Vistas de página en total

miércoles, 25 de mayo de 2011

Banco mundial y educ economica

http://www.jornada.unam.mx/2011/05/25/index.php?section=opinion&article=028a1eco

Jugando con la economía
Alejandro Nadal
E

l premio Nobel de economía de 1982, James Tobin, afirmó hace mucho que "los términos que se utilizan para describir un problema tienen una gran influencia sobre la solución". Tobin fue asesor económico de John Kennedy y sabía que cuando uno describe un problema, la teoría económica a la que uno recurre proporciona la lente para identificar y analizarlo, pero al mismo tiempo, impone severas restricciones para comprenderlo.

El portal electrónico del Banco Central Europeo (BCE) ofrece un par de juegos y videos. Es algo así como su sección de "economía para niños" y el objetivo es facilitar la comprensión de los problemas económicos del momento y ayudar a entender la postura del banco en materia de política monetaria. Los juegos se relacionan con la inflación y la economía en general. Se trata de dos ejercicios aburridos y francamente torpes: la palabra "juego" le queda grande a estos tontos montajes. No soy aficionado de los video juegos, pero me imagino que cualquier adolescente que entre en esta página saldrá más rápido que un murciélago del infierno. Bueno, menos mal, así no contaminará su cerebro con las boberías que dominan el "pensamiento" de los directivos del BCE. Si un aventurado lector quiere medir cuánto tedio resiste, puede ir a: www.bce.int.

El mensaje central del "juego" sobre inflación sostiene que la principal función del BCE es mantener la estabilidad de precios. La justificación es que si se puede mantener un crecimiento moderado del nivel general precios (digamos, por debajo de 2 por ciento anual) los consumidores e inversionistas podrán tomar decisiones sin perturbaciones y la economía mantendrá un ritmo de crecimiento adecuado.

El video explica que la cantidad de dinero en circulación es lo que determina la inflación (o deflación). El razonamiento es que "si hay mucho dinero persiguiendo pocos bienes, los precios tienen que aumentar". Pero ese raciocinio que parece una verdad de Perogrullo es engañoso. Nada es sencillo en economía y si algo tiene esa disciplina es que está llena de cuestiones en las que la solución es contra-intuitiva.

El hecho es que en el BCE aún domina la teoría cuantitativa del dinero, con una mezcla de lo que se denomina en la disciplina "nueva macroeconomía clásica". En esta visión de las cosas, la oferta monetaria en una economía es el principal determinante de los movimientos de corto plazo en el producto agregado, tanto en términos nominales (precios) como reales. Pero a largo plazo, sólo afecta los movimientos en el nivel general de precios, sin afectar las variables reales (nivel de actividad económica y empleo). Es decir, en el largo plazo la cantidad de dinero en circulación no repercute sobre la economía real y la estructura del sistema de precios relativos permanece inalterada.

Detrás de este razonamiento del BCE está la idea de que la flexibilidad de precios y salarios permite anular las diferencias entre oferta y demanda y muy rápidamente restablecer el pleno empleo y la completa utilización de los recursos en una economía. La conclusión fuerte es que la política monetaria no puede actuar como estabilizadora de la economía real, aunque sí puede afectar la evolución de los precios. La única fuente de fluctuaciones macroeconómicas es el mal manejo de la oferta monetaria.

El supuesto clave es que los mercados son estables y que cualquier interferencia con su funcionamiento es negativa. Si a este marco de referencia añadimos el supuesto de que las expectativas de los agentes económicos se forman eficiente y racionalmente, podemos concluir que no existe el desempleo involuntario y que los ciclos de negocios (las fluctuaciones) se deben a perturbaciones externas (errores en la formación de expectativas o saltos tecnológicos) y a desplazamientos en el mercado laboral como consecuencia de estos choques. La gente abandona su empleo porque está "confundida" o se equivocó en sus expectativas. Bonito juego, ¿verdad?

