Vistas de página en total

viernes, 26 de febrero de 2010

A propósito de la banca de desarrollo
leer estas dos opiniones contrapuestas y presenta un análisis comparativo de una cuartilla, para discutir el próximo lunes

http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/361/05mariorojas.pdf

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47502.html

jueves, 25 de febrero de 2010

General Motors México (GMM) asegura que dará a sus clientes servicio durante cuando menos cinco años en los automotores marca Hummer que vendió en los últimos años en suelo mexicano. El país es el segundo mercado de mayores ventas del vehículo tipo militar que se convirtieron en un icono del lujo urbano.

Ayer desde el Corporativo de General Motors (GM) en Detroit se informó que la empresa Sichuan Tengzhong Heavy Industrial Machines Co. (Tengzhong), “no pudo concretar la adquisición de Hummer” y por lo que GM hará el cierre ordenado de las operaciones de Hummer.

Desde hace un año, General Motors anunció que retiraría del portafolio la marca Hummer con la finalidad de enfocar los esfuerzos en las marcas Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac.

En México, la vocería fue enfática y dijo que habrá “cierre ordenado y el anuncio no significa que mañana los clientes no cuenten con servicio y garantía”.

En cuanto a la disponibilidad de refacciones la firma descartó un desabasto en el mediano plazo ya que las versiones de la H2 y H3 en México traen motores que también usan otras camionetas.

GMM no compartió el dato de cuántas unidades tienen para importación ni en inventarios de sus distribuidores, ni abordó un remate de las unidades.
El consorcio mexicano Grupo Bimbo, la mayor panificadora de Latinoamérica, obtuvo un beneficio neto mayoritario de 5 mil 956 millones de pesos (458 millones de dólares) en 2009, cifra 37.9% superior a la de 2008.

En un reporte financiero enviado este jueves a la Bolsa Mexicana de Valores, el grupo indicó que, entre enero y diciembre del año pasado, facturó ingresos totales por 116 mil 479 millones de pesos (unos 8 mil 959 millones de dólares), lo que supuso un aumento del 41.5% respecto al ejercicio anterior.

El 47.5% de los ingresos correspondió a sus ventas en México, un 42.9% a la facturación en Estados Unidos y el resto a las operaciones en Latinoamérica.

La utilidad después de los gastos generales se ubicó en 12 mil 054 millones de pesos (927 millones de dólares), lo que significó un incremento del 64.5% respecto a la cifra alcanzada en 2008.

"Para el Grupo Bimbo, 2009 fue un año sobresaliente. La exitosa integración de la adquisición más grande de su historia y un entorno más benéfico en lo relativo a los 'commodities' ayudaron a impulsar los resultados de la compañía", señaló el grupo en su reporte.

En el cuarto trimestre del año pasado, Bimbo obtuvo una ganancia neta mayoritaria de mil 760 millones de pesos (135 millones de dólares), cifra que representa un aumento del 38.1% respecto a los mismos meses del año anterior.

Entre octubre y diciembre pasados, Bimbo facturó ventas por 30 mil 084 millones de pesos (unos 2 mil 314 millones de dólares), un 35.7% superior a las ventas registradas en el mismo trimestre del año anterior.

El ingreso después de gastos generales al cuarto trimestre de 2009 fue de 3 mil 779 millones de pesos (290 millones de dólares), lo que significó un crecimiento del 50.9%, respecto al mismo periodo de 2008.

La empresa destacó que este significativo aumento en las ventas de octubre a diciembre de 2009 es atribuible principalmente a la incorporación del segmento de panificación en Estados Unidos y a un incremento del 19.7% en Latinoamérica.

La deuda neta de la empresa mexicana se ubicó al cierre de diciembre pasado en 36 mil 740 millones de pesos (2 mil 826 millones de dólares), de los cuales un 87% correspondió a deuda de largo plazo y el resto de corto plazo.

La empresa explicó que la deuda se elevó, debido "al crédito utilizado para financiar la adquisición de la empresa BBU East (del sector de la panificación de Weston Foods) en Estados Unidos".

El Grupo Bimbo cuenta con más de 102 mil trabajadores, 98 plantas y más de 600 centros de distribución en 17 países de América, Europa y Asia.

domingo, 21 de febrero de 2010

El problema del riesgo moral y la teoría de la agencia


La teoría de la agencia analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas denominadas como "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente", la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión.

Esta situación es muy frecuente en la sociedad humana. Se da, por ejemplo, cuando el ciudadano-votante-elector encarga a su representante político la elaboración y aplicación de normas legales para el beneficio común. También se da cuando los accionistas de una empresa encargan su gestión a un administrador.

