Vistas de página en total

viernes, 31 de julio de 2015

La bolsa de valores china

http://www.forbes.com.mx/el-mundo-no-sabe-que-pensar-de-la-bolsa-china/

El mundo no sabe qué pensar de la bolsa china

El mundo no sabe qué pensar de la bolsa china
Una mujer se refleja en un tablero electrónico que muestra los índices de mercado en una agencia de la bolsa en Shanghái, China. (Reuters).
Los expertos dicen que “China es el epítome de un mercado en el que los resultados están completamente divorciados de cualquier entrada racional se pueda calcular”, te decimos por qué.


Por Nathan Vardi
La semana pasada el multimillonario Ray Dalio, quien dirige el fondo de cobertura más grande del mundo, dijo a sus clientes que su perspectiva sobre China ha cambiado. Bridgewater Associates envió una nota a sus inversionistas diciendo que la reciente venta masiva del mercado de valores de China significaba que no había “un lugar seguro para invertir” en China.
Pero después de esos comentarios publicados en la primera página de The Wall Street Journal, el gigantesco fondo de 169,000 millones de dólares (mdd) trató de retractarse sobre sus declaraciones sobre China, emitiendo un comunicado diciendo que su “opinión de que China enfrenta desafíos de deuda y reestructuración económica, y que cuenta con los recursos y los líderes capaces de enfrentarlos, sigue siendo la misma”.
¿Confundido? El índice compuesto de Shanghai cayó 8.5% el lunes, su mayor caída intradiaria desde 2007. Hubo mucha gente a quien culpar. Los analistas dijeron que la caída se produjo porque los inversionistas estaban preocupados de que Beijing sería menos agresivo en la compra de acciones o por lo menos por que el gobierno pondría a prueba cuán bien el mercado de valores podría sostenerse por sí solo. Otros señalaron específicamente a China Securities Finance Corp (CSF), que ha estado proporcionando fondos a los corredores y comprando grandes paquetes de acciones. Los reguladores de valores chinos dijeron que CSF no estaba saliendo del mercado. En su lugar, los reguladores buscaban a vendedores de acciones “maliciosos” a quienes culpar.
El índice Shanghai Composite ha caído en casi 30% desde junio, pero aún se encuentra en terreno positivo en 2015. El martes y el miércoles repuntó y aún ha ganado 17% en el año, mucho más que, por ejemplo, el mercado de valores de Estados Unidos. ¿Por qué el mercado de valores chino sigue en terreno positivo este año? Probablemente porque Beijing tomó una decisión política para estabilizar el mercado de valores, a través de medidas como la prohibición de la venta de participaciones impuesta a los principales accionistas de las sociedades, válida durante seis meses, y por proporcionar enormes cantidades de capital para apuntalar los precios de las acciones. Para algunos, fue una política desconcertante ponga que parecía desproporcionada dada la relativamente pequeña corrección que había tenido lugar.
“Predecir el comportamiento de las acciones chinas es una misión imposible”, dice Troy Gayeski, gerente de cartera de Skybridge Capital, la administradora de activos alternativos que tiene bajo su cuidado 13,500 mdd y que invierte principalmente en fondos de cobertura. “China es el epítome de un mercado en el que los resultados están completamente divorciados de cualquier entrada racional se pueda calcular.”
Para empezar, ¿por qué el mercado chino creció tanto? Después de estar muerto durante años, incluso mientras la economía china estaba auge, se disparó 140% en unos seis meses, justo en momentos en los que la segunda economía más grande del mundo registraba su crecimiento más débil en mucho tiempo. Algunos observadores, como la leyenda de los fondo de cobertura, el multimillonario Stanley Druckenmiller, sugirieron que el mercado de valores probablemente indicaba que la recuperación de la economía china estaba a la vuelta de la esquina. Hasta el momento hay poca evidencia de ello, pero aún así podría suceder.
Una cosa que definitivamente ocurrió en los meses previos al reciente auge de valores de China es que Beijing se estaba desmoronando debido a la especulación inmobiliaria. También tomó medidas enérgicas contra los juegos de azar en Macao. ¿El exceso de liquidez terminó alimentando a las acciones chinas? Tal vez es por eso que el mercado de valores chino comenzó a lucir como un casino. Para ser justos, las autoridades chinas también estuvieron liberando capital y relajando la política monetaria.
La mecánica del mercado de valores de China también es importante. Al igual que algunos otros mercados de valores emergentes, la Bolsa de Shanghai impone un límite de fluctuación de precios diario de 10%. Esto significa que puede tomar días de negociación para el descubrimiento de precios y puede causar más ventas de pánico que provocan que las acciones se disparen en cualquier dirección. En otras palabras, el método que se supone debe evitar la volatilidad en realidad la provoca. También es importante tener en cuenta que gran parte del auge del mercado de valores de China ha tenido lugar en las acciones de las empresas tecnológicas y de medios, no en los valores de la vieja economía, como alimentos o bebidas.
Goldman Sachs ha mantenido la recomendación de compra de acciones chinas. Su estratega de China, Kinger Lau, diciendo que medidas más flexibles de política monetaria y las medidas del gobierno en el mercado de valores seguirán alimentando los retornos. Prominentes multimillonarios fondos de cobertura como Paul Singer se han expresado sobre el mercado de valores de China y su política monetaria en un tono mucho más preocupado. ·Esto es mucho más grande que la crisis subprime”, dijo Singer, en referencia a la crisis hipotecaria y financiera de Estados Unidos de 2008. Aún así, Christine Lagarde, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional aprobó el miércoles las medidas adoptadas por las autoridades chinas para estabilizar su mercado de valores, las que calificó de un “proceso ordenado”.