El mensaje subliminal del BCE es el mismo de los halcones de la austeridad fiscal (cuyas posturas dominan el debate contemporáneo sobre política macroeconómica en Estados Unidos y Europa). Para ellos la crisis se originó en el mal manejo de las cuentas públicas. Como si la inestabilidad de los mercados financieros no hubiera tenido nada que ver con el colapso económico. Por eso, según el BCE, hay que "regresar" a la normalidad de cuentas fiscales sanas y un manejo monetario responsable para mantener la estabilidad de precios. La conclusión final: la política macroeconómica no es efectiva porque es incapaz de afectar el nivel de actividad y el empleo.

En este enfoque teórico del BCE lo que está excluido es la crisis misma. Y si tenemos una teoría en la que la crisis no tiene cabida, será muy difícil pensar en los remedios para superarla. Como dijo Robert Solow hace poco, antes la teoría macroeconómica trataba de resolver los problemas que provenían de esquemas patológicos en una economía. Hoy, con el esquema de la nueva macroeconomía clásica, es imposible pensar la patología.

http://nadal.com.mx
Añadir un comentario

Copyright © 1996-2009 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados.
Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

martes, 24 de mayo de 2011

tarjetas de crédito

Negocios | 24/05/2011 - 6:52 pm - Tiempo de lectura: entre 4 y 7 minutos
Aumentan bancos el costo de la anualidad en tarjeta de crédito

Notimex / Provincia

México, DF.- El costo de tener una tarjeta de crédito ha continuado al alza durante 2011, siendo Banamex y American Express los que han reportado los mayores incrementos, a pesar de que las tasas de interés en este producto siguen a la baja.

En su reporte de “Indicadores básicos de tarjetas de crédito”, el Banco de México detalló que entre febrero de 2010 y el mismo mes de este año, la comisión promedio por anualidad en la tarjeta “clásica” o equivalentes, subió 33 pesos en términos nominales o 4.8 por ciento en términos reales, al pasar de 380 a 413 pesos.

El número de estos plásticos sumó en febrero de este año 10 millones 458 mil, lo que significó un aumento de 16.4 por ciento respecto a las ocho millones 986 mil observadas en el mismo mes previo.

De manera particular, Banamex, el segundo banco más importante en el sistema y con dos millones 986 mil tarjetas clásicas, reportó en el periodo de evaluación un incremento en su anualidad de 10.8 por ciento en términos nominales o de 47 pesos, al pasar de 435 a 482 pesos.

Seguido de Invex, con 28 mil tarjetas, que reportó un aumento de 10.2 por ciento nominal o de 46 pesos, al pasar su costo de 449 a 495 pesos; sin embargo, la anualidad más alta en este producto la reportó Globalcard con un precio de 626 pesos.

El instituto central refirió que varios productos de este segmento no cobran anualidad; entre ellos destacan Banamex Teletón, Clásica Inbursa y BanCoppel Clásica, por el número de plásticos que emiten.

Además de que en conjunto, los productos que no cobran anualidad representan el 7.5 por ciento del número total de tarjetas clásicas, agregó.

El director general de Medios de Pagos del Grupo Financiero Santander, Jorge Alfaro, dijo que la decisión de un banco en aumentar los costos para el cliente se basa en lo que el mercado le permite, la competencia y en respuesta a un aumento en los costos adicionales que el producto representa a la institución.

Refirió que este tipo de incrementos, como lo es la anualidad en tarjetas de crédito, es algo que se observa anualmente por el aumento de costos de las instituciones y que la misma competencia permite.

Señaló que pese a estos aumentos, no se espera una disminución en la demanda de este producto después de la reciente ola de crisis que se vivió en este producto, ya que la banca está disminuyendo algunos otros costos como la tasa de interés.

En el caso de las poco más de 2.2 millones de tarjetas “Oro” o equivalentes la anualidad ponderada de manera general en el sistema se elevó un 4.9 por ciento en términos reales, al pasar de 574 a 623 pesos y lo que significó 49 pesos más respecto a febrero del año pasado.

En este segmento, nuevamente Banamex reportó el mayor incremento en la anualidad de sus 359 mil plásticos en el mercado, al pasar de 699 a 892 pesos, lo que implicaron 193 pesos más o 27.6 por ciento nominal.