La relación de agencia implica siempre la existencia del problema del riesgo moral: la posibilidad de que el agente (gestor político, gestor empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista). Puede comprobarse que el problema así enfocado permite analizar los problemas de las decisiones económicas de estado y mercado desde una visión unificada. Habrá una pérdida de eficiencia siempre que los costes y perjuicios ocasionados por una decisión no recaigan sobre el individuo que decide.

Los administradores de una empresa o de un organismo del estado pueden utilizar su capacidad de decisión para obtener maliciosamente beneficios personales a expensas del ciudadano o del accionista. Esos beneficios pueden tomar la forma de gratificaciones extras, oficinas grandes y lujosas, uso privado de vehículos; pueden promover subordinados por razones de simpatía o parentesco; pueden tomar decisiones demasiado arriesgadas o que sean beneficiosas para la empresa o el organismo a corto plazo pero perjudiciales en el largo plazo; pueden además tomar decisiones que aumenten su poder personal y permitan esquivar el control de los propietarios y los ciudadanos.

El problema se encuentra en mayor o menor medida en cualquier forma de contrato laboral. Cualquier trabajador contratado para cualquier tarea tiene siempre cierta capacidad de decisión y posibilidad de escaquearse, eludir el control y reducir su esfuerzo. El control y la supervisión de los trabajadores tiene un coste por lo que puede ser eficaz contratar capataces. Esto implica la aparición de un escalón intermedio de agentes, ya que habrá que controlar a los capataces, pero se habrá ganado en eficacia siempre que los capataces tengan menor tendencia a escaquearse que los trabajadores. Existen sistemas que fomentan que los agentes se controlen los unos a los otros pero existe un límite a los sistemas de control, sobrepasado el cual se generan ambientes de desconfianza que limitan las posibilidades de cooperación interna y reducen la eficiencia.

Una solución habitual en las grandes corporaciones consiste en asociar al agente a los beneficios de las empresa; habitualmente ese tipo de estímulos a la lealtad adoptan la forma de paga en función de beneficios, participación en la propiedad o, más recientemente, opciones de compra de acciones o concesiones de derechos sobre aumentos en la cotización. Estos sistemas, muy utilizados en la actualidad, sirven como paliativos aunque el problema no queda eliminado mientras los gestores no posean el 100% de la empresa.

El coste en las relaciones de agencia no recae solo sobre el principal, ya que el agente puede sufrir ciertos costes para transmitir información al principal y obtener su confianza. En general, cuando las relaciones de agencia se establecen a largo plazo el riesgo moral se reduce, obteniéndose mayor eficacia en la empresa y disminución de los costes de control. Si el trabajador o directivo desea la estabilidad en el empleo, no se aprovechará de las oportunidades de obtener un beneficio particular a costa de la empresa, por el riesgo de ser detectado. Es por ello que en la contratación se suele fomentar la permanencia en la empresa estableciendo complementos salariales por antigüedad, sistemas transparentes de promoción interna, privilegios de rango y otros sistemas de incentivos a la lealtad y estabilidad.
Tintero económico
Alejandro Villagómez
El Universal
Martes 11 de julio de 2006
finanzas

La importancia de las instituciones

Estamos viviendo momentos cruciales que ponen a prueba nuestras instituciones políticas y económicas, y que demuestran que es urgente avanzar en consolidar nuestro marco institucional

El estudio de la vinculación entre instituciones y economía ha estado presente en el análisis económico desde hace ya décadas, incluso siglos. Sin embargo, en los últimos años este tema ha cobrado creciente relevancia debido a las limitaciones analíticas que presentan modelos económicos sustentados en planteamientos neoclásicos ortodoxos y debido a la creciente disponibilidad de información, cuantitativa y cualitativa, sobre diversas instituciones en el mundo.

Unos de sus exponentes más lucidos, Douglas North, premio Nobel de Economía en 1993, define a las instituciones como las restricciones diseñadas por el hombre que estructuran su interacción política, económica y social. Estas instituciones, que consisten en reglas formales (constituciones, leyes, derechos de propiedad) e informales (normas de conducta, convenciones y códigos de conducta autoimpuestos), así como las características de su cumplimiento (enforcement), afectan el comportamiento económico al determinar, junto con la tecnología, los costos de transacción y los de transformación (producción).

La matriz institucional, junto con las restricciones económicas usuales, definen el conjunto de oportunidades para elegir y, por lo tanto, condicionan la estructura de incentivos disponibles a los individuos en el proceso de toma de decisiones económicas y políticas. En otras palabras, estas instituciones son las reglas del juego creadas para reducir la incertidumbre y los costos de producción y transacción, mientras que las organizaciones, compuestas por individuos, son los jugadores. Las organizaciones son condicionadas por el conjunto de oportunidades antes señalado y sus actividades son una función de los pagos derivados de la matriz institucional existente.

