Vistas de página en total

viernes, 19 de marzo de 2010

Jorge Pinto
Negocios y libros
19 de marzo de 2010

Comenta la nota Lecturas(314)
La burbuja de internet a diez años

Antes de sufrir una brutal caída de más de 60% en unos meses generando enormes pérdidas, el 10 de marzo de 2000 el índice de la bolsa Nasdaq llega a su punto más alto en su historia al tocar 5 mil 49 puntos.



Como resultado de una enorme burbuja ese mercado tuvo una vertiginosa subida ya que cinco años antes el citado índice apenas llegaba a 750 puntos, lo que representó un ascenso de 570%, o una ganancia neta de más de 5 millones de dólares en cinco años para quien hubiera invertido sólo 10 mil en 1995 y naturalmente vendido todo su portafolio antes de la debacle.

El impacto de la ruptura de esa burbuja es fácil de apreciar ya que el citado índice se sitúa hoy en 2 mil 350, lo que implica que, después de una década, en promedio los inversionistas aún no han podido resarcir sus pérdidas que siguen siendo del orden de 54% (sin contar el costo del dinero y pérdida de oportunidades). El daño económico es tan serio que aún descontando a las empresas quebradas por la burbuja, quienes invirtieron hace 10 años en prestigiadas empresas como Microsoft continúan perdiendo casi 50% de su inversión original ya que en marzo de 2000 esas acciones valían 57 dólares y actualmente se cotizan en sólo 29.

Para tener una idea del origen de esa burbuja, al final de los 90 semanalmente se inscribían en el Nasdaq empresas que buscaban explotar el entusiasmo que había despertado el nuevo mundo virtual originado por internet. La gran mayoría de esas ahora desaparecidas empresas sólo vendían un concepto y acciones que los inversionistas adquirían de manera “irracional” buscando beneficiarse de la espectacular subida que registraban esas acciones, generando enormes fortunas para sus fundadores y asociados. Esta situación produjo un enorme globo especulativo caracterizado por la creación acelerada —en papel— de riqueza que se tradujo en excesivos gastos suntuarios, corrupción y finalmente a quiebras, desempleo, y pérdidas irrecuperables para millones de ahorradores.

La industria editorial no fue inmune al fenómeno y contribuye al desarrollo de esa burbuja, ya que la mayoría de los libros que se publicaron en EU a fines de los 90 reflejaban la cultura del momento y emulaban a políticos, analistas y empresarios, que proclamaban el advenimiento de una nueva era de creciente e inagotable prosperidad.

Los libros replicaban el discurso oficial que al final de la administración del presidente Clinton proyectaba un clima de euforia negándose a reconocer la fragilidad de una burbuja que no sólo originó la caída de los mercados sino la interrupción de todo tipo de financiamiento para el sector de tecnología por varios años.

Con el título Exuberancia irracional, acuñada por el titular de la Reserva Federal de Estados Unidos Alan Greenspan, el reconocido economista Robert Shiller publica también hace 10 años un extraordinario libro que documenta ese momento de la economía estadounidense. El libro fue escrito durante el furor de los 90 y muestra con cifras la velocidad con la que se acumulaba riqueza y se establecían empresas que, con sólo una idea, recaudaban millones de dólares que luego no necesariamente utilizaban para desarrollar esa idea o producir los resultados prometidos en sus planes de negocios. Shiller menciona el papel que jugaron los analistas financieros y la prensa en la generación del clima de histeria que hizo que, como en 1929, aún los más modestos ahorristas invirtieran todo en la ilusión de la exuberancia irracional. En su prólogo a la edición en español, Shiller cuenta que escribió el libro con un sentido de urgencia, anticipando el abrupto final de una época muy parecida a los fabulosos 20.

Tres años después de la terrible burbuja, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz publica The Roaring Nineties, otro libro sobre el fenómeno que como señalamos arruina a millones. Este libro presenta una perspectiva más amplia y un análisis crítico de los sectores que produjeron los excesos de los 90.

Resulta muy preocupante que los actores financieros, incluidos los inversionistas no hubieran aprendido las lecciones de internet y en menos de 10 años se produzca una nueva y destructiva burbuja esta vez originada en la especulación en bienes raíces y las hipotecas. Como consuelo, tenemos a exitosas empresas como Twitter y Facebook que no siguen los pasos de sus fracasados antecesores y antes de salir al mercado están consolidando un modelo de negocios que genere ingresos.

LECTURAS

•“Exuberancia irracional”, Robert Shiller, editorial Océano, México, 2003.