Seguido de Banorte, con 178 mil plásticos, que reportó un alza en el costo para el tarjetahabiente “Oro” de 13.6 por ciento nominal o 75 pesos, al pasar de 550 a 625 pesos.

En tanto, que la anualidad ponderada en el segmento de “Platino” o equivalentes, que sumaron 669 mil plásticos, subió un 18.5 por ciento en términos reales o 312 pesos, al pasar de mil 374 a mil 686 pesos en promedio.

En este segmento, American Express, con 150 mil plásticos, fue el banco que realizó el mayor incremento con un 66 por ciento o 694 pesos, al pasar su anualidad de mil 51 a mil 745 pesos.

No obstante, Banamex, que sumó 59 mil tarjetahabientes de este tipo, es el que observó al anualidad más alta con un costo de dos mil 465 pesos.

Te puede interesar:

Obtiene Bimbo crédito de bancos internacionales
Realizará Sí Financia Feria del Crédito en Apatzingán
Son buena opción entidades de ahorro y crédito popular
Suspende BMV cotización de Crédito Inmobiliario en mercado de deuda
Moderará crédito bancario su expansión en segunda mitad del año
Sube 8.6% crédito de la banca comercial al sector privado
Registra saldo negativo cartera total de tarjetas de crédito
Ajusta Banxico reglas para pago mínimo de tarjetas de crédito
Aumentan las remesas de salvadoreños en EU
Aumentan solicitudes de ayuda por desempleo en EU

domingo, 1 de mayo de 2011

tamaño de la deuda pública en méxico

Crece duda pública a nivel récord: 355 mil mdd, revela SHCP

Por día sube 150 mdd y durante los sexenios panistas el débido se ha disparado 219%, reporta.

Israel Rodríguez
Publicado: 01/05/2011 10:29

México, DF. A un ritmo de unos 150 millones de dólares diarios, incluidos fines de semana y días festivos, el sector público contrató deuda neta interna y externa por el equivalente a 55 mil 100 millones de dólares en el último año. Con esa dinámica, la actual administración llevó el monto de los pasivos del sector público a la cifra sin precedente de 355 mil 391.2 millones de dólares, revelan informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Entre marzo de 2010, cuando sumaba 300 mil 367.1 millones de dólares, y el mismo mes de este año, el endeudamiento neto del sector público federal creció en 18.3 por ciento y se ubica en un monto ligeramente menor a una tercera parte del valor total de los bienes y servicios producidos por la economía mexicana en un año, de acuerdo con información remitida por la dependencia al Congreso la noche del viernes.

Los 355 mil 391.2 millones de dólares a que llegó el endeudamiento neto externo e interno en marzo de este año equivalen a 4 billones 253 mil 250 millones de pesos, cantidad que representa 31.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), el indicador que mide el valor de los bienes y servicios producidos por la economía.

Colocación de bonos

Los anexos del Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, correspondientes al primer trimestre de 2011, revelan que en el último año la deuda neta del sector público federal, que incluye la que es contratada por el gobierno federal, la de los organismos y empresas paraestatales y la de la banca de desarrollo, se incrementó 18.3 por ciento entre el primer trimestre de 2010 y el mismo periodo de este año.

La información oficial revela que tan sólo en lo que va de las dos administraciones de extracción panista, el endeudamiento neto total (que incluye el contratado en los mercados internacionales y en el nacional) del sector público aumentó 219 por ciento al pasar de un billón 330 mil 356.1 millones de pesos en diciembre de 2000 a 4 billones 253 mil 250 millones de pesos al concluir el primer trimestre de 2011.

Según los informes de la SHCP de los 4 billones 253 mil 250 millones de pesos de endeudamiento neto, 2 billones 949 mil 837.2 millones de pesos corresponden a pasivos contratados en el mercado financiero local y el resto, un billón 303 mil 413 millones de pesos –equivalentes a 108 mil 910 millones de dólares– a endeudamiento adquirido en el exterior.

La deuda interna está integrada por las colocaciones de bonos gubernamentales entre el público inversionista, quien presta el dinero al gobierno federal para que pueda financiar sus programas de inversión y de operación a cambio de un premio o tasa de interés. Entre los instrumentos colocados entre el público destacan los Cetes, Bondes, Bonos IPAB, Udibonos, entre otros.

