso sería deseable que la cotización del dólar estuviera más cerca de la paridad real previa a la crisis.

Sin embargo, creo que sería peor el remedio que la enfermedad si es que el Banxico o las autoridades hacendarias pretendieran a toda costa hacer que bajara la cotización.

No somos buenos para meterle mano al mercado, como se ha probado ya muchas veces en México.

martes, 4 de agosto de 2015

El Bitcoin en los casinos de China

http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2015/08/03/bitcoin-la-moneda-a-la-que-apuestan-los-chinos

China vive una fiebre por el bitcóin

La moneda virtual ha ganado popularidad gracias a las personas que gustan de las apuestas; el Gobierno del país asiático intenta frenar el auge de este tipo de divisas.

Por: Sophia Yan |
Lunes, 03 de agosto de 2015 a las 11:32





LinkedIn

0


Compartir

259


Email

    Texto
NUEVA YORK (CNNMoney) — Negociar bitcoines es el juego de moda en China.
La moneda digital ha sido adoptada por los usuarios chinos que gustan apostar: pues tiene que ver con “la negociación, la volatilidad, la obtención de un beneficio -comprar barato, vender caro”, dijo Bobby Lee, CEO de BTCChina, la casa de intercambio de bitcoins más grande del mundo.
El bitcóin fue creado en 2009 por un desconocido bajo el alias de Satoshi Nakamoto. Las transacciones se pueden realizar sin ningún tipo de intermediarios (léase: no hay bancos), y no hay necesidad de dar tu nombre real. Las personas pueden comprar bitcoines con dinero real, comprar cosas e incluso negociar con ellos en las Bolsas, muy parecido a como se negocian las acciones de una empresa.
En China ganó pronto popularidad, siendo el país del mundo con la penetración más alta de los teléfonos inteligentes o smartphones. Cerca del 80% del volumen de bitcoins se negocia hacia y desde el yuan chino, según un informe de Goldman Sachs.
Lee considera que el auge de la moneda digital es parte de una explosión más generalizada de los juegos de azar en Asia, en gran parte impulsada por los chinos. La industria de los casinos de Macao, por ejemplo, es siete veces mayor que la de Las Vegas.
"China seguirá teniendo la cuota mundial más grande en el comercio de Bitcóin", señaló Lee. "¿Por qué es Macao el mercado del juego más grande del mundo? No es porque Macao tiene la mayoría de los casinos... ¡es porque a los chinos les gusta apostar!"
Sin embargo, la adopción del bitcóin en China ha tenido su dosis de obstáculos, las leyes y las regulaciones se han puesto al día.
A finales de 2013, BTCChina tuvo que dejar de aceptar nuevos depósitos en dinero real a cambio de bitcoines durante varias semanas, luego de que el Gobierno central prohibiera a los bancos usar y manejar la moneda digital.
No era la primera vez que Beijing actuó para frenar las monedas alternativas. El Banco Central también vio con malos ojos a la divisa QQ, una popular moneda virtual creada por la compañía tecnológica china Tencent. El Gobierno restringió su uso a los productos virtuales en 2009. Según Goldman, la medida ocasionó que muchos vendedores chinos dejaran de aceptar bitcoines como forma de pago.
Además, el bitcóin no está sujeto a los controles de capital en China, y las transacciones son anónimas, lo que aumenta el temor de que pueda usarse para financiar organizaciones criminales, ayudarles a lavar dinero y transferir grandes sumas entre fronteras.
Bitcóin también recibió mala publicidad cuando Mt. Gox, una casa de intercambio en Japón, fue cerrada el año pasado. Su fundador fue arrestado el sábado por sospecha de falsificación de datos.
Con todo, el bitcóin "es real, es muy sencillo, y llegó para quedarse, las criptomonedas llegaron para quedarse", dijo Lee.

lunes, 3 de agosto de 2015

El exceso de circulante por bancos centrales detrás de crisis financiera actual

http://www.forbes.com.mx/es-el-intervencionismo-estupido/

¡Es el intervencionismo, estúpido!