• Joseph Stiglitz. ”The Roaring Nineties: A New History of the World’s Most Prosperous Era”. Norton, W. W. & Company, 2003.

lunes, 8 de marzo de 2010

Sobre la banca múltiple en México
para confirmar lo comentado hoy lunes en clase

Aqui está la dirección a consultar de la CNBV.
Impriman de las páginas 4 a 9

http://sidif.cnbv.gob.mx/Documentacion/BM_Cartera_Captacion/BM201001.pdf

Investiguen lo referente a los indices de concentración IHH, C4, C8 y el indice de dominancia. Consulen algún libro de organización o economía industrial
Si pueden ver un ejemplo de cada uno estaría mejor.
No olviden en adelante llevar su calculadora.


A partir del viernes, voy a empezar a revisar sus cuadernos de tareas.
Saludos

La banca mexicana padece “oligopolio”
Patricia Armendáriz, ex funcionaria de la CNBV, afirma que se debe reglamentar que la banca mexicana impulse el desarrollo del país




Romina Román Pineda
El Universal
Lunes 08 de marzo de 2010



Patricia Armendáriz, ex directora adjunta del Banco Internacional de Pagos (BIS), advirtió que la banca mexicana es un "oligopolio" en el que Banamex y Bancomer tienen más de 60% de la captación bancaria dentro del país.

Y alertó que con la mayoría del sistema en manos de extranjeros, todavía pasarán varios años para que las instituciones presten a la actividad productiva. Muchas de las entidades buscan "dinero fácil" y éste se obtiene en el segmento de consumo".

En entrevista a EL UNIVERSAL, destacó que la aportación que hicieron los capitales externos fue la solvencia y estabilidad, pero se sacrificó el desarrollo económico. "Cuando se decidió anticipar y abrir la inversión internacional en la industria bancaria, fue porque queríamos un sistema solvente", agregó la ex funcionaria del BIS.

Armendáriz Guerra reveló que los empresarios mexicanos no querían meterle más dinero a su institución. "Tenían los recursos... pero no las ganas". En ese entonces, reveló, le ofrecieron Banamex y Serfín al empresario Carlos Slim... y no quiso.

Armendáriz, quien es la directora de la Unión Credipyme, insistió que México cuenta con pocas oportunidades de crecimiento con la banca extranjera, "porque ésta se toma varios años para llegar a la raíz de la productividad", afirmó.

Por ejemplo, dijo, se analizó el caso de diversos países y en Hong Kong pasaron 25 años para que los intermediarios extranjeros bajaran "abrevadero" nacional. La banca foránea, admitió, trajo consigo la cultura de no prestar dinero a empresas sino otorgar créditos al consumo apalancando lo más posible a los clientes.

Se prevé en el corto y mediano plazo, que los grandes intermediarios empiecen a prestar más a las compañías triple AAA. Ante ello, será relevante encontrar ventajas competitivas para la nueva banca nacional, pero sin violar el Tratado de Libre Comercio, en donde se establecen oportunidades iguales para todos.

Consideró que México debería instrumentar un esquema similar al de la Ley de Banca Comunitaria, que aplica en Estados Unidos. En ésta, si una entidad tiene presencia en alguna localidad, tiene la obligación de contribuir al desarrollo de la comunidad.

Afirmó que para lograr un mayor desarrollo del sistema, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) deberá jugar un papel más relevante, ya que su función no sólo es la regulación, sino de impulso a la actividad productiva.

rcr

miércoles, 3 de marzo de 2010

Sobre el tema de la inflación les envío esta dirección que acabo de encontrar y les explica lo ya visto:

fue elaborado por el banco central europeo en forma de dibujos animados


http://www.youtube.com/watch?v=VzL9kSRGmRI&feature=player_embedded#

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://poderosoleviatan.files.wordpress.com/2009/03/hiperinflacion23.jpg&imgrefurl=http://poderosoleviatan.wordpress.com/2009/03/17/%25C2%25BFcrisis-%25C2%25A1esto-es-crisis/&h=572&w=390&sz=48&tbnid=D-RSVS9qi-_4NM:&tbnh=272&tbnw=186&prev=/images%3Fq%3Dimagenes%2Bde%2Bla%2Bhiperinflaci%25C3%25B3n&usg=__6AgYaDmkH5AL4IiQFwkWHHQGcEw=&ei=UJ2MS5vMBZP8sgOsiYm3Aw&sa=X&oi=image_result&resnum=1&ct=image&ved=0CAYQ9QEwAA

http://www.taringa.net/posts/info/1758029/La-hiperinflaci%C3%B3n-de-Zimbawe,-dur%C3%ADsima.html


http://htiemposmodernos.blogspot.com/2009/03/la-hiperinflacion-alemana.html

http://www.youtube.com/watch?v=VkPI8ihhSSY&feature=player_embedded#



Millonarios hambrientos en Zimbabue
El país sufre una hiperinflación que amenaza con destruirlo - Mugabe puede ser reelegido mañana en unos comicios poco transparentes