jueves, 30 de julio de 2015

La mnaipulación global de los mercados

http://www.project-syndicate.org/commentary/china-stock-market-bubble-intervention-by-stephen-s--roach-2015-07


Photo of Stephen S. Roach

Stephen S. Roach, former Chairman of Morgan Stanley Asia and the firm's chief economist, is a senior fellow at Yale University's Jackson Institute of Global Affairs and a senior lecturer at Yale's School of Management.

Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/china-stock-market-bubble-intervention-by-stephen-s--roach-2015-07#eQMhI9W6EvwDyqC7.99

Market Manipulation Goes Global

NEW HAVEN – Market manipulation has become standard operating procedure in policy circles around the world. All eyes are now on China’s attempts to cope with the collapse of a major equity bubble. But the efforts of Chinese authorities are hardly unique. The leading economies of the West are doing pretty much the same thing – just dressing up their manipulation in different clothes.
Take quantitative easing, first used in Japan in the early 2000s, then in the United States after 2008, then in Japan again beginning in 2013, and now in Europe. In all of these cases, QE essentially has been an aggressive effort to manipulate asset prices. It works primarily through direct central-bank purchases of long-dated sovereign securities, thereby reducing long-term interest rates, which, in turn, makes equities more attractive.
Whether the QE strain of market manipulation has accomplished its objective – to provide stimulus to crisis-torn, asset-dependent economies – is debatable: Current recoveries in the developed world, after all, have been unusually anemic. But that has not stopped the authorities from trying.
In their defense, central banks make the unsubstantiated claim that things would have been much worse had they not pursued QE. But, with now-frothy manipulated asset markets posing new risks of financial instability, the jury is out on that point as well.
China’s efforts at market manipulation are no less blatant. In response to a 31% plunge in the CSI 300 (a composite index of shares on the Shanghai and Shenzhen exchanges) from its June 12 peak, following a 145% surge in the preceding 12 months, Chinese regulators have moved aggressively to contain the damage.
Official actions run the gamut, including a $480 billion government-supported equity-market backstop under the auspices of the China Securities Finance Corporation, a $19 billion pool from major domestic brokerages, and an open-ended promise by the People’s Bank of China (PBOC) to use its balance sheet to shore up equity prices. Moreover, trading was suspended for about 50% of listed securities (more than 1,400 of 2,800 stocks).
Unlike the West’s QE-enabled market manipulation, which works circuitously through central-bank liquidity injections, the Chinese version is targeted more directly at the market in distress – in this case, equities. Significantly, QE is very much a reactive approach – aimed at sparking revival in distressed markets and economies after they have collapsed. The more proactive Chinese approach is the policy equivalent of attempting to catch a falling knife – arresting a market in free-fall.
There are several other noteworthy distinctions between China’s market manipulation and that seen in the West. First, Chinese authorities appear less focused on systemic risks to the real economy. That makes sense, given that wealth effects are significantly smaller in China, where private consumption accounts for just 36% of GDP – only about half the share in more wealth-dependent economies like the US.
Moreover, much of the sharp appreciation in Chinese equity values was very short-lived. Nearly 90% of the 12-month surge in the CSI 300 was concentrated in the seven months following the start of cross-border investment flows via the so-called Shanghai-Hong Kong Connect in November 2014. As a result, speculators had little time to let the capital gains sink in and have a lasting impact on lifestyle expectations.
Second, in the West, post-crisis reforms typically have been tactical, aimed at repairing flaws in established markets, rather than promoting new markets. In China, by contrast, post-bubble reforms have a more strategic focus, given that the equity-market distress has important implications for the government’s capital-market reforms, which are viewed as crucial to its strategy of structural rebalancing. Long saddled with a bank-centric system of credit intermediation, the development of secure and stable equity and bond markets is a high priority in China’s effort to promote a more diversified business-funding platform. The collapse of the equity bubble calls that effort into serious question.
Finally, by emphasizing a regulatory fix, and thereby keeping its benchmark policy rate well above the dreaded zero bound, the PBOC is actually better positioned than other central banks to maintain control over monetary policy and not become ensnared in the open-ended provision of liquidity that is so addictive for frothy markets. And, unlike in the West, China’s targeted equity-specific actions minimize the risk of financial contagion caused by liquidity spillovers into other asset markets.
With a large portion of China’s domestic equity market still closed, it is hard to know when the correction’s animal spirits have been exhausted. While the government has assembled considerable firepower to limit the unwinding of a spectacular bubble, the overhang of highly leveraged speculative demand is disconcerting. Indeed, in the 12 months ending in June, margin financing of stock purchases nearly tripled as a share of tradable domestic-equity-market capitalization.
While Chinese equities initially bounced 14% off their July 8 low, the 8.5% plunge on July 27 suggests that that may have been a temporary respite. The likelihood of forced deleveraging of margin calls underscores the potential for a further slide once full trading resumes.
More broadly, just as in Japan, the US, and Europe, there can be no mistaking what prompted China’s manipulation: the perils of outsize asset bubbles. Time and again, regulators and policymakers – to say nothing of political leaders – have been asleep at the switch in condoning market excesses. In a globalized world where labor income is under constant pressure, the siren song of asset markets as a growth elixir is far too tempting for the body politic to resist.
Speculative bubbles are the visible manifestation of that temptation. As the bubbles burst – and they always do – false prosperity is exposed and the defensive tactics of market manipulation become both urgent and seemingly logical.
Therein lies the great irony of manipulation: The more we depend on markets, the less we trust them. Needless to say, that is a far cry from the “invisible hand” on which the efficacy of markets rests. We claim, as Adam Smith did, that impersonal markets ensure the most efficient allocation of scarce capital; but what we really want are markets that operate only on our terms

Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/china-stock-market-bubble-intervention-by-stephen-s--roach-2015-07#eQMhI9W6EvwDyqC7.99

Depreciación del peso e inflación

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/cuando-impactara-el-dolar-a-la-inflacion.html?utm_campaign=opinion&utm_source=facebook&utm_medium=enrique-quintana

¿Cuándo impactará el dólar a la inflación?

 
 

peso méxico (Bloomberg)
¿Por qué el encarecimiento del dólar no se ha traducido en un aumento de la inflación?

Primero vamos a los datos.

Durante los 12 meses previos al 15 de julio, los precios al consumidor se incrementaron en promedio (según el índice del Inegi) en 2.76 por ciento.

En contraste, en ese mismo lapso la cotización del dólar frente al peso aumentó en 21.4 por ciento, es decir, el crecimiento de los precios fue apenas el 12.8 por ciento respecto a la devaluación.

Es un hecho que los incrementos en los costos de insumos y servicios valuados en dólares, que ya han ocurrido, no se han reflejado aún en los precios al consumidor.

¿Qué pasó en otras ocasiones en las que hubo alzas del dólar?

Del 30 de septiembre de 2008 al mismo mes de 2009, el dólar aumentó en 22.8 por ciento. Pero los precios lo hicieron en 4.9 por ciento, aquí la inflación representó el 21.5 por ciento de la inflación.

Sin embargo, vayamos todavía más atrás. Del 30 de noviembre de 1994 a la misma fecha de 1995 un incremento del dólar de 119 por ciento se correlacionó con una inflación de 48.4 por ciento, en este caso la inflación fue el 40.6 por ciento de la devaluación del peso.

¿Por qué antes las devaluaciones se traducían mucho más en la inflación?

Uno de los factores clave en la fijación de los precios es la expectativa. Más allá del comportamiento específico de los precios de los insumos, los empresarios se adelantaban al impacto inflacionario del tipo de cambio ajustando los precios.

El anclaje de las expectativas que el Banco de México consiguió a través de muchos años es lo que impide que la devaluación se refleje en inflación.

Esto no quiere decir que no haya precios que suban. Es claro que los productos, servicios o activos cuyo precio está fijado en dólares subirán de manera automática con el dólar caro. Y eso, al paso de las semanas o los meses va a tener repercusión en la medida que impacte en el índice de precios al consumidor.

Sin embargo, la gran diferencia con el pasado es que ya no se ajustan las expectativas.

Otra de las variables que va a pesar es el tiempo que pasemos con un dólar por arriba de 16 pesos. Hasta ahora llevamos una semana. Si tuviéramos un par de meses, quizá ya sentiríamos el impacto en mucho mayor grado.