Según la SHCP, la estrategia de deuda pública para el presente año busca seguir fortaleciendo la estructura de la deuda interna y generar condiciones adecuadas para el funcionamiento y desarrollo del mercado local de deuda.

En materia de deuda interna destacan las colocaciones sindicadas de un Bono a tasa fija y de un Udibono, ambos a un plazo de 10 años, así como las operaciones de permuta de Bonos M con objeto de fortalecer la emisión de referencia del bono a tasa nominal fija de 10 años.

En materia de deuda externa, destaca la reapertura del Bono Global de referencia a tasa fija en dólares con vencimiento en 2020, realizada en febrero. La tasa de interés obtenida resultó la más baja que ha conseguido el gobierno federal en la historia para un bono con plazo de 10 años.

De esta manera, al cierre del primer trimestre de 2011, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP), indicador que incluye, además de la deuda externa e interna las obligaciones de todo el sector público (pensiones, rescate bancario, rescate carretero y deuda con el sector privado para proyectos de infraestructura energética), ascendió en el primer trimestre de este año a 4 billones 812 mil 686.3 millones de pesos, equivalente a 35.8 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Solamente en la administración de Felipe Calderón, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público pasó de 3 billones 135 mil 439 millones de pesos a 4 billones 812 mil 686.3 millones de pesos. Es decir, un crecimiento de 53 por ciento. Esto significa que después de representar 29.10 puntos porcentuales del PIB en 2006 subió en marzo de 2011 a 35.58 por ciento del PIB.

Creció 5% el PIB, asegura la Secretaría de Hacienda

En sus informes la SHCP anticipó que durante el periodo enero-marzo de 2011 el PIB haya registrado un crecimiento anual de alrededor de 5 por ciento real. A su vez, la proyección de crecimiento del PIB para 2011 en su conjunto se revisó de 4 a 4.3 por ciento real.

Durante el primer trimestre de 2011, la economía mexicana continuó creciendo a un ritmo elevado según apuntan los principales indicadores macroeconómicos, indicó la SHCP. La economía mundial y la de Estados Unidos siguieron expandiéndose, destacando la aceleración de la producción industrial estadunidense. Lo anterior se tradujo en un fuerte dinamismo de la demanda externa.

Sin embargo, advirtió que persisten elementos de riesgo asociados a la situación fiscal y del sistema financiero en algunos países industriales, el mayor precio del petróleo debido a fenómenos geopolíticos en países del Norte de África y de Oriente Medio, y los efectos del desastre natural y problemas nucleares en Japón.

Durante el primer trimestre de 2011, el balance público registró un superávit de mil 262 millones de pesos. Por su parte, el balance primario presentó un superávit de 32 mil 265 millones de pesos. Si se excluye la inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex), el balance público presenta un superávit de 39 mil 463 millones de pesos. Estos resultados son congruentes con el déficit presupuestario aprobado para 2011, aseguró la SHCP.

Al 31 de marzo de 2011 el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social se ubicó en 14 millones 842 mil 350 personas, cifra que implicó un crecimiento anual de 671 mil 570 plazas (4.7 por ciento). Por tipo de contrato, la afiliación permanente aumentó en 498 mil 327 trabajadores (74.2 por ciento del total), en tanto que la eventual avanzó en 173 mil 243 personas (25.8 por ciento de los empleos generados).

En marzo de 2011, la inflación general anual se ubicó en 3.04 por ciento, lo que significó una disminución de 136 puntos base respecto a la cifra registrada en diciembre de 2010 (4.40 por ciento). Al cierre de marzo, el índice de precios y cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se situó en 37 mil 440.51 unidades, lo que implicó una pérdida de 2.9 por ciento respecto del cierre de diciembre del año previo. El 31 de marzo, el tipo de cambio se ubicó en 11.89 pesos por dólar, lo que implicó una apreciación de 3.8 por ciento respecto del cierre de diciembre de 2010 (12.37 pesos por dólar).