North también habla del cambio institucional, como un proceso crucial para entender el cambio histórico en la medida que le da forma a la manera en que las sociedades evolucionan a través del tiempo. Este proceso de cambio deriva de las demandas de los jugadores por alterar, en distintos márgenes, el marco institucional existente dentro del contexto de los costos percibidos por ellos, y ocurrirá sólo en aquellos márgenes considerados más flexibles por las partes interesadas. Hay que notar que el hecho de que buena parte del cambio institucional se realice en la arena política, en donde se produce necesariamente una redistribución de riqueza y de poder político, implica que esta redistribución de derechos de propiedad no sea necesariamente consistente con una situación de maximización social de la riqueza. Más aún, si la distribución del poder político en este proceso es inestable, los derechos de propiedad que resulten no serán seguros y la incertidumbre afectará negativamente los incentivos para un comportamiento productivo.

En este sentido, las instituciones proveen de la estructura de incentivos de la economía y en la medida en que esta estructura evoluciona, va dando forma a la dirección del cambio económico hacia el crecimiento, el estancamiento o el declive. En este sentido, North sugiere que para poder entender las diferencias entre países pobres y ricos, hay que analizar la relación entre la estructura organizacional y el cambio institucional, junto con la naturaleza de "trayectoria dependiente" del cambio económico.

Un desarrollo exitoso no sólo requiere del desarrollo más complicado de intercambios impersonales facilitados por la reducción de costos de información y el desarrollo de medios para hacer cumplir los contratos, sino de la medida en que las organizaciones tengan los incentivos para adquirir habilidades y conocimientos que favorezcan una evolución hacia direcciones socialmente productivas.

La historia de los países pobres está plagada de situaciones en que las restricciones institucionales definen un conjunto de pagos a las actividades económicas y políticas que no favorecen la actividad productiva y en donde predominan actividades que favorecen la redistribución más que la promoción de actividades productivas, que crean monopolios más que condiciones competitivas y que restringen, más que expandir las oportunidades. Estos países ofrecen un ejemplo de cómo la evolución económica no conduce necesariamente hacia la creación de instituciones eficientes.

En las últimas dos décadas, nuestro país ha logrado modificar, crear y consolidar importantes instituciones como el IFE, el Banco de México o nuevas reglas del juego político. Pero aún persisten muchas otras que se han convertido en importantes obstáculos al crecimiento y a nuestro desarrollo. Estamos viviendo momentos importantes en los que muchas de estas instituciones estarán a prueba. Algunas se consolidarán, pero otras deberán desaparecer y seguramente, de este proceso deberán surgir otras nuevas. El riesgo es que dadas las posiciones actuales de los distintos grupos políticos en nuestro país, este resultado en el cambio de nuestro marco institucional privilegie a aquellas instituciones que conduzcan a preservar posiciones y cotos de poder que inhiban nuestro desarrollo y privilegien a grupos políticos que sólo se han beneficiado de ellas y han favorecido la redistribución, más que la creación de nuevas oportunidades.
Televisa da pasos riesgosos con Nextel
Recomendaren Yahoo!
17 Febrero, 2010 - 15:07

México.- Televisa y Nextel anunciaron esta semana con bombos y platillos que se lanzarán juntas a la conquista del mercado de servicios integrados en México, pero muchos creen que la gigante de medios podría haberse buscado un mejor socio.

Aunque analistas coinciden en que tiene sentido para Televisa sumar telefonía móvil a su oferta de "triple play" -TV de paga, telefonía fija y acceso a internet- algunos creen que se está arriesgando demasiado con un socio pequeño que no tiene la mejor plataforma tecnológica.

Televisa dijo que comprará un 30% de Nextel, unidad de la estadounidense NII Holdings, por 1,440 millones de dólares, la mitad del dinero que tiene en su caja.

El objetivo es convertirse en la primera empresa en México y posiblemente en Latinoamérica en ofrecer un paquete de cuatro servicios de telecomunicaciones integrados.

"No vemos cómo esta inversión minoritaria pueda mejorar significativamente la oferta de telecomunicaciones de Televisa más allá de lo que podría haberse logrado con alianzas comerciales", dijo en un reporte Gregorio Tomassi, analista de Banco Santander.


Nextel es un pez relativamente pequeño

Con cerca de 3 millones de clientes a septiembre, Nextel es un pez relativamente pequeño en el mercado de móviles de México, encabezado por América Móvil -de Carlos Slim- y la española Telefónica.