Hay la expectativa de que si la Reserva Federal sube las tasas en su reunión del 17 de septiembre, el Banxico lo hará cuando notifique su decisión el lunes 21 de ese mismo mes. El incremento que tengan las tasas domésticas dependerá tanto del alza que haya fijado la Fed como del impacto inflacionario previo que haya tenido la depreciación del peso.

Es probable que, como consecuencia de las decisiones de la autoridad monetaria, veamos a partir de entonces (o quizá desde poco antes) una trayectoria del dólar en sentido opuesto a la actual, a la baja.

Si ese es el caso, entonces el impacto inflacionario será menor.

Si por cualquier razón, aun después de los incrementos de las tasas, el tipo de cambio sigue arriba, entonces será probable que sí haya un impacto más fuerte sobre los niveles de inflación y regresemos más temprano que tarde a rangos por arriba de 3.0 por ciento.

Twitter: @E_Q_

También te puede interesar:
Los altibajos del dólar y la inflación
Las devaluaciones en la historia reciente
¿Dólar caro o peso barato

Datos de la última encuesta ingreso-gasto de los hogares en México

http://www.proceso.com.mx/?p=411844

Más de 50% de los mexicanos se sienten “preocupados” o “nerviosos”: INEGI

Ahorradores defraudados por el Ficrea protestan en la Bolsa. Foto: Germán Canseco
Ahorradores defraudados por el Ficrea protestan en la Bolsa.
Foto: Germán Canseco
MÉXICO, D.F. (apro).- Las condiciones de salud física y emocional en el país no son las mejores, pues de manera frecuente más de la mitad de los mexicanos se sienten “preocupados” o “nerviosos”, y tres de cada 10 ha tenido depresión, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al dar a conocer la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) 2014, el organismo precisó que las entidades donde predomina el nerviosismo y la preocupación son Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas, Distrito Federal y Sonora, en tanto que Querétaro, Nayarit, Puebla, Aguascalientes y Tabasco presentaron los valores más bajos.
Esta sensación predomina más en las mujeres y se da en mayor medida en las ciudades. Respecto de la depresión, las solteras reportan una menor frecuencia, mientras que las mujeres separadas, divorciadas o viudas la experimentan más.
Según el Inegi, al conjuntar las percepciones de salud fisca y emocional, se observa que 60.1% de las personas con dificultades para caminar, moverse, subir o bajar, y que requieren ayuda de un dispositivo o asistencia personal, han tenido sentimientos de depresión, al igual que 40.2% de las personas con dificultades para oír y que usan algún auxiliar auditivo, y 30.6 % de las personas con dificultad para ver y que no usan lentes.
El cansancio o fatiga es otro síntoma recurrente en los mexicanos. Esta sensación la experimentan tres de cada 10 personas.
Según la ENH 2014, 16.9 millones de personas tienen alguna dificultad para ver y 3.5 millones tienen mucha dificultad o no pueden hacerlo. La población que presenta mayor dificultad para ver y escuchar es la de edad avanzada.
De las personas encuestadas, 39.6 % declaró que utiliza lentes (36.2% hombres y 42.2 % mujeres), lo mismo que 43.8% de aquellos que tienen mucha dificultad para ver o no pueden hacerlo.
En cuanto a la percepción auditiva de los integrantes del hogar, la ENH captó 5.1 millones de personas con alguna dificultad para oír y 1.4 millones de personas con mucha dificultad para oír o que no pueden hacerlo.
En este caso, el uso de auxiliares auditivos entre la población que tiene mucha dificultad para oír o no puede hacerlo es muy bajo. Sólo una de cada 10 personas en esta situación utiliza dichos dispositivos.
En 2014 la ENH contabilizó 31 millones 374 mil 724 hogares, de los cuales 6.8 millones estaban ubicados en localidades de menos de 2 mil 500 habitantes y 24.5 millones en localidades de 2 mil 500 y más habitantes.
En esos hogares residían 119 millones 729 mil 273 personas: 61.5 millones de mujeres y 58.1 millones de hombres.
En materia educativa, reveló que de los 113.7 millones de personas de tres años y más de edad, 31.5 % reportó tener instrucción primaria incompleta, 19.7 % primaria completa, 25.2% secundaria completa y 23.5% al menos un grado de instrucción media superior o superior

Salida de capitales deprecia el peso mexicano

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/07/29/salida-de-capitales-por-43-mil-mdd-deprecia-al-peso-interacciones-336.html