¡Es el intervencionismo, estúpido!
Yuan, la divisa de China (Foto: Reuters)
Las distorsiones que generó la emisión desenfrenada de dinero arrasan con gran parte de la estructura productiva, se destruye capital, el valor del papel dinero colapsa y se lleva con él al poder adquisitivo de la mayoría de las personas. El intervencionismo estatal en la economía siempre tiene un alto costo.

Hasta hace unas semanas, Grecia se llevaba los titulares de periódicos. Ahora es turno de la tragedia china. En este espacio ya criticamos de forma muy severa al gobierno de Beijing por su artera intervención en el mercado bursátil para tratar de impedir el colapso de esa burbuja que, pese a todo, se sigue desinflando. Su estallido llegó en junio pasado. Advertimos además que esa intervención sería inútil y muy contraproducente.
Es de llamar la atención que hasta estos últimos días analistas y medios del “mainstream” hayan volteado a ver al “dragón” asiático como una posible amenaza más a los turbulentos mercados y economía globales. En realidad, esa burbuja no es ni será origen de una crisis, sino que es en sí misma un efecto. El problema y causa central de China es el mismo que en Estados Unidos, Japón, Eurozona, etc., esto es, la emisión desenfrenada de dinero y la expansión crediticia para “estimular” sus respectivas economías. Los chinos, que tanto se quieren apartar de los errores de Occidente, están cometiendo los mismos.
Desde luego, cuando se lanzan cañonazos de billones de dólares ocurre un rebote en el crecimiento y sobre todo, se inflan burbujas en activos –es decir se alcanzan precios elevados en exceso-, que mientras se siguen hinchando, la fiesta sigue y todos están muy felices. No obstante, cuando el “aire” se empieza a acabar o de plano se pincha la burbuja, la masa de inversionistas clama y exige la acción del gobierno y los bancos centrales para que aumenten la dosis de la misma dañina medicina. Estos, ni tardos ni perezosos acuden al “rescate”. Grave error.
El final es el mismo que se ha repetido decenas de veces a lo largo de la historia: las distorsiones que generó la emisión desenfrenada de dinero arrasan con gran parte de la estructura productiva, se destruye capital, el valor del papel dinero colapsa y se lleva con él al poder adquisitivo de la mayoría de las personas. El intervencionismo estatal en la economía siempre tiene un alto costo.
China, ante la crisis de 2008-2009, respondió con una inyección de liquidez incluso superior a la de todos los bancos centrales occidentales juntos. Como resultado, su crecimiento se mantuvo de manera artificial, y en el camino las burbujas en mercados como el de bienes raíces y más recientemente en el bursátil, se hicieron sentir. Hoy, ya nadie cree en sus estadísticas del PIB donde afirman que crecen conforme a su meta del 7 por ciento.
Por sus dimensiones y el alto número de nuevos “inversionistas” –de los cuales la mayoría son campesinos, jóvenes que invirtieron por recomendación de amigos y hasta personas analfabetas-, el reventón de la burbuja bursátil empujó a Beijing a meter la mano con todo para tratar de detener lo inevitable. Paró la negociación de acciones de gran parte de las empresas enlistadas y hasta amenazó con encarcelar a vendedores “cortos” maliciosos. Las medidas tuvieron un efecto temporal, pero de nuevo esta semana se han visto desplomes históricos.
Así que todo acierto chino, como el de acumular oro en masa, quedó minimizado por ahora a causa de su grave error de querer manipular los mercados. El mensaje que se ha enviado a los inversionistas de que el fantasma de la planificación central todavía ronda, se pagará con años de retrasos en sus planes de ascender como máxima potencia mundial y de que el yuan sea divisa de reserva.
Aquí vaticinamos que las medidas del gobierno chino en las bolsas serían contraproducentes y que serían derrotadas por las fuerzas del mercado y el miedo. Los números recientes así lo confirman. La tragedia china abona a otras más, como la de las divisas de países emergentes o la de las materias primas y sus países productores, que seguirán sufriendo por el colapso de sus precios.
La moraleja para China y el mundo es: en economía al quebrado se le debe permitir quebrar, al ahorro ser la base del crecimiento sostenido y no a la deuda y la emisión de dinero, pues de lo contrario, crisis recurrentes y cada día más graves son el seguro destino. No es el capitalismo, ¡es el intervencionismo, estúpido!