América Móvil ya lanzó en enero una oferta por el control de sus empresas hermanas Telmex y Telmex Internacional para convertirse en proveedor de servicios integrados en la región, aunque la integración no incluye por el momento a México.

"Televisa enfrentará algunos retos, entre ellos la pequeña participación de mercado de Nextel de México (...) y la presencia de competidores sustancialmente más grandes y con más fondos", dijo en un reporte Nymia Almeida, analista de Moody's Investors Service.

Y como si fuera poco, la analista asegura que la demanda por estos servicios integrados es "incierta".


¿La opción ideal?

La alianza con Nextel no era la opción ideal y además bloquearía una posible asociación con Telefónica, según Tomassi. Al cierre de septiembre la española tenía 16.5 millones de usuarios móviles en México.

Una alianza con Telefónica "habría tenido el potencial de crear mayor valor para Televisa", dijo.

Otro de los problemas que enfrenta Televisa es el retraso de Nextel en instalar una red celular de tercera generación (3G) más apta para la transmisión de datos y contenidos.

Nextel, enfocada en clientes de negocios, opera tecnología iDEN (Red Mejorada Digital Integrada) para ofrecer radio de dos vías, que funciona como "walkie talkie", pero no es considerada una plataforma ideal para transmitir datos.

Sin embargo, Nextel dijo que si prospera su alianza con Televisa buscará desplegar una red 3G.

Nextel tendrá mucho por recorrer, porque América Móvil opera regionalmente en 3G desde hace dos años y Telefónica también ha avanzado con esa plataforma.

De todos modos, la compra de la participación en Nextel depende de que un consorcio de las dos compañías consiga cierto cantidad de espectro de frecuencias en las licitaciones lanzadas por el Gobierno mexicano, cuyo resultado se conocería a mediados de año.

"Tenemos cuestionamientos acerca del modelo de negocio de Nextel de México hacia el futuro, y vemos que Televisa se está exponiendo a ello innecesariamente como socio accionario", sostuvo Tomás Lajous, de UBS Investment Research.
FUENTE:

Reuters

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — La oferta realizada por Televisa para comprar una participación accionaria de 30% de Nextel México podría ser insuficiente para fortalecer al grupo en los servicios de cuádruple play, de acuerdo con un reporte de Grupo Financiero Santander.

"No vemos cómo esta inversión minoritaria mejoraría significativamente la habilidad de Televisa para fortalecer su oferta de telecomunicaciones más allá de lo que podría haber logrado con alianzas comerciales", dijo el analista de Santander, Gregorio Tomassi.

Grupo Televisa anunció este lunes que pagará 1,440 millones de dólares por la participación accionaria de la empresa de telefonía para ofrecer cuádruple play (TV, Internet y telefonía fija y móvi).

Santander considera que esta unión podría descartar a una alianza aún mayor con operadores como Telefónica, además de que la adquisición representa una importante inversión de efectivo para el grupo de Emilio Azcárraga Jean.

Las acciones de Televisa subían 1.87% a 49.28 pesos por título desde los 54.23 pesos en los que cerró 2009 en la Bolsa Mexicana de valores a las 10:30 hora local.

La adquisicón de parte de Nextel es la operación financiera más grande que haya hecho Grupo Televisa, superando a los 1,094 millones de dólares que la firma recibió por el 11% de Univisión en marzo de 2007.

Moody's Investors Service indicó ayer martes que uno de los retos de la adquisición es la pequeña posición de mercado de Nextel con tan sólo 3 millones de usuarios, frente a operadores como Telcel que cuentan con cerca de 60 millones.

La agencia señaló que las calificaciones del corporativo no resultarían afectadas por la inversión propuesta en Nextel de México debido a la liquidez de la firma.

"La fuerte generación de flujo de efectivo libre de Televisa y el hecho de que está por unir fuerzas con Nextel, que tiene experiencia de mucho tiempo en la industria de las telecomunicaciones inalámbricas, mitiga el riesgo de inversión", indica la agencia calificadora en un comunicado de prensa.

Moody's estima que Televisa contaba con cerca de 3,300 millones de dólares en efectivo e inversiones a diciembre de 2009, además de una deuda ajustada de 3,400 millones de dólares de los cuales 503 millones tienen vencimientos a 2012.

Banamex Casa de Bolsa indicó que "Los riesgos de ejecución (de la alianza entre Televisa y Nextel) existen debido a que algunas de las nuevas asociaciones aún no son rentables. Asimismo, una inversión de capital mayor podría requerirse para los grandes activos autofinanciables de televisión de paga".

Televisa indicó el lunes pasado que la transacción con Nextel sólo se llevaría a cabo si la empresa de telefonía ganara espectro radioeléctrico en las próximas licitaciones.