Salida de capitales por 43 mil mdd deprecia al peso: Interacciones

mié, 29 jul 2015 13:34
México, D.F. En el transcurso de este año salieron del país inversiones por 43 mil millones de dólares, que estaban depositadas en instrumentos financieros que se negocian en los mercados locales, ante la expectativa de un incremento de las tasas de interés en Estados Unidos, reveló Gerardo Salazar, director general de Interacciones Banco, con base en información oficial.
La salida de inversiones en instrumentos financieros es una de las razones que explica la depreciación del peso frente al dólar, que alcanza 10 por ciento en el año, expuso. Sin embargo, destacó que el ajuste en el valor del peso y el efecto del retiro de inversiones no se ha mermado la reserva internacional de divisas del Banco de México, que al 24 de julio eran de 190 mil 711 millones de dólares.
El monto de recursos que inversionistas han retirado del país es equivalente a 55.6 por ciento del saldo de la deuda externa del gobierno federal al cierre de 2014, que fue de 77 mil 352.4 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
“En estos últimos meses de volatilidad financiera, se ha dado un ajuste de 43 mil millones de dólares en los portafolios de inversión (de extranjeros en México). Esta salida de capitales no se da porque los inversionistas busquen huir de un riesgo económico que perciban en México, sino es una movilidad que busca oportunidades de obtener ganancias con el alza de tasas” en otras regiones, expuso Salazar, durante una conferencia de prensa este miércoles.
La salida de capitales de instrumentos negociados en el mercado financiero local –como bonos emitidos por el gobierno– no se ha reflejado en una merma de las reservas internacionales del banco central.
“Esta salida no ha sido financiada con reservas, sino que se ha hecho a través del mercado y ello se refleja en un tipo de cambio alto, pero que en otros tiempos hubiera provocado una devaluación más fuerte”, expuso.
En los últimos meses, a medida que el valor del peso se ha ido depreciando frente al dólar –hasta tocar un nivel mínimo histórico arriba de 16.50 pesos por dólar– no se ha registrado un mecanismo de transmisión de la devaluación de la moneda a la inflación “y esta es una característica muy particular” que refleja, dijo, “los sólidos fundamentos macroeconómicos del país y eso vale la pena hacerlo notar”.
El debate que hay es si el movimiento monetario va a tener un efecto en la marcha de la economía o si se va a manifestar en incremento de precios y un rally especulativo “pero no hay señales ni de lo uno ni de lo otro”, sostuvo.
El actual nivel del tipo de cambio, que el martes cerró en 16.30 pesos por dólar para operaciones interbancarias, no refleja la competitividad del país, de acuerdo con Salazar. El directivo bancario anticipó que una vez haya claridad respecto del momento y la magnitud en que comenzarán a subir las tasas de interés en Estados Unidos y en México “se desinfle esta pequeña especulación”.
En los últimos meses, el Banco de México ha dejado claro que sincronizará sus decisiones respecto de un incremento de las tasas de interés con el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
“Claramente, el peso se va a regresar (recuperar). Se verá cuando se fije la nueva tasa de interés y cuando, en México, el banco central aumente la tasa, lo que tenderá a fortalecer al peso”, consideró Salazar. Interacciones espera que, al final del año, la cotización ronde 15.30 pesos por dólar.
Las tasas de interés fueron disminuidas en Estados Unidos a niveles de prácticamente cero (0.12 por ciento) como una forma de estimular el crecimiento de la economía y la recuperación de empleos en ese país después de la recesión de 2008-2009.
La reducción de los réditos generó un aumento en los flujos de inversión financiera a otros países que, como México, ofrecían rendimientos más elevados en condiciones de estabilidad financiera. Un incremento, como el que se anticipa para el otoño próximo, revertiría esos flujos de capital, lo que llevaría a periodos de inestabilidad y depreciación de las monedas, como se ha visto en los meses recientes.

viernes, 10 de julio de 2015

Por qué el crecimiento económico no mide el bienestar social


https://agenda.weforum.org/2015/04/why-economic-growth-is-no-measure-of-social-welfare/?utm_content=buffercc13e&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Why economic growth is no measure of social welfare