Banxico ha gastado 41 mmdd en la estabilidad del peso desde la crisis del 2008

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/cuesta-41-mil-mdd-al-banco-de-mexico-defender-el-peso.html

Cuesta 41.2 mil mdd
al Banco de México defender el peso

En los últimos siete años y a través de subastas, la Comisión de Cambios ha intervenido con 41 mil 187 millones para apuntalar al peso, monto equivalente a poco menos de dos veces el que envían al país los mexicanos residentes en Estados Unidos.
Clara Zepeda
02.08.2015 Última actualización 05:05 AM
Banxico
De 2008 al 2015, la Comisión de Cambios ha intervenido con 41 mil 187 millones de dólares. (Bloomberg)
CIUDAD DE MÉXICO.- Desde el 8 octubre de 2008 al 31 de julio de 2015, la Comisión de Cambios, integrada por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda, ha intervenido con 41 mil 187 millones de dólares para apuntalar al peso en medio de elevada volatilidad financiera, a través de subastas con y sin precio mínimo; extraordinarias y ventas de opciones y directas.

Dicho monto acumulado de intervención en poco menos de siete años equivale a poco menos de dos veces el monto de los envíos de dinero de los mexicanos residentes en Estados Unidos a México, que se espera para este año en 24 mil millones de dólares.

A raíz de la liquidación masiva de activos que ocurrió con la quiebra de Lehman Brothers (15 de septiembre de 2008), la intensificación de la aversión al riesgo en el tramo final de 2008 provocó un deterioro significativo en los mercados financieros mexicanos por lo que al comienzo del tercer trimestre de ese año, el mercado cambiario experimentó un ajuste estructural sin precedentes desde la adopción del régimen de libre flotación en 1995.

La incertidumbre generada por la falta de claridad sobre el uso de los recursos de emergencia para apoyar al sistema financiero estadounidense elevó las tasas de interés y depreció los tipos de cambio de las economías emergentes.
A fin de enfrentar la fuerte depreciación del peso frente al dólar, la Comisión de Cambios decidió subastar reservas internacionales. La medida tuvo efectos inmediatos en el mercado cambiario, ya que la cotización spot del peso frente al dólar descendió hasta un nivel de 11.96 en ese año, desde un máximo de 14.28 a las 8 de la mañana del 8 de octubre de 2008, cuando se implementó la medida.

A partir de esa fecha, el monto acumulado de intervención en el mercado para efectos de estabilización cambiaria a la fecha es de 41 mil 187 millones de dólares, 48 por ciento de las reservas internacionales que sumaban al cierre de 2008 (85 mil 441 millones de dólares); y 22 por ciento del nivel actual de reservas (190 mil 711 millones).

La medida tomada por la Comisión de Cambios ha sido positiva desde esa fecha, ya que amortiguó el efecto que producen sobre el mercado de divisas local los movimientos globales hacia valores refugio (fly to quality) y los bajos niveles de operación.

No obstante, la mayor aversión al riesgo por los desequilibrios económicos mundiales, la caída del precio del petróleo y el fin del ciclo expansivo monetario de la Reserva Federal (Fed) llevaron a la divisa azteca a un nuevo mínimo histórico en 16.3080 unidades el pasado 28 de julio.

“Banxico a través de sus mecanismos de venta de dólares ha vendido este año cinco mil 696 millones de dólares que no han sido suficientes”, aseguró Guillermo Aboumrad, director de Estrategias de Mercado de Finamex.
“baxico"