PERE RUSIÑOL (ENVIADO ESPECIAL) - Harare - 28/03/2008



Effort Chikkanha gana 300 millones al mes, pero viste harapos y asegura que no sabe qué hacer para conseguir comida. Es millonario, sí, pero de Zimbabue, donde nada es como en el resto del mundo. Todos estos billetes juntos le alcanzan apenas para comprar 10 barras de pan, si las encuentra. Y la semana que viene le servirán para la mitad: el país sufre un terremoto en forma de inflación -el 100.000% anual- que amenaza con arrasarlo todo. Los millonarios de Zimbabue -salvo unos pocos, muy cercanos al poder- están en realidad hambrientos.

* Mugabe afronta el mayor reto tras 28 años de Gobierno en Zimbabue



El país que hace 30 años era la joya de África está hoy en quiebra total

"No me sirve de nada ir a trabajar, pero voy para que mi madre esté contenta", cuenta Chikkanha, de 25 años, que no deja nunca de sonreír mientras explica por qué muchos de sus amigos han dejado su trabajo. Los salarios apenas suben y la mayor inflación del mundo se los come al instante. Subirse en un atestado microbús que va de la periferia al centro cuesta hoy 30 millones de dólares zimbabuenses, ida y vuelta, con lo que en una semana y media se evapora el salario de todo un mes. Ir a trabajar sale a menudo mucho más caro que quedarse en casa.

El país que hace apenas 30 años era la joya de África está hoy en quiebra total. No sólo es la inflación: los cortes de luz y agua son continuos; los maestros están en huelga, en los hospitales apenas hay medicinas, el paro supera el 80%, y la esperanza de vida ha caído en picado: de 61 años hasta 37. Los emigrantes huyen a miles hasta el punto de que el 25% de la población -Zimbabue cuenta con 13 millones de habitantes y un tamaño parecido a Alemania- se ha marchado desde 2000. Y Robert Mugabe, de 84 años, el héroe de la liberación que ha llevado al país hasta este punto tras 28 años de mandato, busca mañana una nueva reelección en unos comicios que muchos temen amañados.

"La hiperinflación y la crisis se explican por las sanciones ilegítimas", proclama un activista en la sede central de ZANU-PF, el partido de Mugabe, donde la maquinaria del Estado se confunde con la del partido. En realidad, las sanciones internacionales son mínimas: un centenar de gerifaltes tienen prohibido viajar a Occidente y comprar acciones de empresas occidentales. Nada más. Pero la máquina propagandística del partido atribuye a las sanciones toda la responsabilidad del ciclón hiperinflacionista.

Mientras tanto, la máquina de producir billetes funciona noche y día, siete días a la semana, en una fábrica en Msasa, al este de Harare. Imprimir nuevos billetes es la única forma que ha encontrado Mugabe para pagar todas sus promesas antes de las elecciones, aunque se arriesga ahora a que tanta generosidad -que en horas queda en nada- se convierta en bumerán. El dólar zimbabuense tenía en 1980 prácticamente paridad con el estadounidense. Hoy la relación es de 1 a 40 millones. "Todo el mundo está comprendiendo que la responsabilidad de lo que pasa es del Gobierno y de su afán por imprimir más y más dinero", subraya Lucy Makaza-Mazingi, economista que trabajó en la Hacienda Pública.

Mugabe ha intentado acabar con la inflación por decreto, fijando precios máximos. Pero cada vez que lo intenta, las tiendas se vacían al instante. Y las soflamas gubernamentales no asustan a la inflación: en julio era de 7.000% y ha crecido de forma galopante hasta los 100.000% actuales, que algunos economistas estiman ya incluso en 150.000%.

La mayoría de la gente se toma la situación con estoicismo: caminan mucho (por doquier hay larguísimas hileras humanas) para no gastar, se quejan poco y pasan muchas horas haciendo cola en el banco. Sólo pueden sacar un máximo de 500 millones diarios, con lo que los ahorros menguan sin cesar. Pero nadie grita.

"Somos gente muy pacífica y acostumbramos a aceptar las cosas tal como son", explica Tapiwa, de 56 años, en su humildísima choza del suburbio de Mbare, uno de los más castigados por la marginación. Su casa suma 25 metros cuadrados y allí se apiñan seis personas. Nadie trabaja. Nadie compra nada. Tapiwa, que un día fue electricista, vive como casi todos sus vecinos de la ayuda internacional: hasta el 70% de los zimbabuenses depende de ella para su alimentación.



saludos