In any country, economic growth is seen as the solution to unemployment and poverty. It creates jobs and boosts purchasing power so that people can meet their needs. International organizations and financial institutions such as OECD, WTO, World Bank and ADB measure a nation’s development by its economic growth. However, in developing countries such as Indonesia, economic growth presents a contradiction.
The “paradox of economic growth” is where the economy grows but so does income inequality. Indonesia’s economy grew by 6.1% in 2012, 6.3% in 2013 and 6.4% in 2014. In growth terms, the country was second only to China; it had an investment grade of triple A minus. In 2013 it ranked 15th in the list of the world’s richest countries, rising to 10th in 2014 following a significant increase in GDP and purchasing power. At the macro level, Indonesia’s economic growth appeared to be good.
But if we look closer, we see it was an illusion: behind the scenes Indonesia’s Gini ratio was increasing. In 2012 it was 0.36, in 2013 0.39 and in 2014 0.41. As the national economy grew, so did the income gap. The benefits of economic growth – in Indonesia as well as in other developing counties – were reserved for the middle class and above; few benefits made it as far as the lower and working classes. The rich became richer; the poor poorer.
In terms of the minimum wage, Indonesia ranks 69th among 196 countries, according to the International Labour Organization. Wages lag at roughly IDR 2.2 million per month ($210), which is not enough to live on. The futures of 16 million workers are uncertain because of outsourcing practices. As well as this, health insurance is limited and pension funds for informal workers are as good as non-existent. These conditions stretch beyond Indonesia to other developing countries such as Thailand, Vietnam, the Philippines, India and Columbia. It begs a very simple question: what’s the point of economic growth if people are still poor?
blog
Source: National Wages and Productivity Commission 
In Indonesia, it’s clear that economic growth is not being experienced by poor people. Just look at the nation’s income inequality, limited access to social security (especially health and pensions), outsourcing of workers, union busting and a restrictive bill that curtails freedom of association.
Some efforts have borne fruit. Pension funds will be offered from July 2015. The outsourcing of workers has been restricted to five sectors: cleaning services; catering for employees; security personnel; support services in the mining and oil sectors; and employee transportation services. This means 16 million workers have changed their status to become permanent and contract workers.
Along with KSPI, the Indonesian Trade Union Confederation, I can suggest three further steps towards a stronger Indonesian economy. Along with prioritizing fairness and justice, trust and accountability, Indonesia should employ the following strategies:
  1. Focus on local and multinational investment, and build sustainable infrastructure (i.e. setting up new factories and increasing the output of existing ones)
  2. Narrow the income gap by offering decent wages
  3. Offer health insurance for all Indonesians, covering all diseases throughout their lifetimes
Hopefully this argument can enrich our understanding of economic growth versus social welfare.
Author: Said Iqbal is Chairman of the Indonesian Trade Union Confederation, Indonesia.
Image: An aerial view of the business district in Jakarta, May 5, 2014. REUTERS/Beawiharta

jueves, 9 de julio de 2015

Características de la caída de la bolsa de valores china


10 claves sobre la crisis del mercado de China

El índice Shanghai Composite ha perdido cerca del 30% de su valor desde el 12 de junio; la crisis en los mercados podría tener un impacto en la economía de China.

Por: Charles Riley |
Jueves, 09 de julio de 2015 a las 10:46





LinkedIn

3


Compartir

192


Email

    Texto
Los mercados de China están sufriendo su peor caída desde la crisis financiera global. Esto es lo que tienes que saber.
1. Las acciones rebotaron este jueves con el índice Shanghai Composite ganando casi 6%.
2. Eso no significa que la crisis haya terminado. El mercado es volátil y los inversionistas siguen muy nerviosos.
3. La causa: en el último año, los inversionistas apostaron más por acciones chinas pese a que el crecimiento económico y las ganancias corporativas eran débiles.
4. Inversionistas pequeños eran los más entusiastas. Una clásica burbuja.
5. La burbuja estalló el 12 de junio y desde entonces el índice Shanghai Composite ha perdido cerca de 30% de su valor. El índice Shenzhen Composite ha caído cerca de 40% en el mismo lapso.
6. Casi la mitad de las compañías listadas han quitado sus acciones del mercado. Eso no estaría permitido en Estados Unidos pero sí lo está en China.
7. China está intentando desesperadamente controlar la crisis. El Gobierno ha dado dinero a las corredurías para comprar acciones y ha ordenado a varios ejecutivos no vender sus títulos. Se suspendieron las Ofertas Públicas Iniciales, además el Banco Central recortó su tasa de referencia.
8. Los reguladores han lanzado una investigación sobre las ventas en corto, esto es, la práctica de pedir prestadas acciones para venderlas con la esperanza de que caigan en un futuro.
9. Toma una bocanada de aire. Los extranjeros solo tienen 1.5% de las acciones chinas, por lo que sus portafolios difícilmente se verán afectados. Pese a ello, los economistas están preocupados de que las pérdidas en las acciones golpeen a la economía china y afecten el gasto de los consumidores.
10. El objetivo del Gobierno es minimizar el daño a la economía real. Hasta ahora, el sistema bancario del país está resistiendo y Beijing todavía tiene herramientas a su disposición

10 claves sobre la crisis del mercado de China

El índice Shanghai Composite ha perdido cerca del 30% de su valor desde el 12 de junio; la crisis en los mercados podría tener un impacto en la economía de China.

Por: Charles Riley |
Jueves, 09 de julio de 2015 a las 10:46





LinkedIn

3


Compartir

192


Email

    Texto
Los mercados de China están sufriendo su peor caída desde la crisis financiera global. Esto es lo que tienes que saber.
1. Las acciones rebotaron este jueves con el índice Shanghai Composite ganando casi 6%.
2. Eso no significa que la crisis haya terminado. El mercado es volátil y los inversionistas siguen muy nerviosos.
3. La causa: en el último año, los inversionistas apostaron más por acciones chinas pese a que el crecimiento económico y las ganancias corporativas eran débiles.
4. Inversionistas pequeños eran los más entusiastas. Una clásica burbuja.
5. La burbuja estalló el 12 de junio y desde entonces el índice Shanghai Composite ha perdido cerca de 30% de su valor. El índice Shenzhen Composite ha caído cerca de 40% en el mismo lapso.
6. Casi la mitad de las compañías listadas han quitado sus acciones del mercado. Eso no estaría permitido en Estados Unidos pero sí lo está en China.
7. China está intentando desesperadamente controlar la crisis. El Gobierno ha dado dinero a las corredurías para comprar acciones y ha ordenado a varios ejecutivos no vender sus títulos. Se suspendieron las Ofertas Públicas Iniciales, además el Banco Central recortó su tasa de referencia.
8. Los reguladores han lanzado una investigación sobre las ventas en corto, esto es, la práctica de pedir prestadas acciones para venderlas con la esperanza de que caigan en un futuro.
9. Toma una bocanada de aire. Los extranjeros solo tienen 1.5% de las acciones chinas, por lo que sus portafolios difícilmente se verán afectados. Pese a ello, los economistas están preocupados de que las pérdidas en las acciones golpeen a la economía china y afecten el gasto de los consumidores.
10. El objetivo del Gobierno es minimizar el daño a la economía real. Hasta ahora, el sistema bancario del país está resistiendo y Beijing todavía tiene herramientas a su disposición

miércoles, 8 de julio de 2015

La insuficiencia del homo economicus

http://ineteconomics.org/ideas-papers/interviews-talks/the-death-of-homo-economicus

The Death of ‘Homo Economicus’

Good incentives are no substitute for good citizens.
INTERVIEW FEATURING
Human beings, notes Sam Bowles, a Research Professor at the Santa Fe Institute, are complex, psychological beings given to all sorts of motivations well beyond naked self-interest. That might be news to the economics profession, which posits a one-dimensional image of 'homo economicus', a rational, utility-maximizing agent, largely driven by the so-called "invisible hand" of the marketplace. Incorporating the disciplines of a multiplicity of social sciences, Bowles produces compelling evidence that self-interested financial incentives can in fact produce behavior that is inefficient and violates a society's morality.
In his work, Professor Bowles has conducted extensive field research, illustrating that humans can evolve as cooperative strategies when they participate in groups that share long-term similar norms and are willing to sanction those that do not follow group agreements. One example he cites regularly comes from behavioral experiments Bowles has conducted in which individuals have the opportunity to divide up substantial sums of money between themselves and others and also to pay for the opportunity to punish those who act selfishly. His research shows that people cooperate not only for selfish reasons but also because they are genuinely concerned about the well-being of others, as they try to uphold social norms, and value behaving ethically for its own sake. Moreover, people punish those who free-ride on the cooperative behavior of others for the same reasons.
This body of research has huge implications for the way we teach economics and, more broadly, construct policy. In our society, we rely on fines and rewards to harness people's self-interest in the service of the common good, but do we get the balance right? To be sure, the threat of a ticket may well keep drivers in line, and the promise of a bonus likely inspires high performance. But that's not the whole story: incentives can also backfire, diminishing the very behavior they're meant to encourage
So what are the implications for the teaching of economics? How do we construct policies to bring out the good nature that is fundamentally intrinsic to mankind, rather than using traditional incentives which appeal solely to rational self-interest? Watch the interview as we discuss these important issues.

Los buenos incentivos no son sustitutos de buenos ciudadanos.
ENTREVISTA CON
Los seres humanos, señala Sam Bowles, un Profesor de Investigación en el Instituto de Santa Fe, son seres complejos, psicológicas dadas a todo tipo de motivaciones mucho más allá de su propio interés desnudo. Eso podría ser una noticia para la profesión económica, que postula una imagen unidimensional de 'homo economicus', un agente que maximiza la utilidad racional, en gran parte impulsado por la llamada "mano invisible" del mercado. La incorporación de las disciplinas de una multiplicidad de ciencias sociales, Bowles produce evidencia convincente de que los incentivos financieros con intereses propios, de hecho, pueden producir un comportamiento que es ineficiente y viola la moralidad de una sociedad.
En su obra, el profesor Bowles ha llevado a cabo una amplia investigación de campo, lo que ilustra que los humanos pueden desarrollar estrategias cooperativas, cuando participan en grupos que comparten normas similares a largo plazo y están dispuestos a sancionar a los que no siguen los acuerdos de grupo. Un ejemplo que cita regularmente proviene de experimentos de comportamiento Bowles ha llevado a cabo en el que los individuos tienen la oportunidad de dividir importantes sumas de dinero entre ellos mismos y los demás y también para pagar por la oportunidad de castigar a aquellos que actúan de manera egoísta. Su investigación muestra que las personas cooperen no sólo por razones egoístas, sino también porque son genuinamente preocupado por el bienestar de los demás, ya que tratan de defender las normas sociales, y el valor de comportarse éticamente por su propio bien. Por otra parte, las personas castigan a aquellos que sin paseo en el comportamiento cooperativo de los demás por las mismas razones.
Este cuerpo de investigación tiene enormes implicaciones para la forma en que enseñamos economía y, más ampliamente, construye la política. En nuestra sociedad, nos basamos en multas y recompensas para aprovechar el interés de la gente en el servicio del bien común, pero no tenemos el equilibrio adecuado? Sin duda, la amenaza de una multa bien puede mantener a los conductores en la línea, y la promesa de un bono probable inspira alto rendimiento. Pero esa no es toda la historia: los incentivos también pueden ser contraproducentes, disminuyendo el mismo comportamiento que están destinados a fomentar la
¿Cuáles son las implicaciones para la enseñanza de la economía?¿Cómo construir políticas para sacar lo bueno que es fundamentalmente la naturaleza intrínseca de la humanidad, en lugar de utilizar los incentivos tradicionales que apelan únicamente a su propio interés racional? Vea la entrevista mientras discutimos estos temas tan importantes.

Alemania está destreuyendo Europa con sus exigencias de austeridad

http://www.independent.co.uk/news/world/europe/german-conservatives-are-destroying-europe-with-austerity-says-economist-thomas-piketty-10368040.html

German conservatives are destroying Europe with austerity, says economist Thomas Piketty

The French academic says Germany has failed to learn from history

German conservatives are on course to destroy Europe with their commitment to continent-wide austerity, one of the world’s most influential economists has said.
Thomas Piketty, a French academic who published a bestselling book on capitalism, said the likes of Angela Merkel had failed to learn the lessons of the past.
“This is neither a reason for France, nor Germany, and especially not for Europe, to be happy,” he told German newspaper Zeit Online, when asked about the dominance of austerity in policymaking.
“I am much more afraid that the conservatives, especially in Germany, are about to destroy Europe and the European idea, all because of their appalling failure to remember history.”
Mr Piketty said Germany’s past history of having its debt forgiven by other nations should inform its approach to the current Greek crisis.
The eminent economist is director of studies at the École des hautes études en sciences sociales, a professor at the Paris School of Economics and Centennial professor at the London School of Economics.
In contrast to the widespread support for austerity amongst politicians, most macroeconomists say the policy is damaging.
A survey by the Centre for Macroeconomics released in April this year found that two thirds of macroeconomists believed austerity had not had a positive effect in the UK.
The French government has in recent days softened its stance on Greece’s debt, in contrast to Germany - whose stance has hardened after the announcement of a referendum on a deal offered by creditors.
France's economy minister Emmanuel Macron took a similar line to Mr Piketty’s last night, warning against re-enacting the ‘Treaty of Versailles’.
“Whatever the outcome of the vote, we’ll have to resume political talks tomorrow,” Mr Macron said in the aftermath of the vote. “Let’s not re-enact the Treaty of Versailles.”
The ‘Treaty of Versailles’ was the draconian deal imposed on Germany in aftermath of the First World War.
The resentment and economic damage is believed by many historians to have directly contributed to the rise of Adolf Hitler and the start of the Second World War.
 In contrast, after the Second World War Germany’s war debts were forgiven as part of a plan to rebuild the country.
Germany’s government was less reconciliatory than France’s in the aftermath of the this weekend's vote.
Deputy chancellor Sigmar Gabriel, a social democrat ally of Ms Merkel, said Greek prime minister Alexis Tsipras has “torn down the last bridges” between Greece and the rest of Europe.
Thomas Piketty is most well known for having written the 2013 book Capital in the Twenty-First Century.
The work has sold more than 1.5 million copies and argues that capitalism has a tendency to create inequality when the rate of return on capital is higher than the rate of economic growth